Condimentos de la Cocina Termorreguladora

Home Foros Alimentación para el Cambio Climático Condimentos de la Cocina Termorreguladora

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 19)
  • Autor
    Entradas
  • #2337

    Un nuevo tema para hacer “nuestra cocina termorreguladora” más sabrosa.

    Aquí podemos aportar posibilidades para hacer de la cocina más sencilla un plato especial, añadiendo ese toque de condimentación personal y a la vez termorregulador siguiendo los criterios de la” Alimentación para el Cambio Climático”

    También para conocer mejor los condimentos y su aporte con ideas y posibilidades ricas, ricas.

    #2338

    También llamado gomasio.
    Un delicioso acompañamiento para todo tipo de platos, como condimento, por ejemplo de ensaladas, patatas, cereales, legumbres, verduras, sopas, cremas…
    Con las propiedades energéticas de todas las semillas y las específicas del sésamo.
    Para elaborarlo sólo necesitamos diez minutos.

    Ingredientes:
    – 10 cucharadas semillas de sésamo crudas
    – 1 cucharada de sal marina

    Preparación:
    – En una sartén sin aceite y a fuego lento, tostamos las semillas de sésamo.
    – Removiendo a menudo para evitar que se quemen.
    – Las pasamos a un mortero, a un molinillo de café o un robot de cocina cuando las semillas hayan cambiado de color a dorado.
    – En la misma sartén caliente, ponemos la cucharada de sal, le damos un par de vueltas para sacarle humedad y la incorporamos al sésamo.
    – Trituramos la mezcla, con cuidado de no reducirlo a polvo.
    – Las semillas no deben quedar ni demasiado enteras ni demasiado molidas.
    – Dejamos enfriar la mezcla y la guardamos dentro de un frasco de vidrio en el frigorífico.

    Observaciones:– Conviene tostar el sésamo porque, de este modo, cuando lo machacamos, sus aceites se liberan y se mezclan con la sal, desprendiendo su aroma.
    – Se conserva aproximadamente una semana con todas sus propiedades.
    – Preferiblemente haremos poco de cada vez y con más frecuencia.

    La opción más termorreguladora:
    Se puede mezclar con algas.
    – Le sacaremos antes un poco la humedad, con calor que puede ser unos minutos en el horno a temperatura media mientras tostamos el sésamo, o con cuidado en la misma sartén donde hemos tostado el sésamo con la sal. De secas, mezclamos y molemos todo a la vez.
    – Si ya tenemos algas molidas añadimos dos cucharadas al ajonjolí.
    – Las algas molidas por si solas son un condimento que da también un punto de sal.

    #2340
    Francisco Diz
    Participante

    Saludos foreros en especial a Jinjer.

    He leído sobre la importancia de las sales minerales y como lo recalcáis en este foro.

    Tengo mis preguntas sobre la sal:
    La primera es ¿Porqué sal marina gruesa? ¿Tiene que ver que la fina es refinada? Y ¿Cuáles son los tipos de sal que podemos encontrar? y ¿Qué las diferencia? y ¿Cuáles son las propiedades y cantidades beneficiosas para la salud?

    He viajado a Argentina y he estado una temporada allí, he comido con sal de mina, nada que ver con la salinidad y el sabor de la sal marina y quizá por esto me haga tantas preguntas ahora.
    Bueno, que al final, es una pregunta que engloba todo sobre la sal.

    Espero que mi curiosidad, con una pizca de sal, ponga un poco más sabor al foro para la degustación de “La Tribu”

    Abrazos.

    #2343
    Anónimo
    Invitado

    Hola FranDiz

    La importancia que da Jinjer a las sales minerales en la alimentación va en sincrónico a los tiempos que vivimos de gran aceleración y contaminación y a la escasez de minerales en la alimentación actual.
    Como ya habrás leído, estos fenómenos alteran nuestro medio interno de diversas formas, generándonos un medio ácido en lugar de alcalino, que sería lo correcto. Cuando esto sucede el cuerpo en su intento por normalizar el problema, recurre donde tiene reservas; huesos, dientes, piel, uñas, cabello.

    Las Sales Minerales desde analogía son energía agua, por tanto, este es su medio más afín. Las algas como verdura del mar posee mayor cantidad de sales minerales que las de tierra, de ahí que en este foro se insista en ellas.

    La sal marina gruesa se obtiene del agua del mar tras su evaporación, a diferencia de la sal mineral obtenida de minas terrestres. Como bien dices, “no tiene nada que ver”.

    La sal común refinada es pura química, debería evitarse. Lo más adecuado es usar pequeñas cantidades de sal marina gruesa combinada con finas y aromáticas hierbas (ya las encontramos en los supermercados en pequeños molinillos).

    ¿Propiedades y cantidades? Todo es cuestión de exceso o defecto, de quien la tome, etc. En pequeñas dosis estimula el riñón y la energía agua, en todas sus expresiones y planos. En exceso lo bloquea, pudiendo alterar la hidrodinámica del sistema.
    Es preferible quedarse corto, ya que además muchos de alimentos que tomamos contienen sal como aditivo.

    Esta es mi pequeña aportación a tu salerosa pregunta 🙂 Seguro que alguien mas por aquí tiene que decirte sobre el tema.

    Saludos para todos.

    #2551
    jinjer
    Superadministrador

    Hola Fran

    ¡Que no te falte tu ración de sal y de Sol!
    Era una frase de manifestación del deseo de bienestar, como un saludo en algunas civilizaciones y en algunas zonas del planeta. Se expresaba en esa frase lo esencial para la vida, tanto de la sal como del Sol. De hecho, la vida nace en los mares cuando éstos alcanzan el nivel de salinidad adecuado. La palabra salario viene del latín y era la ración de sal que se daba a cada legionario romano. Tenía tal valor que estaba sometida a impuestos y controlada por los poderosos como lo está hoy el petróleo por las multinacionales.

    Dado que en próximo finde se pone en marcha con la primera sesión la convocatoria de investigación sobre alimentación, cuyos resultados se colgarán en esta web, dejamos este tema que no es urgente para cuando el grupo investigador llegue al tema de los condimentos.

    Mientras, Jinjer siempre recomienda sal marina y nunca sal fina refinada.

    #3188

    Me gustaría destacar la importancia de los fermentados en la alimentación para el cambio climático y aportar ideas para que su utilización se haga un hábito.

    El proceso de fermentación además de alargar la vida de los alimentos porque los conserva de forma natural, hace que mejoren sus propiedades nutritivas:

    – Los alimentos se enriquecen en vitaminas.
    – Se mejora la asimilación de los nutrientes y su digestibilidad.
    El yogur se digiere mejor que la leche.
    La col fermentada o choucroute mejor que la col fresca.
    El Tamari o el miso se digieren mejor que la soja en grano.
    – A demás adquieren propiedades antibacterianas.
    – También aparece la presencia de bacterias y de enzimas en el alimento, que ayudan a restablecer el equilibrio de la flora intestinal.
    – Y el alimento tras el proceso de fermentado aumenta su energía vital.

    Son beneficiosos para el sistema, pero han de utilizarse en pequeñas dosis.
    Si los utilizamos como condimento, será muy fácil añadirlos habitualmente para completar más aún la alimentación para el cambio climático. Sobre todo si estamos en tratamiento.
    Como alimento medicinal por si solo difícilmente nos aportaría el equilibrio necesario.

    Condimentos fermentados:

    Umeboshi
    Miso
    La salsa de soja o Shoyu y el Tamari

    #3237
    Anónimo
    Invitado

    Sobre el tema de los fermentados, serviría el kefir?

    #3239

    Hola Alexei, forer@s,

    De los fermentados y del kefir escribió laflordeagua en el siguiente post que responde a tu pregunta,

    http://www.jinjerbalsam.com/foro/alimentacion-para-el-cambio-climatico/re-yogurt-y-kefir.html#842

    Podemos hacer el yogur en casa con kefir o con yogur natural y leche o agua (kefir). Dicen que el kefir, después de un tiempo crece mucho (dilata)y hay que desecharlo.

    Yo hago cada 15 días una porción de yogur en la yogurtera. Es sencillo y económico. El Kéfir requiere más cuidado.

    Ya nos contarás cómo se porta el kéfir contigo y lo que averigües en tu “investigación” personal. B)

    Buen finde!

    #3240
    jinjer
    Superadministrador

    Alexei, forer@s…

    El kéfir es un fermentado, análogo al yogur.

    “Es una combinación de bacterias probióticas y levaduras en una matriz de proteínas, lípidos y azúcares. Lactobacillus acidophilus es la bacteria y Saccharomyces kefir la levadura (hongo unicelular) más habituales en el kéfir, aunque varían según las regiones y culturas”. Wikipedia.

    Al igual que el yogur, ya no es leche, como el vino no es uva. Ha fermentado.
    Tiene las cualidades e indicaciones de los fermentados y, por lo tanto, un producto recomendado.

    Aunque tiene un ligero problema. Crece y crece (desde el MBU, dilatación muy notable de las estructuras…) y precisa más y más leche. Y te puedes convertir en esclavo consumidor de tu kéfir. Con las derivaciones de sobrecargar pulmones y piel y te pueden salir manchas blancas en la piel.
    Y regalarás trozos a todos tus amigos y a tus amigos les pasará lo mismo.

    En origen, fue descubierto por los pastores nómadas. Y para ellos era correcto. Para nosotros… con moderación. Hay otro tipo de fermentados quizá más adecuados para nosotros que ya no somos pastores nómadas.

    #3863
    Margarita Gonzalez
    Participante

    Buenas tardes a todos,
    Hace ya algunos días me enteré, a mi edad…, de que la forma originaria de hacer pan era con “masa madre”. Imagino que lo sabéis ya, pero la “masa madre” se hace con harina de centeno integral que se deja fermentar durante unos cinco días, mezclándola con agua. Luego se utiliza esa masa para hacer el pan. Me gustaría saber si utilizando “masa madre” para hacer el pan se eliminan o minimizan los efectos negativos de las harinas. O bien si, al tratarse de un fermentado, tiene algún beneficio. Es que antes de embarcarme en hacer el pan en casa, me gustaría saber si merece la pena todo el trabajo que lleva o si, por el contrario, las harinas no pierden su efecto negativo aunque se haga con “masa madre”. Es que soy muy panera…:)
    Muchas gracias nuevamente por todas vuestras aportaciones en este foro.
    Un afectuoso abrazo para tod@s,
    Marga

    #3864
    Anónimo
    Invitado

    Hola Marga,
    el MJ trata más sobre los caracteres funcionales de las cosas que no de los estructurales. Por eso y aunque los tengamos presentes , hablamos más sobre las fuerzas físicas que gobiernan los alimentos que no sobre lo que contienen: vitaminas, etc…

    El cereal es un alimento básico de la humanidad des de siempre que por su naturaleza está indicado para tomar por la mañana. Pero al moler el cereal y convertirlo en millones de micro partículas estamos convirtiéndolo en un alimento calentador… hemos aplicado una función acelerada (el molido) expandiendo la estructura del cereal (harina). Como calentador, no es recomendable en el momento cíclico actual.

    Aun así, si lo tomamos con moderación algunas veces tendremos al día nuestros “deberes”, es decir, los contrastes diarios con agua fría y siempre que no estemos haciendo algún tratamiento concreto para la piel, los pulmones, el intestino…

    Claro está, que si queremos comer pan, el hecho que sea pan artesanal, sin aditivos químicos, integral, con un cereal ecológico, hecho por uno mismo, etc… lo hará menos perjudicial para la salud.

    Si algún forero quiere comentar algo sobre mi comentario… Gracias!

    #3873
    Margarita Gonzalez
    Participante

    Buenos días Alejandro,
    Muchas gracias por responderme y aclarar mis dudas. Yo buscaba una “rendija” por la que colar el pan en la dieta. Pensé que, aunque partiera de una estructura expandida por el molido, el proceso de fermentación podría modificar de algún modo la función. Pero nada, seguiré dejándolo, como dices, para contadísimas ocasiones.
    Gracias, como siempre, por vuestras generosas aclaraciones!
    Marga

    #3874
    jinjer
    Superadministrador

    Hola Marga, Alejandro, forer@s

    En cuanto al pan, primeramente está hecho de harinas, alimento enlazante y materia prima de contaminación por mucosidades.
    Los apuntes de Alejandro son correctos y, sin embargo, el pan ha sido un alimento base, y simbólico, de nuestros antepasados.
    ¿Por qué el MJ no es partidario de las harinas?

    El bazo es el órgano tras la formación de mucosidades y el que comanda el sistema linfático.
    El sistema linfático no tiene motor para mover la linfa, como lo tiene la sangre en el corazón.
    El motor del sistema linfático es el movimiento, el ejercicio.
    Nuestros antepasados se movían y trabajaban mucho y duro en el campo y vivían un poco “a la intemperie”, sin calefacciones ni aires acondicionados y neutralizaban los efectos negativos de las harinas.
    Por otra parte, el pan de antes se hacía de forma tradicional y sin todos los aditamentos que contiene hoy el pan normal.

    Además, el pan sufre una fermentación y todos los alimentos fermentados son positivos, con moderación.

    Por otra parte, el MJ no es radical; nada está prohibido ni permitido. Tan sólo trata de ofrecer información para que cada persona ejerza su libertad.

    Si alguien se mueve, hace mucho deporte o trabaja duro físicamente; y además cuenta con un pan confeccionado con fermentos tradicionales… puede tomar pan con moderación sin ningún problema.
    Si no es así, conviene controlar su cantidad, si no se quiere padecer riesgo de contaminación por mucosidades en aparato respiratorio y genitourinario.
    Recordemos que los tumores se alimentan de “flema”, uno de cuyos componentes fundamentales son las mucosidades.

    #3876

    Hola Marga:

    Como dato, por la similitud de nuestro genitourinario, te puedo decir que yo también era muy amiga del pan. Y ya ves su efecto, día a día, influye aún comprándolo en tiendas naturistas de harinas integrales y biológico. Porque me encantaban las variedades, con semillas, con nueces,etc…

    En el tratamiento dejé de tomarlo por completo. Y mientras no me acostumbré lo sustituía por tortitas de cereales. Luego dejé de echarlo de menos hasta para empujar la comida y ni me atraía.
    La verdad es que en donde primero noté la mejoría, de no tomarlo, fue en el sistema digestivo. Era un alivio.
    Ahora no lo compro, porque si entra en casa se come, pero de vez en cuando ya me doy un gusto.

    Y yo también soy una marchosa como tu, pero en el baile. Así que ve con moderación.

    Guapa! Unos besos y un abrazo.

    Margarita

    #3884
    Anónimo
    Invitado

    Pues yo como pan, y que, me lo vais a prohibir, como lo que quiero, seguro que no poneis un pie en el Macdonald, no me gustan los puritano

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 19)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.