Respuestas de foro creadas
- AutorEntradas
- junio 10, 2010 a las 4:10 pm en respuesta a: ¿Quién se apunta a una «quedada» termorreguladora? #2380
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteGracias Cristina.
Por toda la información aportada y por tu actitud colaboradora para poder hacer posible este encuentro en Aguaviva.Decir que entre los que nos apuntamos a la quedada, hemos formado un grupo de termorreguladores para alojarnos esos días en los bungalows del “Camping Castellote”
Estos están adosados en una zona común con un patio interior. Tienen cocina, comedor, aseo completo, 2 habitaciones dobles grandes a las que se le ponen 2 camas supletorias y duermen 6 personas. Precio por día 90€ más un 7% de IVA. Por persona día 15€, para el viernes 23, sábado 24 y domingo 25 de Julio, salida el lunes. Y con la posibilidad de, con un suplemento en el precio, que duerma alguien más en sofá cama.Al día de hoy hay 3 disponibles, de los cuales uno ya lo ocupamos el grupo en este momento. Si alguien más quiere entrar en esta opción de estancia compartida que lo comunique, por favor en cuanto pueda, para hacer la reserva.
Nos ha parecido una opción para gozar de libertad y disfrutar del fin de semana con mayor convivencia, todavía, entre termorreguladores, y a la vez asequible, preparándonos nuestra comida y en un entorno dentro de lo más natural.
¿Alguien más se apunta?
Saludos termo!
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteBueno chicos vamos a empezar con el juego…
Definición:
El escote es la parte del busto que la abertura del vestuario deja ver. Quedando al aire una parte del pecho, el surco intermamario, y dependiendo del tipo de escote en las mujeres una parte de las mamas.Descipción:
El escote en el hombre: Es más plano, como un llano macizo, duro y peludo.
El escote en la mujer: Es abultado, como un valle entre dos montañas, que cuelgan, blanditas, suaves y tiernas.
Anatomía:
Tanto en el hombre como en la mujer las mamas están situadas en vertical sobre el músculo pectoral desde la clavícula y en horizontal desde el esternón hasta la axila. Están formadas por tejido graso y conectivo que rodea a las glándulas mamarias, vasos arteriales venosos y linfáticos. Y este tejido es el que determina el tamaño de la mama que aumenta bajo la influencia hormonal sexual femenina.
Fisiología:
Como respuesta sexual y al frío, estímulos eréctiles que producen excitación y provocan el aumento de tamaño de las mamas a través de las arañas vasculares. La circulación de la mama también aumenta con el embarazo.
Encargados de la producción y secreción de leche. Por el aumento hormonal se estimula el desarrollo glandular mamario. Si se estimula la erección del pezón por succiones, roce, tacto y frío, produce la salida de la leche.Una de las diferencias entre la anatomía y fisiología general del hombre y la mujer que influye en esta pregunta también es que las mujeres en relación tienen menor peso corporal y mayor cantidad de grasa corporal, que las protege como frontera interior-exterior y los senos femeninos han desarrollado y están cubriendo el pecho y protegiéndolo de esa forma más.
Clave 1:
Todo es uno: La visión de conjunto. Integración en el medio.
Embrión. “El cuerpo es una sola célula, la vida una sola función”
Todo cambia: Cíclicamente. Función-temporal. Cada momento está influido por muchos ciclos. Las glándulas mamarias son idénticas en ambos sexos, hasta la pubertad que cambian. Las mamas en las mujeres aumentan debido al crecimiento de las glándulas mamarias y al depósito de grasa. También a los estímulos, llenándose las arañas vasculares.Clave 2:
Función y estructura: El escote una estructura que se abre, se enseña, se expande. A la que corresponde una función acelerada. Fuerza centrífuga.
El origen del escote de la mujer a la diferencia se forma a través de aceleración de funciones en el interior, aumento hormonal, ciclo de la pubertad y en el embarazo. Aumenta su tamaño también con el ciclo menstrual, síntoma premenstrual hinchazón y/o dolor en las mamas. Y con la estimulación agrandan, hay mayor circulación sanguínea, cada polo alimenta estimula y posibilita a su opuesto.
Polarización horizontal: Masculino y Femenino: Como es un polo así es el otro pero en opuesto complementario.
El escote del hombre estructuralmente se cierra, funcionalmente energía de fuerza centrípeta. Contracción. Macizo! Predominantemente por defecto de calor.
El escote de la mujer estructuralmente se abre, funcionalmente energía de fuerza centrífuga. Dilatación. Tierno! Predominantemente por exceso de calor.Clave 3:
El escote, el pecho, correspondencias con el plano emocional estructuralmente, anatomía.
Funcional expresiones del sentir. La mujer “abre el pecho”, es más emocional.
Funcionalmente, fisiología, correspondencia directamente conectada con el plano físico, sistema genitourinario, órgano reproductor.
La mujer es tierra, análoga al plano físico. El hombre es cielo análogo al plano mental. Opuestos complementarios.
Las mamas femeninas nutren, sustentan como la tierra.Clave 4:
El escote del hombre de energía centrípeta correspondencias: sequedad y frío. Ciclo de inhibición.
El escote de la mujer de energía centrífuga correspondencias: humedad y calor. Ciclo de alimentación.Analogía:
Estructuralmente el escote del hombre es análogo a lo macizo, duro, llano, recto, lineal, uniforme… Funcionalmente es cerrado, fuerte, robusto… En sí frío.
Estructuralmente el escote de la mujer es análogo a lo blando, tierno, suave, abultado, curvo, dilatado… Funcionalmente es abierto, confiado, sugerente, insinuante, revelador…
Por exceso: provocador, explosivo, escandaloso, criticado, polémico… En sí caliente.Parámetros:
El escote: Exterior-centro-arriba-delante.
El hombre no tiene los mismos componentes anatómicos que la mujer, sus mamas no se han desarrollado y aún que responden de igual manera a los mismos estímulos no se dan los factores suficientes para que al tener el escote abierto no le coja el frío. Por la diferencia de masa y el acúmulo de grasa que se ha formado en la mujer, que hace de protección del pecho ante factores externos adversos como es el frío.
Regulación por exceso de energía calórica, abrir el escote. Por defecto cerrar el escote.
La cuestión está en utilizar la energía adecuada, a la potencia justa, en la dosis precisa, con la frecuencia debida y durante el tiempo de aplicación necesario y en el momento adecuado para cada situación.
También hay que “saber llevarlo”Factores de influencia: Las fuerzas y los elementos en relación al medio. Todo cambia cíclicamente y externa e internamente. El escote también cambia según…
Por ejemplo la fuerza de atracción. Cada polo busca en el opuesto aquello de lo que carece. Mecanismos de atracción: Un polo estimula y el otro responde. Por exceso se excita, lo hace con aceleración de funciones y dilatación de estructuras. Estimulación. Ley de acción reacción. Ante esta situación hasta el hombre abre sus escotaduras. Pero no se tiene en cuenta en esta pregunta.Niveles de percepción:
En el nivel automático, sensorial, emocinal.
El escote podía estar en el nivel técnico,táctico y estrategico según la aplicación y quien la aplica así hasta el consciente. Creo que nos quedanos muy cortos.Sentir de mujer:
Quizás los pechos cuelguen en nuestra anatomía porque necesiten estar más fresquitos y sueltos, como ocurre con los testículos. En realidad a ellos les gusta.
El uso del sostén “apretado y por mucho tiempo” está relacionado con problemas en concreto con el cáncer de mama. Se oprime el pecho y se cierran las vías de pecho a los nódulos linfáticos que son los que limpian las toxinas del cuerpo. Se provoca acumulación de líquidos, blandura del tejido y formación de quistes. Teoría que corre por ahí y que si le aplicamos el MBU y con la percepción de Jinjer hay mucho que decir a otro nivel el consciente. Pero este es otro tema.¿Qien se apunta? En este juego siempre se gana no hay más perdedor que el que no juega. Os animo a continuar contestando y exponer vuestras observaciones y a completar las mías para segui el aprendizaje.
Gracias Jinjer por seguir motivándonos a estudiar, investigar y a sacar lo que tenemos dentro.
Un abrazo a todos.
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteHola Carmen:
Qué bueno tener una nieta termorreguladora y que conozca el Método Jinjer. Felicidades.
Ahora ya sabes que tienes que poner cuidado antes de levantarte de la cama? Y dar tiempo al cuerpo a ponerse en situación? Te sugiero tomarte tu tiempo sentarte y respirar profundo antes de ponerte de pie. Esto es sencillo y seguro que te vas a acordar después del susto.
Con una nieta así ya sabrás lo geniales que son las duchas de agua fría en las piernas antes de acostarse y en cualquier momento del día simplemente para prevenir en general y para que la cabeza se centre en su sitio y no se quiera volver a ir al suelo. Desde aquí te animamos a termorregular llega simplemente con que las mojes, ella te contará las formas adaptándolas a ti.
Aprovecho para hablar del botiquín de urgencia con las cremas Jinjer.
Lo más inmediato después de un golpe es la crema Balsámica con enérgico masaje, sin importar que duela. Así prevenimos que salga el alarmante hematoma, activando la circulación en la zona y como primer calmante.Después ya aplicamos el Aliento Polar para bajar la hinchazón y el hematoma, con una acción refrescante con efecto anestésico que saca calor y acelera la recuperación. Y si a demás hacemos contrastes en cadena como en este caso los resultados han sido geniales, de ahí tú contento Carmen.
El Aliento Polar detrás de las orejas y la zona de la nuca donde comienza el pelo ayuda a sacar más calor de la cabeza y después de mojar las piernas la crema Balsámica en la noche te ayuda a dormir mejor, durante el día también. Pero si tienes unas buenas piernas ahora que llega el buen tiempo, con calor, la crema estrella es el Aliento Polar y se pondrán mejor lo sentirás desde el interior. Cuidado con las rodillas son sensibles al frío. Mientras, puedes mezclar ambas cremas para el día e ir acostumbrándote al frescor e ir encontrando el punto a tu gusto.
Así seguimos recordando las maravillas del Aliento Polar y la combinación con las demás cremas Jinjer.
Un beso cariñoso.
Margarita Outeiral Pérez
Participante.
Marinado seco para cualquier tipo de pescado.Ingredientes:
– Sal marina gruesa
– Eneldo
– Jengibre rallado
– Algas molidasPreparación:
La pieza de pescado estará muy fresca, abierta en lomos, sin espinas y con la piel. La lavamos y retiramos las espinas que hayan podido quedar, se hace fácilmente palpando con los dedos, puedes ayudarte de unas pinzas para retirarlas. Después la secamos bien.En un recipiente hacemos una cama con la mezcla de la sal y el eneldo y colocamos sobre ella el pescado con la piel hacia abajo. Seguidamente cubrimos el pescado con más mezcla del marinado, debe quedar completamente cubierto. Se puede pone un peso encima para potenciar el secado del pescado, no lo haremos si nos gusta que quede poco hecho. Cubrimos el recipiente con film transparente y al frigorífico. 6, 12, 24, 36 horas dependerá del grosor de la pieza y de lo curado que nos guste.
Una vez que esté marinado al gusto, lo retiramos del recipiente, lo lavamos y lo secamos muy bien. Colocado con la piel hacia abajo, lo untamos con el jengibre rallado y luego lo espolvoreamos por encima con las algas molidas. Se hacen filetes finos y listo para servir, solo o como acompañamiento en ensaladas, arroz, hortalizas y verduras, o para canapés.
Observaciones:
El marinado hace que el pescado pierda el agua y cuanto más tardemos en consumirlo más se secará. Se conserva en el frigorífico envuelto.Como es sencillo hacemos poca cantidad, pero cuando se hace, por ejemplo, un salmón entero, se puede congelar, cortado en porciones e ir retirando lo que se quiera consumir.
Ya lo veis, una receta energía agua cien por cien.
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteHola Inmi:
Yo también ya me he dado mis baños termorreguladores playeros, aun que no soy de las que se pasan el día en la playa, disfruto de pequeños momentos pero de gran intensidad para recargarme de energía, de la mejor. El comer al aire libre sienta de perlas y con el hambre que produce termorregular activamente y más en la naturaleza…
Me gusta tu propuesta de compartir recetas e ideas. Bueno digo esto porque soy de las que va a la playa con la fruta, los frutos secos y la infusión en el termo para tomar bien caliente.Lo fácil son los gazpachos y en el foro están nuestras propuestas para el gazpacho termorregulador en “comidas y cenas” del foro:
http://www.jinjerbalsam.com/foro/alimentacion-para-el-cambio-climatico/comidas-y-cenas-11.htmlSon ideales para comer con calor, al aire libre, también las ensaladas en cualquiera de sus formas, solo hay que llevarlas frescas en un recipiente hermético, con las hojas verdes por encima y a parte el aliño para añadírselo en el momento en que las vas a comer.
Como es menos habitual hacerla de legumbres y son muy completas y energéticas, aporto una receta.Ensalada de lentejas y verduras con piñones.
Ingredientes:– 1 taza de Lentejas previamente remojadas.
– 1 ramita de Romero
– Sal marina gruesa
– 1 taza de Pepino cortado en dados
– 1 taza de Tomate cortado en dados
– ½ taza de Maíz dulce
– 1/3 taza de piñones ligeramente tostadosPreparación:
Con antelación:
– Cocemos las lentejas con una tira de alga kombu y una ramita de romero.
– Retiramos la ramita de romero y añadimos la sal al final.
Ensalada:
– Escurrimos bien las lentejas, troceamos la tira de alga kombu y mezclamos todos los ingredientes.
Aliño:
– 1 cucharada sopera de aceite de oliva virgen de 1ª presión en frío
– 1 cucharada de postre de salsa de soja o tamari
– 1 cucharada de postre de algas molidas
– 1 cucharadita de perejil fresco picado
Mezclar.
Esta es la proporción por persona o lo que es lo mismo, por plato.Observaciones:
Podemos añadir a las lentejas cualquier verdura cruda o cocida y siendo así aprovecharemos la misma cocción para hacerlas y luego las trocearemos.
Con esta receta estamos disfrutando de la excelente combinación de legumbres, semillas y algas.Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteTambién llamado gomasio.
Un delicioso acompañamiento para todo tipo de platos, como condimento, por ejemplo de ensaladas, patatas, cereales, legumbres, verduras, sopas, cremas…
Con las propiedades energéticas de todas las semillas y las específicas del sésamo.
Para elaborarlo sólo necesitamos diez minutos.Ingredientes:
– 10 cucharadas semillas de sésamo crudas
– 1 cucharada de sal marinaPreparación:
– En una sartén sin aceite y a fuego lento, tostamos las semillas de sésamo.
– Removiendo a menudo para evitar que se quemen.
– Las pasamos a un mortero, a un molinillo de café o un robot de cocina cuando las semillas hayan cambiado de color a dorado.
– En la misma sartén caliente, ponemos la cucharada de sal, le damos un par de vueltas para sacarle humedad y la incorporamos al sésamo.
– Trituramos la mezcla, con cuidado de no reducirlo a polvo.
– Las semillas no deben quedar ni demasiado enteras ni demasiado molidas.
– Dejamos enfriar la mezcla y la guardamos dentro de un frasco de vidrio en el frigorífico.Observaciones:– Conviene tostar el sésamo porque, de este modo, cuando lo machacamos, sus aceites se liberan y se mezclan con la sal, desprendiendo su aroma.
– Se conserva aproximadamente una semana con todas sus propiedades.
– Preferiblemente haremos poco de cada vez y con más frecuencia.La opción más termorreguladora:
Se puede mezclar con algas.
– Le sacaremos antes un poco la humedad, con calor que puede ser unos minutos en el horno a temperatura media mientras tostamos el sésamo, o con cuidado en la misma sartén donde hemos tostado el sésamo con la sal. De secas, mezclamos y molemos todo a la vez.
– Si ya tenemos algas molidas añadimos dos cucharadas al ajonjolí.
– Las algas molidas por si solas son un condimento que da también un punto de sal.Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteHola María:
También te doy la bienvenida a este foro, con mis deseos de que encuentres solución a tu problema. Aún que este método, ahora, te parezca “raro de entender” y “te suene a chino”, estamos todos por aquí atentos para hacer posible que poco a poco lo veas diferente.
Todos hemos tenido nuestra primera vez. La mía ha sido diferente a la tuya. A mí me ha encantado desde el principio y me pareció de lo más sencillo. Me sentí de lo más tonta porque ¿Como podía ser posible que no fuésemos capaces de darnos cuenta por nosotros mismos de algo tan lógico? Si se calienta el planeta nos calentamos nosotros. Y si a demás nos rodeamos de más calor y nos alimentamos con más calor nos convertimos en bombas calóricas a punto de estallar. Todos estallamos de distinta forma y tu sistema lo hace con picores. Esta es la señal de tu cuerpo para avisarte de que te estás poniendo “al rojo vivo”. Así que si no tomas medidas irá a peor.Cristina ya te ha dado pistas, “El picor, es sólo una manifestación de que el calor quiere salir de nuestro cuerpo, y lo realiza por las zonas más sobrecargadas, en tu caso espalda zona de tensiones y en las piernas zona de descarga de cintura pélvica.”
Hay que sacar calor del interior del cuerpo y es a esto a lo que te ayudamos, con la alimentación (que no es una dieta), el ejercicio (que puede ser de actividades habituales diarias) y eliminación (limpiando y descargándote).No hace falta que empieces al pie de la letra, puedes hacerlo gradualmente adaptándolo a tu día a día. Te darás cuenta de que es más sencillo de lo que parece.
Empezaremos por las duchas de la mañana, gradualmente irás duchándote cada día en agua más fría. Puedes empezar como de costumbre e ir enfriándola poco a poco hasta donde aguantes y verás cómo cada día podrás abrir el grifo del agua fría un poco más, con gusto y con sensaciones positivas al finalizar, que te animarán a seguir. Solo hay que no pensar, probarlo y tener fuerza de voluntad y constancia. Los resultados los has leído ya.
Con tu trabajo tendrás poco tiempo para hacer contrastes en activo con ejercicio físico, pero seguro que tu trabajo a veces te calienta lo suficiente como para ir al baño, vestuario o almacén para mojarte las piernas y los brazos todas las veces que puedas. Te sugerimos tener un pulverizador con agua fría y añadirle al menos dos cucharadas soperas de la crema Aliento Polar, agitar para mezclar, y luego ya puedes pulverizar piernas y brazos. Verás cómo se agradece ese frescor que da descanso, sobre todo cuando hace calor.
Te dejo el enlace de las “formas de hacer contrastes” para que te adaptes a la forma que te vaya mejor y en cualquier lugar. Encontrarás la tuya.
http://www.jinjerbalsam.com/foro/invesigacion/las-mil-formas-de-hacer-contrastes-3.htmlA no ser que te encuentres genial con tigo misma y con tus formas, con respecto a la alimentación te sugerimos hacer las cinco comidas al día ya que tienes poco peso para tener más energía y no tan calórica. El motivo de ello es no llenarnos más de calor.
Desayuno: http://www.jinjerbalsam.com/foro/alimentacion-para-el-cambio-climatico/desayunos.html. A media mañana y de merienda, en un descanso en el trabajo, seguro que puedes tomar una fruta con frutos secos que aportan energía. Para la comida tienes los criterios generales en esta p.web (que ya puedes ir adaptando poco a poco) y la cena temprano para dormir descansando.
Si te tomas infusiones elige las calmantes, la tila está en todas las cafeterías.Comiendo con calma y masticando bien. Jinjer nos dice que “para engordar el cuerpo hay que adelgazar la mente”. Nos queda su singular opinión de reflexión.
De todos modos puedes simplificarlo todo y tratar solamente tu picor con Aliento Polar: En este foro Jinjer ya nos ha dicho que “Ante picores, Aliento Polar”
Nosotros con nuestros mejores deseos te hemos hecho observaciones para que trates a todo tu sistema en general y asegurarte un seguro de salud y anti picores.
Tomate el tiempo que necesites para el cambio. Hazlo progresivamente. Y ya nos contarás hasta donde te has permitido avanzar para mejorar globalmente.Un abrazo de laflordeagua
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteHola Carmi:
No sé si has leído en este foro el post que he escrito sobre “desarreglos menstruales” y la contestación de Jinjer sobre la manera de sentir nuestros ciclos menstruales, este es el enlace:http://www.jinjerbalsam.com/foro/mujer-hoy/desarreglos-menstruales.html
Un viaje desde las raíces del sentir femenino hasta el momento actual, para replantearnos nuestras ideas sobre la menstruación.
Porque… ¿No te parece este síndrome un poco moderno?¿No sientes la necesidad de recuperar la sabiduría de nuestros ciclos e ir con el orden natural?
A mí me late que es importante para conectar contigo misma, con tu cuerpo, sus funciones y con la feminidad, tomando consciencia. Parece que hay algo en ti que quiere ir en contra y tenemos que hacerle frente.
Aún que el Trastorno Disfórico Premenstrual tiene síntomas más severos, todo lo dicho en ese post, como ritual, es válido y está enfocado en el cuidado femenino y para liberarnos de la congestión pélvica.
Desde el punto de vista físico, Jinjer dice que “ el Síndrome Premestrual es tan sólo un “exceso de energía en el sistema femenino” que se descargará y liberará durante la regla para comenzar de nuevo el ciclo”. Y está asociado al calor, precisamente es el momento de temperatura más alta del ciclo y unido a la contaminación y la tensión en exceso que pueda haber en el medio ambiente interno, más severos se presentan los síntomas, que parece que es lo que te está pasando.Puedes cuidarte para empezar, de no tomar alimentos calentadores, ni estimulantes y adaptar tu alimentación a los criterios generales que recomienda Jinjer en esta web, es importantísimo. Hacer ejercicio termorregulador te ayudará a liberarte de energía y calor en exceso, también se explica en esta web. Y como todos hemos comprobado unos hábitos termorreguladores diarios nos libran de tensiones y una larga lista de presiones varias, procurándonos bienestar.
Sobre la lista y seguro que sobre el largo etc… Hay escritos y trabajos colgados por Jinjer en este foro (para encontrarlos puedes utilizar el buscador) para que compares y comprendas que la causa de todo se basa en el fuerte efecto invernadero interno.
Yo no he vuelto a tener problemas relacionados con mis ciclos menstruales, han mejorado a medida que he sido constante y he celebrado muchos logros con el Método Jinjer. Hay un gran historial mío en este foro.
Si lo necesitas me ofrezco a contactar más personalmente.
Un abrazo rebosante de feminidad.Tómalo todo con cariño, fuerza femenina y una buena dosis de dulzura, hasta tus hormonas! ya verás cómo hasta ellas se enternecen.
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteCarmen nos ha dicho:
“ Se trata de investigar las actitudes que tenemos ante los hechos que vivimos…Gracias por vuestras aportaciones y pongo un poquito más con la mia a este tema, a mi sentir:
Las dificultades o conflictos personales, bien venidos sean, no me parece que todos, por mucho termorregular dejen de aparecer, hay factores que los provocan, que no están bajo nuestro control. Sí, es cierto que una vez los tienes y tomas consciencia, se encauzan y desaparecen los síntomas termorregulando. Pero lo válidos que nos son para darnos cuenta, avanzar y ponernos a prueba, para superarnos a nosotros mismos y ganar fuerza y arranque y tener nuevos emprendimientos. La mayoría de las veces, en realidad, son esas dificultades las que nos mueven hacia nuestra evolución personal.
A veces, después de un intensivo termorregulando, empieza a salir para afuera toda la contaminación, todo lo “oscuro”, las dificultades, para tomar consciencia de lo que hay y cambiar. Si nos asustamos y lo tomamos negativamente, diremos: esto no sirve, no da resultado y abandonaremos, nos quedaremos con lo conocido. Si somos capaces de ver toda la basura que somos capaces de generar y cargar, toda la “contaminación” que hay en nosotros y dejamos que el proceso continúe por muy molesto que sea, reconociéndola (tanto… la física, la emocional y la mental) el proceso de cambio continúa y puede ser posible la limpieza. Luego la mantenemos y una vez que se nos ocurra manchar, se va a notar, y el sistema o el entorno, se va a quejar. Solo hay que estar atento y sentirás la señal. Si no haces caso y continúas manchando vuelves rápido al punto de partida y todo el trabajo inicial para nada… Rendición?Hay cosas que no se pueden dejar de hacer porque el cuerpo se acostumbra a la facilidad y no nos importa rechazar lo sano sanote. Son simplemente hábitos, cuando se hace siempre no cuesta, porque no te planteas el no hacerlo, lo haces y ya está. Sin valoraciones, no llegas a pensar. Has decidido hacerlo por tu propio bienestar y no te planteas nada más que hacerlo y punto, para qué darle vueltas, que derroche de energía. Cuando lo haces siempre y el cuerpo está habituado, ya te lo pide y se vuelve un hábito sin más, como tantos otros indispensables para nuestro bienestar. Si no lo probáis lo suficiente no os daréis cuenta.
A mí me ayuda el recordar:
“Cuando el río fluye limpio un poco de basura que le eches se nota. Cuando el río va contaminado aún que lo ensucies no se nota”
“Tratar todo con respeto” y empezar por el respeto hacia mí misma.
En mí está el «ánimo» para hacerlo.
Si encuentro fuerza interior no tienen otras personas que animar y empujar. Si tengo esa fuerza interior soy yo quien hace mover a los demás que lo necesiten. Y como nos enseña Jinjer…“con caña de pescar, no con pescado”Jinjer habla del “Poder Personal”.
“Convencerse de que se puede actuar por sí mismo”
Termorregular y punto. “Nosotros nos hacemos”. Hacerlo con impecabilidad nos da “Poder Personal”. Y al ponernos en acción nos damos cuenta de lo sencillo que es.Y el que no quiera ya le llegará su momento… cuando se vea en una situación de necesidad… nada mejor para “darse cuenta”
Cuando lo probéis con cualquiera de nuestras aportaciones al tema… nos lo contaréis?
Gracias!Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteHola Rocío! Futura mamá:
Bienvenida al mundo de Jinjer.
El embarazo es un estado dentro del orden natural y no tienes más que aplicar los criterios generales del Método Jinjer. Todos nosotros estaremos encantados al sentir que crece la familia, porque tanto tu como tu bebé seréis nuevos termorreguladores. Bueno…Y tendréis un seguro de salud y bienestar.
Se pueden usar todas las cremas Jinjer en el embarazo, en especial, desde el primer momento, Moldeadora, corporal y estrías.
Nos hablas poco de ti para hacerte sugerencias concretas así que lo mejor es que uses el buscador de este foro, está en la parte superior derecha “busca en los foros” escribas la palabra embarazo y pinches en “Ir” y te indicará todos los post donde se habla de ello. Y así te empapes de la información ya aportada, te quedes con lo que necesites en tu caso y vayas adaptándolo a tu embarazo en concreto, según necesidad y dedicación personal.
Si aún así, no encuentras respuesta, ya tendrás preguntas más concretas que hacer e ir completando más este tema para el disfrute de todos. Por ello te sugiero sentir el agradecimiento a veces silencioso de los foreros como de una gran familia unida también por el aprendizaje.Un gran abrazo.
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteSaludos, Elisa y África:
Aporto un poco más de información para poder entrar más en el tema y animar a que alguien más opine.
Chicas: ¿A que nos encantaría recoger lo que tiene que decir también el hombre?Hay dos tipos de DIU:
-DIU de cobre que es plástico y lo envuelve un alambre electrolítico puro que libera partículas de cobre para prevenir el embarazo.
– DIU hormonal que funciona por la liberación de progestina para prevenir el embarazo.Solo la presencia del dispositivo en el útero hace que…
– Cambie la mucosidad y se segregue más cantidad de flujo.
– Estimula la liberación de leucocitos y prostaglandinas por el endometrio (paredes del útero), como parte de una reacción al cuerpo extraño. Estas sustancias son hostiles tanto para esperma, como para óvulo.
– Altera el movimiento de las trompas de Falopio interfiriendo el recorrido del óvulo hacia el útero.
– Hace que el endometrio no esté en las condiciones adecuadas para recibir al óvulo, si éste hubiera logrado ser fecundado.El cobre es un mineral que está de forma natural en muchos alimentos. Legumbres, nueces, cereales, algas, marisco, también el agua contiene pequeñas cantidades de cobre. Y el cuerpo necesita entre 1,5 y 3 mg al día. Y bueno, dicen que la absorción diaria del cobre, a raíz del DIU, es mucho menor que la que tomamos a través de la alimentación. No sé si puede, ni como, afectar a nivel electromagnético. Solo sé que las mujeres con sensibilidad al metal con la presencia del cobre pueden tener problemas. Y a demás el DIU también puede llevar una pequeña cantidad de níquel que tiene un elevado potencial alérgico.
El DIU de cobre actúa más en el campo del esperma. La presencia de cobre incrementa el efecto espermicida.
El DIU de progesterona interfiere más en el campo de la mujer. Afecta a la ovulación.
Se impide de estas formas la fecundación. Y en caso de que esperma y ovulo lo lograran las condiciones no permiten que se lleve a delante y sobre todo algunas organizaciones pro vida consideran que se produce un aborto.Invita a la reflexión ¿Verdad?
Para mí, esta información ya me parece suficiente para darnos cuenta de que altera el proceso normal del ciclo natural y provoca en nuestros órganos sexuales un desequilibrio por exceso de funciones aceleradas y estructuras expandidas, sobre todo a través del esfuerzo del cuerpo, adaptándose para mantenerlo dentro. Por lo tanto provocará un exceso de calor interno, congestión pélvica. Y ya no hace falta hablar de todos los efectos secundarios, todo lo análogo a calor: hemorragia, inflamación, irritación… “Infírmitas” de los órganos reproductores y mayor desprotección a factores externos; infecciones, virus, toda enfermedad de transmisión sexual.Desde Jinjer siempre se nos da información conscienciente y se nos ofrece una nueva percepción. Nos dice que el vientre de la mujer es nuestro mayor generador de energía. Esta se verá en una situación de desarmonía y por supuesto que no podemos ser las mismas, ni contar con la misma fuerza femenina.
Después de nacer mi hijo he tenido uno colocado y precisamente fue casi así:
Me producía reglas más abundantes, mis órganos sexuales se habían vuelto más sensibles y vulnerables, a veces el problema era un hongo, otras una infección. Y lo que me hizo retirarlo fueron las molestias puntuales que me recordaban que algo dentro de mí que no me pertenecía las creaba, sobre todo una que tenía en el lado izquierdo y que se acentuaba siempre que cogía un peso.
Sentí mi debilitamiento y que ya había sido suficiente. Pedí que me lo retiraran, en la revisión comprobaron que estaba perfectamente y hubo resistencia a sacármelo. No quería salir de allí con el DIU puesto y tuve que imponerme y sentí como me trataban como si fuera una mujer con problemas psicológicos, al rechazarlo de aquella forma. Unos años más tarde en una histeroscopia diagnóstica encontraron una clara lesión en la trompa izquierda, se veía una clara línea roja, una marca del pasado para siempre?
Si en algún momento siento la queja de mis órganos sexuales donde duele primero es en esa trompa.Ha sido un darse cuenta, una vez más a través de la inconsciencia, con una experiencia que me hizo sentir el respeto que necesita mi cuerpo y la conexión con el orden natural.
Después de haberlo tenido me sentí y me siento segura de que no merece la pena y me uno a vuestra opinión.
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteHola cristina:
Descubrir por nosotros mismos es un autoregalo muy valioso.
En mi, siento que nos hemos acostumbrado a la facilidad de que nos den el aprendizaje preparado y listo para ser tragado aún que cueste ser digerido, por que no hemos pasado por todo el proceso inicial. Es un ritmo que hemos seguido por como se pone el momento actual y que nos hace “cómodos”. Si otro ya lo ha hecho y me lo cuenta ya no pierdo el tiempo.
Pero descubrirlo por mí misma para comprender, o cambia todo.
Tienes el ejemplo en ti, este fin de semana. Pasar por la experiencia de hacerlo queda registrado y comprendido globalmente en toda tu conformidad para siempre.
La mayor parte de las veces es una tarea que no recordamos hacer, Buscamos por sistema la forma más fácil y rápida sin darnos cuenta. Y tenemos la clave en observar, inspirar, sentir con todos los sentidos y darse cuenta y se nos olvida, funcionamos “de vergüenza” en automático.
Quiero agradecer en nombre de todos los interesados, de los más conscientes y de los menos conscientes, este recordatorio “amorosamente despiadado” a la práctica y al estudio no solo de las investigaciones Jinjer, si no con la fusión de ellas con cualquier cosa que nos intriga, a través de todo lo que nos rodea, con comprensión propia.
Soy la primera en recogerlo como tal y aplicarlo a la parte de mí que se resiste.Gracias por todo lo prestado hasta el momento para hacer que seamos cada día un poco más conscientes y por prender de esta forma la luz para ver cuanto recorrido más allá nos falta por caminar con todos los sentidos.
Un abrazo comunitario.
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteHola cristina:
Felicidades.
Cómo se queda el cuerpo, la verdad cómo se queda una, por completo. Cada célula de tu cuerpo lo recordará.
Era increíble pero es cierto. Y ya lo has vivido, todo tú lo ha sentido y ahora lo compartes. Gracias linda!
Recuerda siempre que esa energía también la hay en ti, si te identificas con ella, a partir de ahora lo comprobarás y te sentirás cada día más segura y más fuerte.
Se siente que estás empezando a conectar con el orden.
Animo! Queda mucho camino por recorrer tienes las claves para el éxito.
Que tu poder personal crezca y todo el entorno te acompañe para conseguir todo lo que te propongas.
Estamos contigo.Muchos besos
marzo 16, 2010 a las 3:46 pm en respuesta a: Ovarios Poliquisticos,Faringitis Cronica,Menopausi #2168Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteHola de nuevo zajuru:
Me quedó atrás contestar al resto de tus dudas. Lo voy a hacer en este post.
Las duchas frías las podemos dar siempre que tengamos calor.
Aprovecharemos todos los momentos de acaloramiento para hacerlas y si la noche es uno de ellos, influido por el largo día de trabajo y cansancio, puede ser mejor completa que solo de piernas.
Puntualizar en unos detalles:
Preferiblemente no te mojes la cabeza y si te la vas a lavar, luego sécala por completo.
Al terminar la ducha insistir con el agua fría en las piernas.
Sin que nos coja el frío.
El objetivo en la noche es llamar la sangre hacia abajo para que la cabeza se quede lo más tranquila posible y lograr mayor y mejor descanso.Sobre los jabones te puedo decir que apenas los usamos, no es necesario ya te darás cuenta. Y para la cabeza agua templada y el champú que pida tu tipo de cabello. Los jabones alteran el ph de la piel, también llevan productos químicos que son absorbidos por ella, podemos utilizarlos herbales.
Termorregulando cuidamos tanto de la piel, limpiamos desde el interior y luego utilizamos las cremas Jinjer que para nada los necesitamos, a demás si quieres tener la opinión de Jinjer sobre el tema te dejo el enlace donde nos habla de ello:
http://www.jinjerbalsam.com/foro/cambio-climatico-interno/como-hacer-la-ducha-fria.html#213Después de entrar en él ya no te quedarán dudas sobre la ducha fría y los jabones.
Un saludo.
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteHola zajuru:
Las algas todavía es difícil encontrarlas en los supermercados. Aquí en Galicia las hay en la cadena de supermercados Gadis y una gran variedad, en la sección de frutería, con las verduras.
Donde de verdad te aseguras que las hay es en los herbolarios o en las tiendas especializadas en productos biológicos, alimentación natural, algunas fruterías cuentan con una sección especial donde las hay.
Busca la tienda con estas características más cercana, una herboristería de la que puedas ser clienta a partir de ahora y si no encuentras algo de lo que buscas, te lo pueden encargar y seguro que lo hacen encantados para ofrecértelo en breve.Como “gallegiña” que soy os voy a decir que hay una gran variedad de algas de Galicia, o algas Atlánticas en el mercado y que todas ellas son silvestres, a diferencia de las algas asiáticas que son la mayoría de cultivo y algunas de ellas son procesadas.
Os sugeriría que os fijaseis en su origen al comprarlas y que fueseis fieles a los productos de nuestra tierra. La naturaleza nos pone al alcance todo lo que necesitamos en cada momento. Las algas siempre han estado ahí y antes que nosotros. El océano Atlántico nos rodea en gran parte y está bien cerca. Quizá para mí más que puedo inspirar su aroma a través de mi ventana.Desde Galicia, noroeste os envío a los de centro unos aires “mariñeiros” con este post.
A disfrutar.
- AutorEntradas