Margarita Outeiral Pérez

Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 151 a la 165 (de un total de 225)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Alimentación invierno. #2000

    Las hortalizas de raíz crecen bajo tierra y resisten a las heladas. Son de alto contenido en agua, bajo contenido graso y ricas en fibra. Tienen una energía de fuerza centrípeta, energía estabilizadora, favorecen a la concentración, la persistencia, la voluntad y nos dan fortaleza. Relajan dulcemente en especial cuando están cocidas. Colaboran a liberar tensión y exceso de calor en los órganos del sistema genitourinario.
    Tubérculos; las patatas. Energía de fuerza centrípeta potencia media. (fritas son calentadoras)
    Raíces largas; zanahorias, chirivía. Energía centrípeta suave. Tienen sabor dulce.
    Raíces redondas; rábanos, nabos, remolachas y apios. Energía centrípeta media. Tiene más agua que las raíces largas y tienen sabores picante, dulce y amargo.
    Las cebollas y los ajos son bulbos que crecen también bajo tierra. Energía centrípeta media-alta y alta potencia. Tienen sabor picante.
    Raíces irregulares: rábano picante, jengibre. Tienen sabores picante o amargo fuerte. Energía de fuerza centrípeta de potencia media-alta. Tienen un efecto tónico, estimulante y disolvente en pequeñas dosis es positivo. Las variedades amargas tienen un efecto secante, purgante y fortalecedor.

    Ensalada:

    Ingredientes:

    – ½ taza Zanahoria pelada y rallada o cortada en juliana fina
    – ½ taza Remolacha pelada y rallada cortada en juliana fina
    – ½ taza Nabo pelado y rallado cortado en juliana fina
    – 1 taza Patatas cocidas troceadas finas
    – Sal
    – 3 cucharadas Aceite de oliva virgen
    – 1 cucharada Salsa de soja
    – 1 cucharadita Jengibre rallado.
    – 1 cucharadita Polvo de algas
    – 3 cucharadas Semillas tostadas de girasol o calabaza:
    – Canónigos y hojas de espinaca frescas

    Preparación:

    -En la fuente para la ensalada colocamos por separado la zanahoria, la remolacha, el nabo y las patatas.
    – Mezclamos el aceite, la salsa de soja, el jengibre y el polvo de algas para aliñar.
    – En el momento de servir hacemos la mezcla al gusto.
    – Servir sobre las hojas verdes de espinaca o canónigos.
    – Espolvorear con las semillas.
    – Condimentar con sal si fuera necesario.
    Apropiada para la comida.

    Opciones:

    Podemos cocer las verduras de raíz y luego rallarlas. De esta forma podemos comerla como una ensalada fría o templada.
    Podemos añadir algas de presentación en tiras delgadas como iziki, arame o espagueti de mar, mezcladas con las verduras.

    en respuesta a: Los «pantanos de la tristeza» #1998

    Hola Gemma:

    Una puerta se cierra y otra se abre… Y quiero sentir tus palabras cuando dices “Empiezo…”

    Solo regalarte una imagen que has elegido para representarte a ti misma. Y siento que así, en este foro, todos te sentimos.

    Es la imagen de una flor aparentemente frágil, que luce bella, elevándose cada vez más en la montaña, como una estrella blanca y que en la realidad, oculto desde lo más profundo, lo que no vemos es, una flor increíblemente resistente.

    Edelweiss “Flor de las nieves” “Nobleza blanca” Se dice que representa el honor, el mundo de los sueños y el amor eterno, que nunca se secará.
    Se la considera un símbolo de fortaleza, de valor y coraje, de la Pureza y la Inmortalidad.

    Quizá no sepas que nosotros te vemos envuelta en la belleza de esa energía de flor de las montañas.

    Un abrazo de los que liberan.

    en respuesta a: Siempre a mejor ¡¡¡¡que felicidad!!!! #1977

    Niña linda Felicidades!

    ¿A que ahora todo cambia para ti…?
    Si Patricia, yo también lo he sentido. De repente nos encontramos en nosotras mismas con seguridad y fuerza, para seguir con la constancia habitual y ahora envueltas en una alegría incontenible.

    …Si ahora recordamos cuando cogíamos carrerilla con las dificultades, acordándonos de José María cada vez que dábamos las duchas frías repetidamente, cuando aparecía la “parte chunga” con las quejas, cuando había tentaciones de comer lo que menos nos convenía, cuando el cansancio era un duro rival que nos quería ganar, cuando no engañarnos a nosotras mismas era una de las grandes tareas, cuando nos sentíamos necesitadas del apoyo, y el amor y la comprensión de los demás porque emociones y pensamientos nos la jugaban… y sentimos que todo queda atrás es una gran satisfacción.
    Recordarme en esa etapa es como no reconocerme, como si algo se hubiera apoderado de mí, consumiendo mi luz y viviera sin poder percibirme a mí misma.
    Ahora, recuperada, hay una sombra muy sutil, Patricia linda, que a veces anda rondando alrededor y todavía siento que si me relajo demasiado aparece la “parte chunga”. Doy gracias siempre a los demás, porque es en ellos en quien la veo reflejada y me permiten percibirla para coger más carrerilla en el camino de mi vida, y seguir con un mantenimiento ligero que en vez de correr me haga volar hacia mis sueños. Porque ya hay armonía, fuerza y bienestar en mí y a demás con un poquito más de consciencia.
    Cuánto hemos aprendido…gracias a que nos han reeducado y de lo mejor. En momentos así es cuando nos damos cuenta.

    Patricia este recordatorio igual hace que personas en este foro se sientan identificadas con nuestra vivencia y las buenas noticias les den un impulso para sentir fuerza desde el interior, termorregular, siendo constantes y empezar a sacar lo mejor de ellas mismas, como estamos haciendo nosotras.

    Gracias por compartir felicidad.

    Saludos a todas las personas cercanas a ti, los amigos y la familia que sentimos contigo siempre que escribes y nos regalas buenas noticias y momentos de felicidad.

    en respuesta a: Las buenas noticias de los termorreguladores #1942

    Conocí la termorregulación creo que allá por el 2001. La practico en serio desde hace dos años y medio, en los que no he cogido la gripe ni un resfriado. Seguro que como yo todos los compañeros termorreguladores.
    Menuda es la garantía que nos ofrece Jinjer.

    ¿Cómo?
    Todas las mañanas nada más salir de la cama, que estamos bien calentitos, la ducha fría, frotarse a gusto con la toalla y… que bueno se pone el día luego.
    Por la noche justo antes de ir a la cama ducha fría de piernas y… a dormir tranquilos y de un tirón.
    Es lo básico, el resto del día buscamos los momentos y para ello tenemos en cuenta “las leyes y pasos de la termorregulación” para que no se nos meta el frío en el cuerpo y seguir sacando calor interior.

    Para los que no las conoceis:
    http://www.jinjerbalsam.com/foro/invesigacion/las-mil-formas-de-hacer-contrastes-3.html

    Y la opinión de Jinjer sobre la gripe:
    http://www.jinjerbalsam.com/foro/bienestar/la-gripe-a-y-el-metodo-jinjer-3.html

    en respuesta a: El vientre femenino y su mundo interior. #1939

    Al recoger al “hombre” despiertan más “setires” aquí dentro.

    “el hogar”
    El útero se considera “el hogar” en potencia de otra persona y se valora cuando está capacitado a desempañar ese papel.
    Si lo asociamos a su papel reproductor y a la visión moral del mundo y a la de sus valores también morales…
    Si pensamos en nuestro vacío en el útero, un vacío de mujer, contaminado… ¿Qué está llenando el vacío de nuestro vientre? Un virus, un mioma, un cáncer? ¿Cuál es el llanto de nuestro vientre? El dolor, una hemorragia, el calor? ¿Qué entra? Me niego involuntariamente a recoger lo hermoso ¿Qué sale? Me niego involuntariamente a dar lo mejor de mi ¿Cuál es la energía? Resistencia, inconsciencia… Inseguridad, desconfianza… ¿Cuál es la emoción? El miedo?

    Si lo aislamos de ese papel y lo transmutamos con esta otra percepción…

    Si siento mis entrañas como lo más sagrado y se genera la más alta energía femenina en ellas…
    ¿Cuál es mi energía? Agua, feminidad, vida, fluidez, renacimiento, confianza en mí misma, fecundidad…
    ¿Qué llena mi vientre? Todo mi “poder “ “guapo” de feminidad de “Mujer” de “Tierra”
    ¿Qué entra hasta lo más profundo? Estoy abierta, recojo y siento… sobre todo lo opuesto y complementario, lo masculino, confiada… Y tomo y recojo al “hombre” al “cielo”
    ¿Qué sale de mi vientre? La realización de mis “sentires” más profundos.
    La gran Madre y Amante de todos los humanos.

    Mi sentir recoge:
    a “Itaca” como la representación del reencuentro… en la calma del refugio y en el descanso ganado, al fin.
    al “hogar” las entrañas de mujer… tiernas, cálidas, dulces y envolventes. El recuerdo del primer sentir.
    “mi tierra” la conexión con el todo, con el orden, la unidad… la refusión.
    “la Mujer” “la Tierra”… la más alta energía femenina, la feminidad suprema.

    En el secreto de “la cara oculta” de “Hombre” puedo recoger tu desnudez, como “Mujer”.
    De la cara oculta de “cielo” puedo recoger tu desnudez, como “Tierra”

    A mi sentir…

    en respuesta a: Retos para el bienestar en invierno #1934

    Es invierno, la estación donde se empieza a sentir el nuevo ciclo.

    En esta estación pasamos por un momento de introspección. Igual que la naturaleza que está sumida en sí misma, profundamente en la tierra, hacia adentro.

    Podemos aprovechar el recogimiento y la oscuridad desde el interior, en este momento de sensibilidad extrema, para mirarnos a nosotros mismos, antes de que se abran las puertas de las tinieblas y salir a la luz.
    Y si todavía no habéis hecho balance del ciclo anterior desde el solsticio, os invito a todos a hacerlo. Pasadas ya las fechas festivas, ante la soledad y la tranquilidad que ahora disfrutamos.
    Hoy es el día de cerrar mi balance. Para mí, momento final de auto reflexión y de análisis de lo positivo y de lo negativo, para cambiar. Y así salir mejorada y fortalecida conscientemente de una etapa y preparada para el renacimiento de la otra, con perspectivas de futuro claras y con propósitos para el nuevo ciclo, un año más.

    Os reto a recoger nuestros sentires más profundos, dejando que resuenen en nosotros y escucharlos desde adentro…
    Os reto a disfrutar de la sensibilidad que reina en este momento de desarrollo, en positivo…
    O reto a conservar la armonía interna para poder comenzar el nuevo ciclo con fortaleza y seguridad en nosotros mismos.

    De ello también depende nuestro bienestar.

    Un abrazo para todos, que nace de esta nueva energía.

    en respuesta a: melanoma metastasico #1927

    Hola Victoria:

    Soy una de las personas que practica el Método Jinjer y que le ha sido eficaz.
    Cuento mi experiencia en la categoría “Mujer hoy” ”Tratamiento con el Método Jinjer”:
    http://www.jinjerbalsam.com/forum/mujer-hoy/tratamiento-con-el-metodo-jinjer-2.html

    Para contactar conmigo si te registras como usuaria puedes entrar en mi perfil pinchando desde mi foto y allí encontrarás mi E-mail personal, o también ya desde tu perfil hay una posibilidad de ponerte en contacto con cualquier usuario desde “mensaje privado”. O si fuese de ayuda para otras personas directamente desde el foro.

    Una cosita más. Un camino muy directo, relacionado con tu caso para saber algo más detallado sobre el Método Jinjer, lo tienes en un post escrito hace un mes por Laura:
    http://www.jinjerbalsam.com/foro/invesigacion/metastasis-de-mama.html

    Si después de leerlo y empezar a practicar quieres seguir con toda seguridad, dando pasos hacia delante, José María siempre pide datos concretos y algo más importante “carta blanca” y “frente único” de todas las personas de tu entorno.
    Cuentas con los usuarios que hemos pasado por ello para corroborar que es necesario para el éxito final. Y seguro que tienes el apoyo de todos.

    Me alegrará tenerte como nueva compañera.

    Un gran abrazo.

    en respuesta a: Retos para el bienestar en invierno #1907

    Ligando con no ceder a las tentaciones de los “pañitos calientes” y continuar con las duchas frías cada día para evitar un medio ambiente interno con exceso de calor.
    Y a parte de protegernos y prevenir desde el interior… desde el exterior… ¿Qué os parece si nos protegemos también utilizando las cremas Jinjer ahora en invierno?

    Para estos días que hemos empezado a notar su presencia con el frío y la nieve os recomiendo el uso de la crema Artemisa.
    Es una crema protectora que refuerza las defensas y el sistema inmunológico de la piel, frente a las radiaciones, polución, viento, frío, etc.
    A medida que avanzamos en edad las defensas de la piel disminuyen, la piel pierde poco a poco su elasticidad y su aspecto terso y la epidermis se vuelve frágil. Por ello protegerla desde el interior con nuestros hábitos termorreguladores y también desde el exterior se hace cada vez más imprescindible para los que nos cuidamos.
    A parte de que Jinjer la califica de “rejuvenecedora” porque es preventiva del envejecimiento, antiarrugas y vigoriza la piel.
    La podéis aplicar con la crema DeRosas para mayor hidratación o también junto con la crema Própolis para las pieles más delicadas o estropeadas. En cara, cuello y escote, por mucho que nos abriguemos.
    Notareis su efecto calmante, os aseguro que os gustará.

    Os reto a desprender la luminosidad que ahora se empieza a ganar hasta en el rostro y que la armonía integra se refleje también a través de él.

    …y una feliz estación invernal repleta de bienestar tras el solsticio.

    en respuesta a: Contracturas musculares y tendinitis #1855

    Gracias Julio:

    Puedes probar ahora algo más, específico en tu caso, la misma técnica la puedes utilizar tanto para la pierna como para el antebrazo:

    1.- Hiperemia. Se aplicaría crema Hedra, con enérgico masaje, a toda la pierna e igual en el brazo. Para aumentar el calor, cubrir con plástico y abrigar bien.
    2.- Cuando la piel está bien caliente, se hace contrastes. Lo más sencillo es utilizar la ducha fría, unos 30 segundos, tanto en la pierna como en el brazo.
    3.- Secar con la toalla, aplicar Hedra en codo, rodilla y tobillo y Aliento Polar en las zonas musculosas de brazo y pierna. Volver a cubrir con plástico y abrigo.
    4.- Cuando ya se ha calentado, volver a la aplicación fría con la ducha. Repetir entre 3 y 5 veces.

    Si queremos alta potencia haríamos hiperemia con Hedra + Termal + Sílice, haciendo una mezcla con los tres productos y lograr un calor más rápido e intenso

    Al finalizar se aplicaría la crema Balsámica con masaje y abrigando la zona. También antes de acostarse. El resto del día se aplicaría crema Hedra en las articulaciones y Balsámica en zonas musculosas.
    Algo que puedes hacer repetidas veces, en cualquier momento, a lo largo del día es mojar el antebrazo bajo el grifo de agua fría y dejar que actúe la ley de evaporización dejando que se seque solo.
    Tendrás que procurar tener siempre los pies y las manos calientes.

    Bueno Julio ahora ya tienes diferentes posibilidades, para distintos momentos, gracias también a África,esperamos nos cuentes los resultados.

    en respuesta a: Contracturas musculares y tendinitis #1852

    Hola Julio:
    Gracias a ti por tu interés.

    Tienes información en:
    – Tratamientos específicos. Este es el enlace para entrar y ver la explicación de lo que es para Jinjer una contractura, tratamiento y productos Jinjer a utilizar.
    http://www.jinjerbalsam.com/tratamientos-especificos/index.php

    – Y Mendelson nos habla de cómo trató su tendinitis rotuliana en:
    http://www.jinjerbalsam.com/foro/termomasaje-rehabilitacion-deportes/potenciando-la-recuperacion-post-ejercicio.html#980

    – Y en la categoría de productos Jinjer puedes leer todo lo que se dice de la crema Balsámica indicada para estos casos:
    http://www.jinjerbalsam.com/foro/productos-jinjer/crema-balsamica-y-lumbalgia.html

    – Decirte que las articulaciones necesitan estar protegidas por calor, para ello la crema Hedra.
    http://www.jinjerbalsam.com/foro/productos-jinjer/hedra-para-articulaciones.html

    Tratamiento con termorregulación:
    El dolor para Jinjer es análogo a calor y la tendin-itis análogo a in-flama, exceso de calor y de líquido, hinchazón.
    Para desinflamar hay que sacar calor. Al sacar calor se va el dolor y la tensión.
    Para ello ponemos calor positivo donde hay dolor, centro, con la aplicación de la crema Hedra. Y frío positivo en la periferia para derivar ese calor y sacarlo afuera, con la crema Aliento Polar, para ello esta zona tiene que estar caliente antes, si no lo está aplicaremos Hedra antes, abrigamos hasta tener calor y seguido aplicamos Aliento Polar. Y si hacemos contrastes de agua fría mojando esta zona más calor sacaremos.
    Después de esto, retiramos con agua fría las cremas y finalizamos con un masaje en toda la zona con crema Balsámica y durante todo el día hacemos nuevas aplicaciones de Balsámica con frecuencia permanente.
    Aplicable tanto para las contracturas como para la tendinitis.
    No dices la zona en la que está, ni como está… acuérdate para la póxima vez que hagas una pregunta, porque te podemos guiar mejor, cuanta más información des. Bueno quizás la información que pides es general.

    Un cordial saludo.

    Todo esto y mucho más lo aprendemos en el curso de Termomasaje. Y que recientemente ha sido para profesionales. Os animo a hacerlo.

    PD. Te recordamos:
    Cuida tu medio ambiente interno; ¡practica el Método Jinjer!
    Cuida el buen estado de tu piel; ¡utiliza productos Jinjer!
    Practica el método preventivo de gripes; ¡sigue los hábitos termorreguladores!
    Si te complace esta web y foro, ¡comunícaselo a tus contactos!

    en respuesta a: Erupción cutánea #1850

    Hola Alba:

    Te puedo dar algunas pistas a través de lo que cuentas.

    Para la fiebre supongo que ya habrás visto las indicaciones. Si no, desde el buscador del foro al poner una palabra clave como “fiebre” ya te indica en donde se habla de ella.

    Para contestar a la erupción cutánea. Cuando preguntamos, nos tenemos que acostumbrar a dar todos los datos físicos posibles. Color, sensación, picor?, tamaño, textura, y especificar en la zona donde está, la espalda por ejemplo es muy amplia.

    Las burbujitas no son de aire, tienen que ser de líquido, a la vista las verás como tal.
    Pensemos en que son como un pequeñín pantano de acumulación. Y deducimos que hay que hacer circular. Entonces la crema a aplicar es la Balsámica, que es la cerma indicada para activar la circulación.

    Cuantas más aplicaciones de Aliento Polar o contrastes, o ambas cosas, hagas en piernas y brazos más calor estás sacando del interior. Y de esto se trata.
    Y recuerda que el Aliento Polar en la nuca, detrás de la cabeza y sienes favorece a hacerlo, sacando calor de la cabeza. Si la das en la piel, una capa gordita, todo alrededor del cuero cabelludo mejor, sobre todo porque tiene fiebre.

    Un abrazo para ti y otro para Elías.

    en respuesta a: metastasis de mama #1835

    Hola Laura:

    Te damos la bienvenida al foro y me atrevo a ser la primera en guiarte un poquito.
    Las indicaciones específicas las da José María. Como dices que leyendo no te has aclarado mucho y mientras esperamos su respuesta, te escribo porque lo adecuado es que ya empieces, ganando tiempo, a hacer cosas para integrar el Método Jinjer en tu vida, como un hábito diario.
    Las indicaciones generales para los procesos cancerígenos están en este mismo apartado del foro, investigación “los tumores”, este es el enlace:
    http://www.jinjerbalsam.com/foro/invesigacion/los-tumores.html
    Seguro que ya las has leído. Te sugiero que empieces por ahí. Céntrate en ellas, es importante que comprendas y está todo lo que necesitas para empezar, hasta hacerlo a rajatabla y con constancia.
    Seguido tienes “Sugerencias MJ problemas tumorales” es un plan diario guía, de “alta potencia” Te aseguro que si lo sigues igual que todos los demás que lo han hecho, notarás cambios generales considerables en poco tiempo.
    Si tienes dudas utiliza el buscador del foro para que te lleve directamente hasta lo que necesitas saber y si aún no encuentras la respuesta… por aquí las atenderemos entre todos.
    Necesitarás el pack básico corporal de cremas Jinjer; Hedra, Aliento Polar y Balsámica. Para después de las duchas frías, para empezar a practicar el ejercicio termorregulador y contrastes. Sin ellas no es lo mismo y, como yo , sentirás como después ya no puedes “vivir si ellas”. Bueno, sin el Método Jinjer en general.

    Encontrarás todo lo que necesitas saber ahora, es mucha información, ve poniéndote a ello ya, “que no te pille el toro”.
    Fuerza y a por todas! Laura.

    Un cariñoso abrazo.

    en respuesta a: Seria correcto… #1828

    Hola Ramón:

    A ver si aporto un granito de arena para una mejor comprensión.
    Llevado a la práctica sería lo mismo que:
    Si tenemos exceso de calor en el interior y contaminación, calor negativo (energía de fuerza centrífuga en el interior) crea un efecto invernadero, reconcentrándose el calor en el interior, reconcentrándose la sangre en el interior y no llega al exterior, por lo tanto frío en el exterior, frío negativo porque surge del efecto invernadero (energía de fuerza centrípeta en el exterior)
    ¿Es lo mismo que tú nos quieres decir? Porque si es así es correcto.
    Me despista la palabra exceso subrayada.
    ¿Cuánto es el exceso?
    Recordemos que todo llevado a su extremo se comporta en su falso opuesto, si el exceso es mucho se convertiría en su falso opuesto en fuerza centrífuga en el exterior.

    ¿Te puede servir?

    en respuesta a: Desamargar y aliño para aceitunas #1821

    Gracias Carmen
    No había pensado ni por asomo en las cenizas.
    Yo también supongo que si se cambia el agua se cambia todo con ella.

    Me parece genial lo de las algas. Yo se las echaría ya al final por lo de que al cambiar el agua con ella se marcha todo lo demás. Y así mantenemos todas las propiedades en el bote junto con las aceitunas siempre.
    ¿Sabes lo que estoy probando con una porción aparte? Te lo cuento, esto no ha sido idea mía, y me ha parecido genial.
    Pues como vivo en la costa, lo estoy haciendo con agua de mar.

    Mientras cambiemos el agua todos los días, o a menudo, el bote puede quedar abierto. Cuando ya las queramos conservar tal cual, debemos cerrarlo protegiéndolas del aire. Un chorro de aceite sobre el agua cubriéndo también ayuda a aislar del aire.

    Para apoyar tu iniciativa ahí va otro aliño, un poco menos termorregulador, así que como se trata de aceitunas y aceite tendremos que controlar y tomar pequeñas dosis:

    Aceitunas aliñadas en aceite.

    500 gramos de aceitunas
    250 cc de aceite de oliva virgen (de primera presión en frío)
    6 dientes de ajo enteros
    3 cebollitas peladas y cortadas por la mitad
    2 hojas de laurel o hierbas aromáticas al gusto
    1 cucharada de pimienta negra en grano (opcional también es calentador)
    1 cucharada de algas troceadas
    aceite de oliva virgen (de primera presión en frío) cantidad necesaria para cubrir

    – Escurrir las aceitunas y secarlas
    – Verter el aceite en una cacerola y llevarlo a fuego suave.
    – Incorporar los dientes de ajo.
    – Agregar las cebollitas, las hojas de laurel o hierbas aromáticas, los granos de pimienta y las algas.
    – Cocinar aproximadamente 30 minutos controlando que la temperatura del aceite sea suave.
    – Agregar las aceitunas y dejar cocinar 5 minutos.
    – Distribuir en frascos, previamente esterilizados y cubrirla con aceite tibio.
    – De ser necesario cubrir con un poco más de aceite siempre calentarlo igualmente a fuego suave.
    – Tapar y guardar en el frigorífico.

    en respuesta a: Cosas que hemos obtenido con el M.J. #1820

    Hola Elías

    Bienvenido tu también al foro, parece que hoy es un día de encuentros.

    Gracias a ti por compartir.

    Totalmente de acuerdo con Carmen.

    Hemos seguido a Alba, en el foro, con sus consultas referentes a todo lo que nos cuentas y de verdad que me pone muy contenta que nos lo cuentes tú, eso quiere decir que sientes gran mejoría y las fuerzas te permiten ya escribir.
    Ya sabes… como se le ha dicho a Patricia “para atrás, ni para coger carrerilla”
    Ahora a ganar…esos kilos y lo más importante poder personal para continuar…

    Un saludo para Alba y para la familia que sabemos que están contigo.

    Nosotros también estamos…

Viendo 15 entradas - de la 151 a la 165 (de un total de 225)