Respuestas de foro creadas
- AutorEntradas
olga
ParticipanteHola Víctor, foreros…
Hace muchos, muchos años, tenía un amigo con el mismo problema, le aterraba la idea de la muerte. En su caso era aún más grave, porque era un adolescente, como yo.
Yo no podía entenderlo, porque participaba de ese síndrome común, el complejo de inmortalidad, como lo ha llamado Jinjer.
Más o menos me esforzaba por convencerle con la idea de que mientras sufría con la idea de que un día ya no sería él, el tiempo iba pasando…Cuánto nos hace sufrir el sentimiento de posesión -hacia todo tipo de cosas importantes, incluidos nosotros mismos-.
Ahora lo recuerdo y sigo pensando lo mismo, pero me siento cada vez menos inmortal… o lo que es lo mismo, soy cada vez más consciente de que el tiempo pasa, de que quiero aprovecharlo para VIVIR. Todos tenemos en cierto grado miedo a vivir, como también ha escrito Jinjer en el post anterior. Miedo al dolor, a equivocarnos, al qué dirán, a bla bla bla
«Los parientes», los demás elementos naturales desde el árbol hasta la gaviota, desde el viento a la montaña, simplemente son. No se preocupan de qué será de ellos cuando sus raíces se sequen, cuando sus alas ya no respondan al impulso, cuando se transformen, como decía Albert Einstein «Nada se crea ni se destruye…»
Pero nosotros, ay!, nosotros nos creemos diferentes, ajenos a todo lo que nos rodea… porque tenemos consciencia, libertad para decidir qué hacer con nuestro tiempo. Hemos desconectado el «piloto automático» que rige nuestros genes, el resto del reino animal y vegetal… los ritmos del universo.No podemos evitar ser conscientes… y algún día todos miraremos de frente al hecho de nuestra reintegración en el todo… Pero ahora, ahora, Víctor, estamos vivos! Para sufrir, para disfrutar, para crecer, compartir… Nosotros decidimos cómo jugamos las cartas que nos han tocado…
En realidad no he añadido nada importante a la aplastante claridad del post anterior de Jinjer. Sólo te animo en la misma dirección…
Saludos
olga
ParticipanteEfectivamente, no es fácil colocarse una cataplasma en las rodillas…
Prepara cantidad como para que te cubra las rodillas con algo más de un cm de espesor. La patata rallada con la arcilla queda algo más compacta, pero tienes que hacerlo con cuidado. Extiende en dos servilletas de papel o dos trozos de papel de cocina, por cada rodilla, y en un movimiento preciso y rápido colóca la cataplasma en su sitio. Luego puedes usar, es lo que hice yo,
venda elástica con la que ciñes la cataplasma sin apretar demasiado para que sea cómodo y la circulación fluya normalmente.Puedes incluso moverte con ello con cuidado y no se cae.
El grado de humedad es importante. No debe estar excesivamente húmeda, tampoco muy seca. Debe ser compacta pero ligera. Al retirarla debe notarse que ha secado, no del todo, pero a veces incluso se cuartea. Es suficiente dos horas, no hace falta que esté toda la noche.
Ánimo, es un poco engorroso, pero no es tan difícil.
Saludos!Olga
olga
ParticipanteHola Alexei!
Me alegra ver que eres otro entusiasta de la termo. Ahora en verano es un gusto, verdad?
Si, las corrientes son peligrosas, sobre todo si te acuestas con cataplasmas de arcilla en las rodillas :dry:
Tenemos un amigo en comun, Joan, seguro que lo sabes.
Quizas en otra quedada coincidamos, esta vez yo tampoco pude ir…
A seguir fresquitos!!
Saludos,
Olga
olga
ParticipanteHola chicas,
Es cierto, Carmen, a veces se nos olvida lo sano que es sonreir y disfrutar con lo que se está haciendo, sobre todo las personas que tendemos a tomárnoslo todo demasiado en serio. Cuando el juego y las tácticas positivas son tan beneficiosas.
Por experiencia, se saca mucho más,en general, cuando enganchas y consigues despertar el interés y la motivación -estoy pensando en mis alumnos- aunque hay que reconocer que motivar no siempre es tan fácil, y que la mayor motivación de todas es la necesidad -de eso también habéis hablado-. Pero aún así, si ante la necesidad conseguimos sonreir y hacer las cosas con buen ánimo -ese logro nos dará más energía además- los resultados se multiplicarán, además no nos costará tanto como si lo hacemos a regañadientes.
La actitud con la que hacemos las cosas, como dice Carmen, influye muchísimo.
Gracias a todos por compartir. Las cosas compartidas sabe mejor.
Por cierto, aprovechando que llega el buen tiempo, qué os parece si organizamos una quedada lúdica de termorreguladores? Si os parece bien, abrimos un nuevo hilo para que la gente pueda dar ideas.
Saludos cariñosos,
Olga
olga
ParticipanteHola gente,
Pues claro que sí, es mejor dejar de hacer experimentos y hacer lo que funciona, a riesgo de que te miren raro:P .
Yo hoy estuve haciendo termo activa, que ya tocaba, y me ha sentado fenemenal. Además del relax general, la sensación de notar bien calentitos pies y manos después, ha sido genial.
Ánimo con ello y seguid contándonos vuestros progresos, lo mismo la gente se anima y si se pone de moda, terminarán mirando raro al que no termorregule después de hacer ejercicio :laugh:
Saludos a todos!
Olga
abril 24, 2010 a las 7:17 pm en respuesta a: Nueva recaida en jaqueca-migraña con algun mareo.. #2250olga
ParticipanteHola Karajan 101, Mendelson, Africa…
Como dice África, hay que tener siempre la precaución de que el frío no penetre. Las aplicaciones frías son la técnica que usamos para «sacar» calor, hacer que fluya y no se «densifique» en el interior.
Pero además hay que tener especial cuidado con la dosis de frío y la reacción caliente posterior cuando no estamos «fuertes». En mi caso no falla: si estoy anímicamente baja, independientemente de la época del año, me constipo, pero si lo pillo a tiempo y no me descuido, lo corto con facilidad haciendo termo activa. Creo que no hay duda de que tu resfriado viene por el impacto de la muerte de tu amigo.
Pero en tu caso, por lo que dices tienes las rodillas delicadas y sólo puedes caminar, no hacer ejercicio más fuerte. Puedes sustituir la termo activa por pasiva. Para quitarte el resfriado tienes que sudar, pero puedes hacerlo bien abrigado en la cama o el sofá con un montón de mantas y con la ayuda de una infusión sudorífica como borraja y saúco. Esto te permitirá pasar por la ducha unas cuantas veces y vuelta a meterte bajo las mantas.
Aprovecha que viene el buen tiempo para hacer todos los contrastes posibles, es más fácil y el cuerpo lo agradece más que en invierno.
Saludos a todos.
olga
ParticipanteHola a todos,
Santi, me alegro por tu determinación. Como bien dice Joan, lo mejor para fortalecer la voluntad es utilizarla. No pensar, actuar! El poder de hacer algo te lo da el hacerlo, como en otras palabras se ha dicho ya en este foro.
Lo primero, tomar consciencia, lo segundo, tomar la decisión. Por último, hacerla ejecutiva.
Desde otro punto de vista, en ocasiones uno se entrega a lo fácil, al porro o cualquier otra cosa que le hace sentir bien, cuando no tiene otra cosa que le llena. En la vida es importante encontrar aquello que realmente nos motiva, le da un sentido a nuestra vida. Levantarse todos los días, ir a trabajar -en algo que no significa nada para nosotros, en muchos casos-, tener cada vez más cosas… Puede convertirse en algo tedioso si no hay algo más.
Es evidente que a Joan le llena lo que está haciendo ahora: aprender y ayudar a otras personas cercanas. Yo soy profesora y me llena compartir con mis alumnos aquello que he aprendido, cosas que para mí son importantes y me emocionan -aunque a veces no sea tan fácil llegar a ellos-.Busca, Santi. Escúchate, escucha.
Magnífica explicación, Joan.
Abrazos.
olga
ParticipanteHola compañeros foreros.
No es la primera vez que sale el tema de las drogas en la web. Drogas sí/drogas no. Cuestión de dosis y de autocontrol…
El problema radica, a mi entender, en que las drogas -cualquier sustancia que modifica nuestras percepciones, abre nuestra mente, si queréis, y produce adicción- es un elemento de poder, sí, y como tal sólo debería «utilizarlo» alguien con poder -esto es: inteligencia, consciencia y fortaleza de espíritu- con un objetivo determinado, en ocasiones especiales, como hacían los chamanes.
Utilizar las drogas como diversión o escapismo es muy peligroso, porque es jugar con fuego. Como alguien decía más atrás, no todos somos iguales, ni tenemos la misma fuerza de voluntad, ni la misma fortaleza en todo momento. Por ello me parece importante en estos temas remarcar el lado negativo, especialmente de cara a los jóvenes, que aún no tienen la suficiente madurez, responsabilidad o sentido común, en muchos casos, y el mundo fascinante de lo prohibido, lo nuevo… puede resultar peligrosamente atractivo.Yo también expreso mi admiración por la proeza de Joan, no sólo salir de aquello, sino por hacerlo de ese modo y mostrar esa actitud constructiva y creativa hacia la vida -ahora ya, sin drogas-.
Estoy de acuerdo con él en que crean una ilusión engañosa de estar por encima, fuera del mundo, de los problemas, o en un estado de consciencia superior. Lo maravilloso es conectar con nuestro lado creativo sin necesidad de drogas.
Esa es mi opinión.
Saludos a todos.
olga
ParticipanteHola Juan,
En primer lugar enhorabuena por todo lo que estás haciendo. No hay mejor manera de aprender que en la práctica, la teoría es importante, pero estéril si se queda ahí.
Y estoy absolutamente de acuerdo con tu primer párrafo: ayudar a los demás es ayudarse a uno mismo. Estamos todos en el mismo barco, y aunque nos sintamos solos, todos pertenecemos a una misma gran familia. Compartir es crecer y enriquecerse.
Con respecto al tratamiento, es una intuición, pero quizá la bolsa de agua caliente en los pies… quizá es más correcto en lugar de aplicar una fuente externa de calor, provocar la afluencia de calor vía sangre, de manera natural hacia los pies, con THERMAL, buen masaje y buenos calcetines si fuera necesario. Vamos a ver qué opina el experto.
Un saludo y adelante!!
Olga
olga
ParticipanteEs estupendo lo que estás haciendo con los amigos de tus hijos. A veces estando tan cerca no es fácil que te hagan caso… Hay que tener las ideas muy claras y una buena dosis de fuerza de convicción.
También es una buena cosa que nos lo cuentes con tanto detalle, puede servirle a otros. Gracias!
Ánimo y ya nos contarás cómo evolucionan.
Saludos,
Olga
olga
ParticipanteClaro que sí! La termo, si se practica correctamente y se adapta en cada caso, no falla.
Me alegro de esos positivos resultados. Ya sabes, sigue cuidándote y piensa en la manera de refrescarte el gran día durante toda la Maratón. Es lo más importante para no «gripar» el «motor». Interesante lo de las pulsaciones, verdad?
Ánimo y ya nos contarás cómo terminas la gran carrera!
Saludos,
Olga
olga
ParticipanteGracias por tu relato. Un ejemplo más de que cuerpo y mente son una misma cosa! De que podemos transformar nuestra vida con el punto de apoyo de nuestro físico.
Cuidarnos no significa solamente comer bien, el ejercicio físico es fundamental; significa entrenamiento, desgaste, ponernos a prueba. Nuestro cuerpo necesita ejercitarse, estar activo, para sentirse vivo. La vida es movimiento.
Me ha encantado la historia! Una bonita «iniciación» en la Termorregulación 😉
Un abrazo,
Olga
olga
ParticipanteQuerida Patricia,
Tu valor y constancia se ven recompensados. Eres un ejemplo a seguir. No tengo palabras para expresar mi alegría! Enhorabuena, campeona! Te lo has ganado!
Sigue así, dándonos estas buenas nuevas, que nos suben el ánimo a todos!
Un fuerte abrazo,
Olga
olga
ParticipanteHola Paco,
Bienvenido al foro. Voy a ofrecerte otro punto de vista. Anoche cuando leí tu post me recordó una conversación que tuve hace muchos años con un compañero de clase. Tenía la misma preocupación que tú expresas. A mis 17 años me parecía que aquella actitud no tenía sentido, para empezar porque estaba sufriendo por algo que, que con total seguridad iba a ocurrir, pero no en ese momento, y mientras estaba dejando escapar la vivencia del presente –no se puede sentir el presente si nuestra atención se centra en el pasado o el futuro, sencillamente la vida pasa de largo porque no estamos, no conectamos con, ni formamos parte activa de lo que sucede a nuestro alrededor, sencillamente nos lo perdemos.
A mis 36 años sigo pensando básicamente lo mismo, aunque no siempre he logrado mantener mi espíritu erguido –como bien dices “alegrías y penas”, como días y noches, se van entretejiendo a lo largo de la vida, cíclicamente como todo y así experimentamos placer y dolor con la oportunidad de crecer que nos brindan.
Pienso que la cultura occidental, en términos generales, da mucha mayor importancia al concepto del yo que la oriental. Y es precisamente la pérdida de la consciencia del yo lo que nos da miedo. Sufrimos porque nos aferramos, nos resistimos a los cambios. El nihilismo es fruto de la creciente importancia del yo personal, del deseo de permanencia, de la percepción lineal del mundo, que exige un sentido para la vida cuando la vida simplemente es, fluye… Es en el fondo una obsesión por tener, por conservar… Nos sentimos el ombligo del universo.
Es curioso que fenómenos como el antropocentrismo, el materialismo (no en el sentido filosófico literal, sino en un sentido más amplio que describe nuestra sociedad actual), la ciencia, el capitalismo y la sociedad de consumo… surgen en la pragmática cultura occidental.
El concepto de la muerte no es igual en todas partes. Nosotros vestimos culturalmente la muerte de negro, mientras en culturas orientales lo hacen de blanco. Mientras para nosotros el cementerio es una visión “incómoda”, en algunos países nórdicos son espacios ajardinados por los que se pasea con total normalidad; en alemán cementerio Friedhof –patio de la paz-.
El otro día un compañero de griego, hablando sobre la creación y el arte me explicó el significado de entusiasmo – del griego enthousiasmos, inspiración divina, arrebato, éxtasis-. ¿Cómo se explican las grandes creaciones humanas, la obra de Mozart, de Miguel Ángel o de Shakespeare o la fuerza creadora que conduce a la unión de un óvulo y un espermatozoide hasta la materialización –conversión de energía en materia- de un ser humano?. Qué es más fuerte la pulsión hacia la muerte –Paco votaría por esta opción- o la pulsión hacia la vida? Ninguna de las dos pienso, ambas son necesarias, opuestas complementarias, y se van sucediendo, crean un ritmo, el que marca el movimiento de la vida, todo lo que nace termina agotando su fuerza, y pasa el testigo a otras formas nuevas que repetirán el ciclo, y así sucesivamente. El mito del Eterno Retorno…
Las reglas no las elegimos nosotros, son las que son. Pero, como siempre, nuestra libertad nos permite elegir cómo enfocar, cómo actuar, cómo vivir las circunstancias. No importa la verdad, no existe una verdad, sino aproximaciones que buscamos para explicar lo que es; lo que importa, en este caso es lo que funciona.
Sabemos intelectualmente que un día nos llegará la muerte, pero si realmente lo sintiésemos no perderíamos el tiempo y viviríamos cada día intensamente.
Lo importante no es averiguar qué pasa cuando nos llega la muerte, sino qué hacemos mientras estamos vivos.
Un saludo,
Olgaolga
ParticipanteAcabamos de estrenar el año y seguro que la mayoría ha abusado en la mesa, especialmente con los dulces:unsure:
Con los fríos del invierno nuestra alimentación debe ser más rica en calorías, y es natural coger algo de peso, pero eso no significa perder los buenos hábitos en alimentación. Cuidarse debe ser más que una preocupación estética en la que pensamos al llegar los calores.
Os animo a mantener una dieta sana, esto es, no abusar de nada, no darse a ningún vicio:unsure: (para unos pueden ser las harinas, el queso, los dulces, el chocolate…) por el simple placer de sentirse bien, porque ayuda a pensar con más agudeza, a sentir con más claridad.
El paladar nos proporciona placer, cierto es, pero estamos acostumbrados a sabores artificiales unas veces, intensos, por demasiada condimentación, otras. Pero la gama es mucho más amplia; los sabores naturales son extraordinariamente ricos, sutiles y variados. Comer sano no implica prescindir del gusto.
Me viene a la memoria una frase de Piet Mondrian, un pintor de las Vanguardias, que de algún modo creo que está relacionada con este tema: «La superficie de las cosas da placer, pero el interior hace vivir», se refiere al arte de la pintura, pero la alimentación también es un arte. Nos dejamos llevar por las apariencias muchas veces, sin prestar tanta atención a lo esencial. Ahi queda para la reflexión.Saludos a todos.
- AutorEntradas