Home › Foros › Termomasaje, Rehabilitación, Deportes › Método Jinjer y Deportes de fondo
- Este debate tiene 20 respuestas, 6 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 13 años, 2 meses por Anónimo.
- AutorEntradas
- enero 21, 2010 a las 3:15 am #1980AnónimoInvitado
Hola Jinjer,
He conocido tu método a traves de una amiga que participa de vez en cuando en el foro, quien me ha animado a escribirte.
Soy aficionado a los deportes de fondo (carrera a pie, ciclismo, deportes de montaña…), aunque dispongo de poco tiempo para preparar las carreras como debiera, y quizá por eso casi siempre termino con alguna lesión. Creo que la cabeza da órdenes para las que el cuerpo no está listo, y por eso termina machacado. Ahora mismo estoy preparando una maratón y, a falta de 30 días para la prueba, cada entrenamiento es un suplicio, pues tengo la zona del sóleo y gemelos llena de contracturas, tendinitis y, quizá, periostitis (fue el diagnóstico del año pasado y los síntomas de éste son iguales). Aunque voy de vez en cuando al fisioterapeuta, no reposo tanto tiempo como me sugiere (si me paro ahora…adios maratón!), y por tanto no me recupero.
Mi amiga está convencida de que el método Jinjer me podria ayudar. ¡Incluso dice que mejoraría mis marcas! Sinceramente, creo que lo que el cuerpo me pide es reposo pero…por preguntarte si hay alguna via “alternativa”, no pierdo nada.
Y, ya que estamos (si no es mucho abusar), me gustaría también que me dieses tu opinión sobre la alimentación más conveniente en mi caso: leo que rechazas la pasta y el pollo…¡dos de los alimentos más recomendados para deportistas! ¿En qué crees que debería basar la dieta, entonces?
Por si te fuese de utilidad, te informo de que tomo la ducha fría desde hace más de dos meses: lo leí en tu web y, me pareció que los argumentos eran tan convincentes que empecé de inmediato.
Y nada más. Si, después de lo antedicho, crees que el método Jinjer puede ayudarme en algo…¡cualquier consejo será bienvenido!
Muchas gracias anticipadas y un saludo,
Carmeloenero 21, 2010 a las 2:36 pm #1986AnónimoInvitadoHola Carmelo!
Yo conocí a un corredor de maratón senior, osea que pintaba canas, haciendo montañismo, el utilizaba la montaña para entrenar su resistencia, cuando le animé a hacer lo que yo hacia y lo probó, no necesitó mas explicaciones, su cuerpo se lo explicó todo. Le pilló el punto a termorregular enseguida. Yo era experta en aprovechar el calor del cuerpo y el frío del agua de la montaña, ya sea en ríos, fuentes, lagos, o en la nieve, para hacer mis contrastes. Las cremas Aliento Polar y Bálsamo son imprescindibles. el Aliento Polar para cuando no hay la oportunidad del agua. Hay muchas formas de aplicarlo. Puedes empapar unas muñequeras y tobilleras con él, y para el maratón yo te recomendaría empapar unas plantillas ( truco femenino: yo empapaba un salvaslip y lo pegaba por dentro de los calcetines).Será tu primer maratón. pruébalo! La crema balsámica es fundamental para prevenir y tratar lesiones, hay que aplicarla sobre todo despúes del ejercicio.
Supongo que Jinjer te dirá más cosas para afinar.Con la termorregulación el deporte es el mismo, pero tu cuerpo es otro. estrenas cuerpo cada vez.
Un abrazoenero 21, 2010 a las 10:41 pm #1988jinjerSuperadministradorHola campeón!
Raquel te ha dado sabias indicaciones desde su experiencia como montañera, aunque no te ha contado anécdotas muy sabrosas y provechosas sobre sus vivencias en la montaña desde que conoció la Termo.
El maratón es la carrera de resistencia por antonomasia. 42.195 metros no es moco de pavo. Proporciona resistencia y fondo físico y hay que enfrentarse a ella con estas cualidades.
Pero, desde el MBU, la solución al problema de un polo está en el opuesto. En este caso, en el temple, la elasticidad y la flexibilidad. La resistencia, en el extremo, corre el riesgo de convertirse en rigidez por la acumulación de tensión y calor, con peligro de agarrotamiento; los músculos se endurecen como un filete cuando lo pasamos en exceso. De ahí la importancia del temple y la flexibilidad, además de la decisión, disciplina y voluntad. Tras el km 25-30 puede aparecer “el muro”; para superarlo hay que contar con el temple mental y la fuerza de voluntad.
Nuestras sugerencias para que practiques ese deporte con el sistema de refrigeración en marcha.
Alimentación.
Tras el legendario Filípides en el año 490, Spiridón, un pastor girego, fue el primer ganador de esta prueba olímpica en 1896 entrando en solitario en la meta. Curiosamente, se cuenta que, antes de la prueba, estuvo dos días de ayuno y oración. Aunque, en general, no sería esa nuestra sugerencia para los atletas de hoy. Como criterio general, seguir la alimentación para el cambio climático recomendada en esta web. Los hidratos de carbono son necesarios, pero no en forma de pasta (harinas), sino en forma de granos o copos de cereales. Y, como complemento específico, algas. Al menos una cucharada sopera colmada al día. Proporcionan flexibilidad y contrarrestan el calentamiento del sistema. Los frutos secos, sin excederse pueden ser también un complemento. Masticar mucho cada bocado. Es muy importante la alimentación gaseosa, la respiración. Practicar durante el día ejercicios.
Precalentamiento. Aplicarse crema Hedra (proporciona una enorme flexibilidad) en todo el cuerpo antes de hacer los ejercicios de calentamiento.
Carrera. Poner un poco de Aliento Polar (aumenta la resistencia) en las plantillas y Aliento Polar y Ártica en todo el calcetín, salvo en la base. Justo antes de comenzar, aplicar crema Aliento Polar en todo el cuerpo, salvo en el vientre y lumbares. Si se desea más potencia, mezclar la crema Aliento Polar con Ártica, al menos para piernas. Si durante la carrera tienes o te ofrecen agua, aplicarla a las zonas donde te has dado Aliento Polar, pero no en la cabeza. El agua renovará el frescor y la acción de la crema Aliento Polar. Es muy conveniente ponerse unas muñequeras y tobilleras largas, aplicarles Aliento Polar y Ártica y colocárselas justo antes de comenzar a correr.
Al terminar la carrera, si se tiene una toalla a mano, secarse el sudor del cuerpo y, cuanto antes, darse una ducha fría de triple reacción (40 segundos de ducha, parar otros 20 y así 3 veces), para descargar el calor y tensión de los músculos. Aplicar crema Balsámica (descarga y descansa los músculos, activa circulación y evita agujetas) en todo el cuerpo, abrigarse y realizar ejercicios de estiramientos y elasticidad.
Durante tu periodo de entrenamiento, puedes partir los km que hagas en tres tandas, pasando por la ducha fría de triple reacción y aplicándote de nuevo las cremas. Pruébalo algún día y verás. Aumentarás fácilmente los km. que haces de entrenamiento y al terminar verás la diferencia.Hábitos diarios. Ducha fría al levantarse y de piernas, desde glúteos antes de acostarse.
Si hay problemas de rozaduras o ampollas, aplicar crema Própolis.Con nuestra admiración por elegir un deporte tan exigente y con nuestros mejores deseos para el gran día de la prueba.
enero 22, 2010 a las 6:10 pm #1991AnónimoInvitadoVale,
contaré que yo me inicié en la termorregulación y en la montaña al mismo tiempo y que gracias a eso me reinicié a la vida otra vez.
Yo era una pupas que nunca había hecho deporte ni gimnasia y me ahogaba al subir más de tres escalones seguidos.
La montaña me dio toda la dificultad y toda la belleza que mi cuerpo podía captar.
La termorregulación me dio la capacidad de hacer el punto de inversión: al principio todo era dificultad, al final todo era belleza.
Así que recuperé mi cuerpo y mi alma, pues quien es capaz de captar y vivir la belleza de la naturaleza, puede sentirse en el centro de su alma.
Empecé en la montaña de La Hermida con José Mª, muriéndome al segundo paso de una cuesta. Yo me engañaba dando un paso más, solo para llegar donde un helicóptero pudiera recoger mi cuerpo, porque no quería que nadie cargara con él.
A mí el esfuerzo por el esfuerzo, o el morirme por el morirme, no me iba nada y yo le decía a José Mª que lo que yo buscaba era algo más fácil, tipo milagro. Y él me decía: Sí, yo te voy a dar ese milagro. Y aunque me lo decía con una peculiar sonrisa, realmente me lo dio: a la sensación de morirme él me ofreció la sensación de resucitar, y de estar viva. Y eso engancha.
Ese mismo año me fui una semana a los Pirineos Aragoneses con un grupo de montañismo. Picos hasta de 3.000m. una verdadera locura. Yo iba en modo caracol y el bufido de mi respiración se oía por toda la montaña. Tenía muchas oportunidades para morirme y muchas para resucitar, y os podéis imaginar los sitios tan hermosos en que el agua de la montaña me daba la vida: lagos helados en los que había que romper el hielo, cascadas increíbles…me llamaban la sirena de la montaña.
Yo iba bien preparada, si la ruta no tenía agua llevaba mi Aliento Polar y por la noche después de la ducha me daba bálsamo por todo el cuerpo.
Descubrí que tenía vértigo, y qué? Me las apañé para vencerlo. Todo eran experiencias.
La última noche acabamos en una discoteca, todos los cuerpos, incluso los de la élite, acusaban el cansancio de una semana de duras rutas, pero yo me sorprendí a mí misma bailando como loca, estaba pletórica de energía. Todos habían perdido vitalidad y yo la había ganado. Me dio por saltar como los Masais, pisé el borde de la pista y me hice un esguince.
No sabía que se podía estar tan viva!enero 22, 2010 a las 6:55 pm #1992olgaParticipanteGracias por tu relato. Un ejemplo más de que cuerpo y mente son una misma cosa! De que podemos transformar nuestra vida con el punto de apoyo de nuestro físico.
Cuidarnos no significa solamente comer bien, el ejercicio físico es fundamental; significa entrenamiento, desgaste, ponernos a prueba. Nuestro cuerpo necesita ejercitarse, estar activo, para sentirse vivo. La vida es movimiento.
Me ha encantado la historia! Una bonita “iniciación” en la Termorregulación 😉
Un abrazo,
Olga
enero 23, 2010 a las 3:16 am #1994jinjerBalsamParticipanteHola Raquel, hola Jinjer,
Muchísimas gracias por vuestros consejos. He pedido las cremas, y no veo la hora de que lleguen para empezar a probarlas. Ya os contaré los resultados.
Respecto a la termoregulación…todavía estoy iniciándome. Creo que estoy experimentando algún cambio en mi cuerpo (¡los primeros días el agua parecía más fría!), pero todavía es pronto para sacar conclusiones.
Raquel, me ha gustado mucho cómo describes tus sensaciones en la montaña, y tu relato sobre la iniciación en la termo. También yo practico el montañismo, o el alpinismo, como yo lo llamo (hábito de otros sitios…). Es bonito combinar esfuerzo, plenitud y belleza.
Jinjer, ¿acaso has corrido alguna maratón? ¡Sabes muy bien de lo que estás hablando! Probaré con Aliento Polar. ¡Siento una enorme curiosidad!
Gracias de nuevo y muchos saludos,
Carmeloenero 23, 2010 a las 2:16 pm #1995VerónicaParticipanteHola Carmelo, Raquel, Jinjer…
Hace tiempo que no escribía, pero procuro seguir el foro, siempre hay tanto que aprender!
Quería contaros mi experiencia de esta mañana. Ayer cuando leí el post de Raquel, tremendamente inspirador, se me quitó la pereza -siempre hay tantas cosas que hacer, fabulosas excusas para no hacer lo más importante: cuidarse!-.
Llevaba además un tiempo algo desanimadilla, y anoche decidí que de esta mañana no pasaba. Y dicho y hecho: me levanté prontito, me di la ducha de agua fría, me embadurné de balsámica todo el cuerpo, me vestí a toda velocidad, bien forradita; desayuné una naranja y unos frutos secos y me cogí el coche para empezar en plena naturaleza y tras un pequeño calentamiento, a correr por una senda rodeada de árboles. Parecía que me estaban acompañando y entonces salió el sol y fue fantástico! Es una maravilla sentir tu cuerpo vivo y seguir y seguir viendo transformarse el paisaje momento a momento. Me animé tanto tanto, que la vuelta me costó… bastante. Estaba tan entusiasmada que no conté con ello. Pero valió la pena.
Ya en casa, nueva ducha fría, más prolongada y una buena friega con la toalla antes de poner de nuevo balsámica. Por cierto, se me olvidó preparar la ropa limpia -es mejor, para no coger frío!-.
Después redesayuné una buena taza de cereales.Y cómo se te quedan cuerpo y espíritu!! Os animo a probarlo, a empezar el día de un modo especial.
Gracias por estar ahí!
Verónica
enero 24, 2010 a las 8:39 pm #2008jinjerSuperadministradorDe vez en cuando, Verónica, es muy conveniente, provechoso y enriquecedor, para el cuerpo y para el espíritu, darse un “baño de amanecer”.
Tu post ha traído al recuerdo tantos madrugones para subir a la montaña a ver la salida del Sol desde un pico de 2.000 metros, o tantos amaneceres en las playas.
En la memoria también el recuerdo de un poema escrito en una de esas playas al amanecer, tras dormir con los “parientes”:
“Toda arena la playa, despejada, abierta, enorme…
desnuda de mar que, en marea baja,
calmosamente se despierta con olas lentas, largas, perezosas…
deslizándose suavemente por la arena
en la calma espectante y fronteriza del amanecer,
al levantarse el telón de un nuevo día.¡Qué belleza en el cielo, ruborizado en el horizonte!
¡Qué belleza en la tierra y en la mar!
¡Qué armonái entre la tierra y el cielo!Sobre el rostro radiante de la playa,
reflejan los espejos de arena rezumante
la luz y el rubor del cielo
y en mi rostro se refleja la luz y el viento del Este.¡Qué espectáculo de fuerza y de ternura,
de calma y de poder, de delicadeza y majestuosidad
en el lento transfigurarse del amanecer!Hasta que, de pronto… se ilumina la montaña
y a contraluz del Sol naciente
brilla el rocío sobre la hierba verde”.febrero 2, 2010 a las 3:02 am #2018jinjerBalsamParticipanteHola a todos,
Ayer traté de incluir en mi rutina de entrenamiento los cocnsejos de Jinjer. Durante la semana pasada había hecho algún experimento, pero ayer, con 35 kmts por delante, era el día ideal para la prueba de “fuego”.
Debo decir que me ha fue bastante bien. Para mantener el Aliento Polar, usé unas vendas elásticas (ligeras, no demasiado compresivas)untadas en la crema y me las puse en las piernas y antebrazos.
Al principio la sensación era extraña: sentía un inusual frescor, aumentado por el frío viento que me veníaen contra. De vez en cuando, cuando encontraba agua, me paraba y mojaba las vendas, reavivando la sensación de frescor proporcionada por el Aliento Polar.
Aparte de notar las piernas un poco más descansadas que habitualmente, noté que mis pulsaciones durante todo el entrenamiento eran más bajas que de costumbre: entre 5 y 10 ppm menos. Esto,que parece una tontería, es lo que marca la diferencia entre terminar “roto” o “entero”, al final del entrenamiento. ¡Esta vez terminé entero!
Quizá esté equivocado pero, recordando lo que comentaba Olga (“¡el cuerpo es como un coche!”), creo que al aumentar la “refrigeración por aire” en las piernas (gracias al Aliento), fue necesaria menos refrigeración sanguinea. Así, el corazón trabajó menos, ahorré energía y al final estaba mucho más entero. ¡Me gustó el entrenamiento!
Pero lo mejor estaba por venir: después de a ducha fría de triple reacción, me puse crema balsámica. ¿El resultado? Que por la tarde sentía las piernas cansadas, pero no destrozadasa. Y hoy, que en circunstancias normales no me podría ni mover, he tenido un día absolutamente normal, sin acordarme de la paliza de ayer.
Muchas gracias, Raquel y Jinjer, por vuestros consejos. Creo que han funcionado realmente y, lo más importante, he cogido mucha moral para la carrera: lo más importante será terminar “vivo” y, si el día de la prueba todo sale como ayer, ya se que eso es posible. ¡Gracias!
febrero 2, 2010 a las 6:57 pm #2022olgaParticipanteClaro que sí! La termo, si se practica correctamente y se adapta en cada caso, no falla.
Me alegro de esos positivos resultados. Ya sabes, sigue cuidándote y piensa en la manera de refrescarte el gran día durante toda la Maratón. Es lo más importante para no “gripar” el “motor”. Interesante lo de las pulsaciones, verdad?
Ánimo y ya nos contarás cómo terminas la gran carrera!
Saludos,
Olga
marzo 1, 2010 a las 2:17 am #2085jinjerBalsamParticipanteHola Jinjer, Hola Raquel,
La semana pasada se celebró mi temida y ansiada maratón. Seguí los consejos que me disteis, tanto en las últimas semanas de entrenamiento, como el día de la carrera. La verdad es que me fué genial. Estuve más pendiente de que el motor no se “gripase” (como dice Olga) que de la velocidad, refrescándome con agua piernas y brazos de vez en cuando, con lo que renacía el efecto del Aliento Polar. ¿El resultado? Pues mejoré en 13 minutos mi tiempo del año pasado (para quien no entienda de estas carreras, os diré que es muchíiiisimo). Y, lo que es más importante, terminé más entero que nunca! Vamos que tenía la sensación de poder seguir corriendo un buen montón de kilómetros más.
En resúmen, que estoy muy contento y quiero compartir mi alegría con vosotros. Eso sí, hay un “daño colateral”: había dicho que éste sería mi último maratón pero, vistos los resultados, quiero hacer un otro siguiendo desde el principio los consejos de Jinjer…¡a ver hasta dónde puedo llegar!
Un saludo,
Carmelomarzo 1, 2010 a las 12:12 pm #2086AnónimoInvitadoHola!
me alegro mucho de tu éxito. Y respecto al daño colateral, ya te comenté que sería como tu primer maratón, en el sentido de que se abre una nueva manera de verlo, vivirlo, y explorar todas sus posibilidades.
Eso hace que sea más emocionante. Ya nos contarás…marzo 9, 2010 a las 3:04 pm #2110jinjerSuperadministradorHola campeón!
Te comprendo con lo de “temida y ansiada maratón”. Es algo que he sentido más de una vez ante diferentes pruebas deportivas o ante la ascensión a una montaña. Pero, qué extrañamente guapa sensación, ¿verdad?
¡Cómo me alegro de que te fuera genial! Cierto, lo de mejorar tu tiempo en 13 minutos, y con un año más, es muchíiisimo. Y aun más que terminases con la sensación de poder seguir corriendo. Cuando yo corría, aún no había diseñado la Termorregulación y terminaba “roto” y “hecho un trapo” y, en los últimos kilómetros no había más que otra sensación muy diferente a la primera, el temor a no llegar.
Enhorabuena, por esos logros y por haber hecho una demostración de lo que puede aportar el Método Jinjer a los deportes. Eres todo un ejemplo para todos los deportistas. Quizá otros muchos se animen a practicar Termosport como lo has hecho tu.
¡Bravo por esa moral! Cuando vuelvas a correr el siguiente, cuenta con el apoyo y los ánimos de todos los termorreguladores. No hace falta que te recuerde que cada maratón se comienza a preparar desde que termina el anterior.
septiembre 20, 2011 a las 2:19 pm #3587Margarita GonzalezParticipanteBuenos días Jinjer,
También soy corredora de fondo y me gustaría hacerle una nueva consulta, ya que valoraría mucho su opinión.
Empecé con mis problemas de espalda hace unos 2 años, hasta que han terminado de diagnosticarme la artrosis de lumbares. Cuando corro, no me duele nada. Cuando más sufro, es sentada, que es mi profesión.
Los médicos vistos hasta el momento, me han dicho que puedo seguir corriendo, que no me perjudica. ¿Cree usted que es adecuado que continúe corriendo? Si no le parece adecuado, cambiaría de deporte, aunque dejar de disfrutar de la carrera al aire libre me supusiese un gran sacrificio.
Nuevamente muchas gracias por su aportación y dedicación a todos los que nos iniciamos en esta andadura.
Margaseptiembre 21, 2011 a las 2:56 pm #3595jinjerSuperadministradorBuenos días Marga
Bueno, esa es una gran noticia! No sólo estoy de acuerdo con los médicos en este caso, sino que puedes utilizarlo como un medio más para que tus problemillas de salud vayan a mejor. Y además, disfrutando con “la cara al vent”
Te adjunto un enlace que te gustará aunque quizá ya lo has leído.
http://www.jinjerbalsam.com/foro/termomasaje-rehabilitacion-deportes/metodo-jinjer-para-el-maraton.html#1366Puedes leer este enlace y todos los posts asociados a él y practicar tu deporte de acuerdo al MJ tal como allí se describe.
Si tienes problemas en lumbares, algo lógico cuando hay congestión pélvica, puedes darte 2-3 veces al día la crema Hedra en esa zona y como ya sabrás, tenerla siempre abrigada.Gracias por tus palabras.
- AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.