Margarita Outeiral Pérez

Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 181 a la 195 (de un total de 225)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Respuestas acertijos Tema 2. Percepción Analógica #1679

    Hola Edelweiss:

    Esto ya sabemos que es cierto.

    “Según el MBU llevada al extremo la actuación de las energías, todo se comporta como su falso opuesto”. “El agua se va contrayendo a medida que se enfría, pero en el extremo se dilata; se convierte en hielo y aumenta su volumen”. Correcto.

    Esto solamente ocurre con el agua al congelarse. Así que ocurrirá con todo lo que lleve agua en su composición.
    Es fácil.
    Hasta los humanos hinchamos al congelarnos. Las tres cuartas partes de nuestro cuerpo son agua.

    No te ha dado tiempo a leer mi intervención anterior. Estábamos escribiendo las dos a la vez.
    En él está lo que opino con respecto al contra-acertijo.

    Es un placer también para mí.

    Un saludo a todos.

    en respuesta a: Respuestas acertijos Tema 2. Percepción Analógica #1676

    Menuda preguntita!
    Cuanto más contestamos parece que más se lía.
    Vamos a ver si me entero.
    Necesito un repaso.

    Por el Efecto Invernadero Interno
    * La sangre tiende a replegarse hacia el interior. Los capilares se contraen en la circulación periférica; la piel y las extremidades se enfrían
    * El exceso de calor interno debilita al corazón. Lo que más fatiga al corazón es el calor interno. La circulación interna se congestiona. El corazón no puede enviar la sangre hasta la periferia y la piel se queda sin oxígeno, nutrientes, vida y calor.
    * El aumento del calor interno acidifica las grasas. Lo que a su vez facilita la adherencia de los ácidos grasos, calcio… a las paredes de las venas, lo que disminuye la sección del cauce circulatorio, ralentiza la circulación y favorece las varices y las “arañas”.

    * Le perjudican. La circulación se dificulta con el calor y la contaminación internas. Sedentarismo; con las piernas dobladas, la energía no circula. Estar muchas horas de pie; la circulación se activa con el movimiento, no con el estatismo.

    Las consecuencias
    Cuando la circulación se ralentiza:
    * Se dificulta la nutrición de células y tejidos. Todos los nutrientes celulares, sólidos, líquidos gaseosos, térmicos, energéticos, llegan a las células vía sangre. Cuando la circulación se ralentiza, la nutrición celular sufre.
    * Aumento de la densidad de elementos y energías, lo que dificulta la circulación fluída de los mismos, dificulta la eliminación de residuos y aumenta la contaminación en las células, tejidos, órganos y sistemas. La sangre se “espesa”, y elementos y energías se convierten en “pesados”, es decir, de mayor densidad.
    * Aumento de la contaminación interna. Una deficiente circulación dificulta la adecuada eliminación de los desechos celulares y toxinas de la alimentación inadecuada y pueden dar origen a obesidad y celulitis, además de otros muchos problemas derivados de esta contaminación interna en el sistema humano.

    Correspondiendo a lo que dice África que es esto mismo.
    Siguiendo esta onda, en este caso, lo veo así:
    Análogamente, la circulación de la sangre a la circulación del cauce de un río.
    Si el cauce del río lleva poco agua, sin fuerza, la circulación se vuelve densa y lenta y si hay contaminación estos residuos se van acomodando en la orilla del río, porque no hay fuerza que los arrastre y limpie, ni ninguna ayuda externa que mueva la basura y se va acumulando cada vez más estrechando el cauce, llegando a formar una presa y creando un pantano. Problema por contaminación. Contaminación por sangre espesa. La causa el exceso de calor interno. Dentro. Que provoca frio. Fuera. Función relentizada.
    La consecuencia una acumulación de calor y contaminación pienso que por llevar al extremo la función. Los extremos se tocan, el exceso de aceleración, termina en exceso de ralentización que forma un pantano. Bloqueo. Todo se para. Falta de circulación. Y crea el efecto contrario acumulación de contaminación y calor. Del cauce estrecho al engorde del cauce. Calor, presión, dilatación, hinchazón…externa.

    Al final como es abajo-análogo-dentro, calor y contaminación, aceleración. Es arriba-análogo-afuera, pero en opuesto, frío, ralentización. ¿Aplico bien lo que queréis decir? Y llevada al extremo la actuación de energías, todo se comporta en su falso opuesto. Arriba-fuera, calor. Función acelerada, estructuras dilatadas.

    Nunca se sabe a lo mejor estoy liada.
    Esto es apasionante, cuando te metes a fondo en esta percepción todos los circuitos mentales parecen cruzarse con los ya acomodados y hay un cruce bestial. Como queda la cabeza…

    en respuesta a: Respuestas acertijos Tema 2. Percepción Analógica #1673

    Hola África:

    Una ayudita más para la respuesta correcta.
    Quizá te hallas olvidado de contestar a todo lo que se pide.
    Vamos a recordarlo:

    Contra-acertijo: Si a toda función ralentizada corresponde una estructura contraída, ¿por qué tiende a dilatarse la estructura de las piernas cuando hay deficiente circulación?

    “En cuanto al contra-acertijo, todavía no habéis dado con el principio del MBU que lo explica.”

    A ver si acertamos del todo.

    Según los postulados del MBU tema 1.

    Llevada al extremo la actuación de las energías, tendríamos que:
    * En el extremo, todo se comporta como su falso opuesto. Los extremos se tocan, el exceso de aceleración, termina en exceso de ralentización. Piloto de F-1 que por correr mucho, termina parado.

    Entonces yo completaría la pregunta diciendo:

    Porque llevada al extremo la función ralentizada, deficiente circulación, en vez de corresponderle una estructura contraída, se comporta como su falso opuesto, por lo tanto, en una estructura dilatada.

    Y también me sumo a las felicitaciones.
    Un piropo para el foro escuela y para el profe. Guapos!

    en respuesta a: Falta de memoria #1645

    Nunca nos damos cuenta de lo “infirmitas” física, emocional y mental que podemos llegar a estar h
    asta que nos toca vivirlo y sobre todo lo vemos cuando esa dura etapa ya se ha pasado.
    Es como una caída en picado en la que quieres poner freno luchando contra las fuerzas que te llevan precipitadamente a la debilidad.
    Con el método Jinjer pude salir, por fin, gracias a todas estas claves y recomendaciones que nos da y de las cuales seguimos aprendiendo. Esta… del recuerdo de quien somos y de dónde venimos, me ha encantado y la he sentido en especial.
    Por lo demás, para mí, lo más difícil, ha sido frenar el ritmo físico, sobre todo laboral y aquietar la actividad mental en que me veía envuelta. Aún sabiendo que esta actitud provocaba el calentamiento de mi medio ambiente interno y “queme del cerebro”. Por eso desde que he tenido la fiebre y noté la falta de memoria, no he sentido la recuperación mental hasta ahora. Pasada la temporada de vacaciones, buen tiempo, para más y variados contrastes, alimentación más refrescante… y sobre todo de desconexión de mi actividad habitual. En resumen parar y darme cuenta en el camino en el que estaba y continuar con el cambio.

    Si algo me queda claro es que es un todo de posibilidades de actitudes muy sutiles. Elegir la correcta me ha llevado su tiempo aún con toda la ayuda que he recibido de Jinjer y haciendo todo lo que se me recomendó para no recaer.
    Físicamente, al final, parece que ha sido lo más fácil, siguiendo los pasos al pie de la letra. Y los resultados positivos los sientes, los demás los ven y en cada revisión te lo confirman.
    Emocionalmente te das cuenta, tras los resultados físicos, que ya hay un control que antes no existía sobre ellos y ya no te pueden, es un sentir más consciente.
    Mentalmente ha sido lo último por estar alimentado por las emociones, sobre todo del miedo, creando dudas y preocupación. Y también por lo cabezotas que podemos llegar a ser resistiéndonos a los cambios.

    Ahora comienzo con mi actividad habitual con una energía diferente. Encantada con la termorregulación y el Método Jinjer . Ahora como método preventivo, siempre presente. Recordando cariñosamente que “el medio lo es todo…” así sigo limpiando mi medio ambiente interno.

    Siento una gran satisfacción personal en este momento de mi vida.

    ¡Gracias!

    en respuesta a: DUDAS VARIAS #1616

    Impresionante! Sí.
    Gracias compis, es un documento que recomiendo ver a todo el que remito a la esta página. Me maravilló desde que lo vi, nos «abre los ojos» que buena falta nos hace…
    ¿Sabeis? Tengo hecho reuniones de mujeres en mi casa donde pasábamos este documento, como un reportaje y halábamos en base a él del método Jinjer.

    Hola cristinat:
    Contesto a las preguntas restantes, todas sobre alimentación, en el tema de alimentación para el cambio climático. Así todo el interesado por el tema puede encontrarlas fácilmente.
    Espero que te sean de ayuda.

    en respuesta a: Automasaje con crema balsámica y sílice #1602

    Gracias chicas

    Hablando de exfoliar la piel y de la época otoñal.
    Os cuento:
    El cambio estacional de otoño es una de las épocas del año en que noto descamación en el cuero cabelludo por una dermatitis, que la tiene mi padre y que también la tiene mi hijo. Y como hay veces que aparece tratamos de echarla.
    El automasaje del que habla Verónica, que actúa como estupendo peeling, como cuenta África, lo hago de la cabeza a los pies.
    Lavo primero la cabeza con agua templada y luego me doy la ducha de agua fría completa, aclarando la cabeza. Sin salir de la ducha me doy la mezcla de Balsámica y sílice, como dije, desde los pies hasta la cabeza, masajeando todo el cuerpo y frotando bien el cuero cabelludo, metiendo la mezcla con los dedos entre el pelo a la altura de la raíz. Hay que tener cuidado con los ojos.
    Se nota pronto como empieza a actuar la crema Balsámica al masajear con Sílice, es tan reconfortante que rápido notas la vitalidad.
    Otra ducha fría, mientras seguimos frotando y ya se fueron todas las células muertas.
    Toalla a la cabeza mientras froto enérgicamente el cuerpo con otra y aplico crema reafirmante Llantén en el tronco y me visto de arriba. Me doy Popolis en cara cuello y escote. Seco el pelo y al terminar regreso a la ducha para dar más frío a las piernas y brazos y les aplico Aliento Polar, para que no se suba el calor.
    Y a disfrutar por el momento de una piel limpia, lisa y tersa de pies a cabeza.
    ¿Alguien lo ha probado?
    Os animo a hacerlo antes de que llegue el frío y tener que tomar más medidas preventivas ante él.

    Saludos para todos

    en respuesta a: Enfermedades que llevan a la depresión #1546

    Hola Carlos Enrique.
    Hola Olga, me encanta lo que has dicho y estoy de acuerdo contigo.
    Con vuestro permiso y con la “sana intención” con la que pide Carlos Enrique voy a tomar turno, antes de que Jinjer ponga el remate final.

    Tomaré como base la expresión que has utilizado en el título “sacar del hoyo” y sobre esto mi manera de percibirlo, si esto puede dar alguna pista más.

    Para mí cuando estamos ante ese hoyo solo hay dos opciones:
    Ver al fondo, a la oscuridad “ver a la muerte” entregarse y caer, en la pereza, el pesimismo, la desgana, el dolor, la tristeza, llenos de autocompasión… pobre de mí.
    O ver hacia arriba, a la luz, “ver a la vida” revelarse y tomar fuerza, empuje, voluntad, acción, coraje y energía para poder hacer todo lo posible.
    Nacemos a través del empuje, hacia la luz y viendo a la vida, abriendo bien los ojos. Y los pulmones, la boca, las manos, cada poro de la piel, para tomar energía, por voluntad propia.
    Hemos elegido vivir. Y lo único que sabemos con certeza es, que nuestro destino final es la muerte.
    Entre el primer día y el último hay posibilidades de elegir como vivir y como morir.
    Cuando estamos en el fondo de ese hoyo y decimos que no se puede estar más abajo ¿No creéis que sea, estar lo más cerca de la muerte?
    Si vemos hacia arriba, está la luz, está la vida. Si nos recordamos sabemos que ese recorrido hasta ella ya lo hemos hecho antes a través del empuje de la madre, la familia, amigos, profesionales, del método Jinjer… Y ha tenido sus obstáculos, los más fuertes los han salvado naturalmente, otros han necesitado fórceps o cesárea, los débiles viven con secuelas y los más débiles se han quedado en el intento. Y todos porque han tomado la decisión de nacer, han seguido el orden y tras el empuje de los que estaban, tomaron la energía para vivir con todas sus posibilidades.
    ¿Qué nos hace seguir paralizados en el fondo? ¿El mental? Pienso, como he llegado aquí y porqué y por quien… ¿El emocional? Mi miedo, mi tristeza, mi ira… ¿El físico? Cansado, enfermo, dolorido…
    La crisis es oportunidad de cambio.
    ¿Por qué empezarmos…?
    – Por ver lo positivo de esta situación y darme una nueva oportunidad.
    – Por tomar la firme decisión, por mi mismo de ver a la vida. Si lo hago por el otro me hago dependiente, “si me faltas me muero” y vuelvo al fondo del hoyo. Y como dice Olga: Tienes que querer cambiar la situación, y querer de verdad, desde dentro.
    – Soltar todo lo que te agarra a esa situación y dejar ese peso abajo.
    – Deja de hacer lo que hacías y de pensar lo que pensabas.
    – Recuerda y conecta contigo mismo cuando seguías el orden natural y te sentías satisfecho y feliz. Ese sigues siendo tú.
    – Puedes ver a tu alrededor y tomar todo aquello que se te ofrece, termorregular para recuperar energía, fortalecerte con el método Jinjer, limpiar contaminación interna y tener luz.

    Nada fácil, si no cambiamos la manera de ver. Percibir toda la situación desde otro punto. Muchos lo hemos conseguido gracias Jinjer, unos antes y otros más tarde, a lo largo de su trayectoria, no solo por el método Jinjer en sí, también gracias a su investigación en todos los campos con su especial manera de interpretar el orden y ritmo de lo natural.

    Carlos Enrique quizás tu amigo no ha visto aún esta oportunidad como lo has hecho tú, tendrás que probar métodos diferentes. El juego como propone Olga, la alegría da fuerza de empuje.
    Funciona también que vea tu recuperación y te sienta con energía y vitalidad, así que a termorregular cada día más y mejor, incluida la alimentación, te aseguro que es importantísima
    Si no funciona yo te animo a seguir, hasta cierto punto, porque en algún momento tendrás que respetar su postura. O te llevará a ti al fondo del hoyo con él. Si lo conoces lo suficiente y como última opción, piensa en si podrías dejarlo solo. Esto es más serio. No más difícil si no te compadeces de él y realmente te importa. De esta forma reaccionamos en algunos casos y se empieza a producir el cambio.

    Ante situaciones infernales Jinjer ha sido espléndido mostrándonos la realidad.

    Siempre esperamos con agradecimiento que añada las últimas palabras y las correcciones oportunas.

    en respuesta a: Sangrado fuera de la regla #1504

    Hola María:

    Gracias por tu testimonio y así poder compartir esa alegría que sentimos después de resolver esas cosillas que tanto nos ocupan.

    Algunas mujeres más hemos estado en situaciones con síntomas semejantes a los que tú has tenido y la termorregulación ha sido un método eficaz para eliminarlos.
    Y si a ello le sumamos, el tomar consciencia de nosotras mismas como mujeres y comenzamos a valorar nuestro ciclo menstrual como una función maravillosa de la que nos dota la naturaleza, el bienestar será mayor.

    Conectadas con esta función cíclica y mágica entenderemos el sutil y delicado porqué de cada detalle.
    Por ejemplo; Desde de la ovulación, nuestra temperatura basal aumenta, durante la segunda mitad del ciclo, hasta la menstruación. (Podemos percibirla, e incluso en cada ciclo de diferente manera) Y si estábamos sobrecargadas de calor por nuestra congestión pélvica el sangrado está siendo una señal de ese exceso de calor.
    Jinjer nos ha explicado también que, “Desde el punto de vista físico, el llamado Síndrome Premenstrual es tan sólo un exceso de energía en el sistema femenino que se descargará y liberará durante la regla para comenzar de nuevo el ciclo.” Esto sí que nos ayuda a tomar consciencia.
    Sean cuales sean los síntomas premenstruales, termorregulando contrarrestamos los efectos del calor en todo el sistema, descongestionamos y limpiamos el medio ambiente interno en general y no solo él pélvico.

    Yo así lo he vivido y voy comprendiendo. Ahora a todas las mujeres, sin excepción, les digo con seguridad, por experiencia propia, que para fortalecer nuestro cuerpo femenino, físico, emocional y mental y como prevención, se duchen en agua fría todos los días incluso con la regla y les hablo del método jinjer.

    Es otro método, este es de agradecimiento, que también he aprendido de Jinjer.

    Gracias a todas las mujeres que se asoman a este foro y por la oportunidad de compartir y difundir uniendo fuerzas.

    Un beso para cada una de vosotras.

    en respuesta a: Tratamiento con el método Jinjer #1492

    Hola a todos:

    Escribo de nuevo para comunicaros que he pasado mi revisión con normalidad.
    No hay señales de que el virus haya creado ninguna alteración.

    Estoy muy contenta porque lo estoy consiguiendo tan solo con los hábitos termorreguladores generales y ducha fría del suelo pélvico o ducha fría genital cada vez que voy al baño en casa. Y siempre que puedo ducha fría de piernas aplicando Aliento Polar para seguir derivando calor de mi zona pélvica.

    Está tan integrado en mí este método que es todo un placer realizarlo.

    Una vez más compruebo la efectividad del método Jinjer. Me siento segura practicándolo y cada día me encuentro mucho mejor.

    Siempre recordaré lo importante que es estar conectada con la feminidad y sentirse mujer en cada célula del cuerpo, en especial desde el vientre.
    Toda la ternura con la que me cuido ya ha hecho su efecto en mí íntimamente y se empieza a proyectar al exterior.
    Ahora llega el momento, más que nunca, de confiar en lo masculino y dulcificar la relación con el hombre. Siento profundamente que esto me ayudará a recordarme e identificarme por completo como mujer y que todo mi sistema se verá recompensado.
    Sigo practicando.

    Doy gracias al método Jinjer

    en respuesta a: Orientación Culinaria #1469

    Hola de nuevo violetaceleste:

    Contestando a tu pregunta sobre el yogurt, sabemos que para Jinjer es el único lácteo que recomienda tomar, por el proceso de elaboración, porque ha sido fermentado con las bacterias acidófilas presentes en la leche y se reduce el contenido de lactosa. (ver foro-alimentación-“Si ya no sois lactantes, ¿porqué tomáis leche?”)
    El kéfir es muy parecido al yogurt, más suave, más acido y en su proceso de elaboración la leche también fermenta, en el kéfir, por la combinación de bacterias y levaduras y en esta fermentación se produce un 1% de alcohol, a diferencia del yogurt.
    Al kéfir, a parte de las mismas propiedades del yogurt le atribuyen un montón más, que yo no he podido comprobar si son ciertas, si tu amiga tiene uno, te regala un poco y te sientes con ganas de cuidarlo y renovarlo cada día y probar nos cuentas, A lo mejor desde Jinjer también nos pueden decir algo.
    Con el mismo hongo puedes hacer el kéfir de leche o de agua. El de leche es más sencillo, el de agua tienes que endulzarlo. Para no usar azúcar que no nos conviene, se puede probar a endulzar solo con los frutos secos, higos, dátiles, uvas pasas… y añadir limón.
    Si quieres saber cómo se prepara escribe “kéfir de agua“ en un buscador de internet, tienes mucha información. Y las propiedades son similares a las del Kéfir de leche.
    También se puede hacer con bebida de soja o de cualquier otro cereal, por ejemplo con la de arroz que es un poco más dulce.

    -Para preparar yogurt casero tienes que partir de un yogurt natural sin azúcar y tanta leche como quieras obtener yogurt. Para prepararlo también tienes información en internet.
    -Puedes hacerlo con el mismo yogurt natural y bebida de cereales.
    -Si lo quieres solo de soja tendrás que hacerlo con un yogurt de soja y bebida de soja. O con fermento que sea adecuado para las bebidas de cereales. Pienso que te complicas menos con el Kéfir para lo que no sea leche.

    Recuerda que desde Jinjer nos han dicho, uno al día, que no abusemos.
    No te lías si los compras hechos, sobra donde elegir, artesanales e incluso ecológicos. La peor parte… será el precio?

    Yo con el yogurt no me rompo la cabeza y lo compro. Claro que casero está muy rico y si eligiéramos la materia prima de aquellas vacas bravas de las que nos habla Jinjer, (que será difícil hoy), lo haría encantada siempre que me ayuden a comerlo.
    En Galicia las únicas vacas bravas o lo que más se asemeja, son las vacas rubias gallegas. Están destinadas a la cría, son las que pacen por los prados, precisamente porque, como no hay que ordeñarlas están fuera y así engordan y se ponen fuertes sin necesidad de comer piensos.

    Un saludo para todos en el foro.

    en respuesta a: Hacer sencillo cocinar hoy #1461

    Gracias Africa y a Jinjer, tomo mi turno:

    Otra forma de utilizar el jengibre fresco es rallado o el jugo, que obtenemos de rallarlo y después escurrirlo y prensarlo un poco, en un colador mismo.

    Rallado en pequeñas cantidades sobre sopas, cremas, caldos, en infusion…
    Da calor, tonifica y hace sudar, calor interno hacia afuera, ablanda mucosidades y ayuda a eliminarlas, estimula el apetito y la circulación de la sangre, activa la energía vital. Ideal para épocas frías. Ayuda a combatir resfriados, gripes y problemas de reuma dando calorcito.
    También rallado sobre ensaladas y en aliños.
    Es tónico y estimulante digestivo. Ayuda con gases, malas digestiones, colesterol, ayuda a digerir las grasas.

    Aliño con jengibre:

    1 cucharada de salsa de soja
    1 cucharada de vinagre de manzana
    1 cucharada de aceite de oliva virgen
    1 cucharadita de jugo de jengibre fresco

    Mezclamos en un recipiente pequeño, ideal para ensaladas.

    en respuesta a: Algún forero/a es abogado/a ?. #1425

    Hola Lunamaria:

    Yo soy de las que no se piensan vacunar.
    ¿Carezco de seriedad o estoy loca?
    Hay quien dice por ahí que “La locura lo cura”

    ¿Conoces el virus del papiloma humano, HPV?
    Tu cuñada la doctora en medicina sí. Yo solo me he informado porque lo he vivido.
    Y porque lo vivo te puedo hablar del virus que no tiene tratamiento como si no fuera nada.
    Ya has leído por aquí que el medio lo es todo, que el sistema lo es todo, que si tienes un sistema inmunológico fuerte no hay virus que te haga pupa.

    Yo ya conté mi caso en este foro, en la categoría “mujer hoy” “tratamiento con el método jinjer”
    Antes de empezar con este método me habían diagnosticado una lesión por este virus, la más grave que se puede tener, el siguiente grado es cáncer, con la mínima pared de cuello de útero, porque ya me habían retirado todo el grosor de cuello anteriormente por un adenoma endocervical “in situ”.
    Me dieron una semana para pensar si retirar el cuello del útero o el cuello y el útero completo.
    Después de pensar le dije a la jefa de equipo de gine-oncología que no me retiraban nada. Ni se alarmó. Y con toda naturalidad me dieron 6 meses después de los cuales mi cuello de útero tenía una anatomía patológica normal. No fue fácil con el resto de personal médico para los que yo era una inconsciente.
    No es un milagro, es confianza en Jinjer y en mi misma junto a una buena dosis de fuerza de voluntad.
    Hay una cariiiiiiiiiiiiiisima vacuna para este virus también. ¡Qué miedo!
    Si tuviera una hija tampoco se la pondría.
    La clave está en la prevención.

    ¿Crees que ahora me va a asustar el virus de la gripe A?

    en respuesta a: Comidas y cenas #1411

    ¿Cuál es el objetivo estratégico de una cena romántica?
    Para mí el objetivo principal es el acercamiento al otro, a nuestro polo opuesto complementario.
    Las cenas románticas no tienen que terminar con un acercamiento sexual, para mí. Eso sí siempre irán sumando momentos guapos para que eso ocurra. Dependerá del momento personal que esté viviendo la pareja. Y que el objetivo final puede ser, el que ese momento íntimo llegue, aun que los actos puedan ser muy variables.

    ¿Cuáles han de ser las formas y el «tempo» en cada uno de los pasos?
    Como mujer, crear las circunstancias para que se dé y hacer todo lo posible para que se haga.
    Esto empieza mucho antes del momento de la propia cena en sí. El acercamiento es como un baile empieza suave y lento para ir calentando e ir llegando a su momento de máxima expresión.
    El “tempo” en cada uno de los pasos; poco a poco, de menor a mayor intensidad para luego volver al tempo original.
    Como nos haces pensar en la música; Al despertar como un “lento”. Un respirar profundo para empezar, los preparativos de la cena como un “adagio”, la cena en sí como un “andante”, al postre como un “alegro” y si el poder personal lo permite llegar a un “vivace”, para luego dormir como un “lento”. “A tempo”

    ¿Cuáles los componentes gastronómicos y ambientales?
    Los componentes gastronómicos; Evitaría una cena copiosa y pesada, cuidando la cantidad y como de costumbre, dulces, harinas, grasas y lácteos.
    Hay tantas posibilidades…
    Los componentes ambientales; Tienen que ver con la naturalidad, la belleza, la sencillez, la armonía, la compenetración, el respeto, la receptividad, la entrega y el amor.

    ¿Se supone que serían adecuados los alimentos afrodisíacos?
    Para mí, si serían adecuados, como un jugar disfrutando de sus beneficios, desde el interior y sin necesidad de.

    En una cena romántica, hemos de ser «virtuosos» o «pecadores». ¡Hay cosas que sólo pueden saber y disfrutar los «pecadores»!
    Esto es cosa de dos. Yo daría la posibilidad. Estaría preparada sin esperar nada. Ofrecería y si tiene que ser se dará. Hay momentos y momentos que no podemos predecir solo hacer todo lo posible para y seducir creando las circunstancias propicias para ello. Vuelvo a decir dar la posibilidad y sin necesidad de.

    Si la Termo se ha diseñado para «desenrroñar», en una cena romántica, no tocaría ser pecadores y enrroñar?
    No tiene porqué faltar, ni tampoco que nos pasemos demasiado, hay falta de costumbre. La termorregulación nos limpia y al manchar se nota rápido.
    Si tiene que ser será y ya nos enteraremos. Sabemos que contamos con la termo para volver a limpiar. Quizás mejor no poner límites y si más consciencia al momento.
    Sigo diciendo sin necesidad de.

    Creo que todo es para tener en cuenta sin planificarlo demasiado y sin que sea un esfuerzo.
    Sin necesidad de poner tantas expectativas los momentos guapos también se dan.
    Va a depender mucho de nuestra actitud.

    Gustan los mensajes.

    en respuesta a: Tipos de alimentos #1409

    Hola de nuevo:

    A medida que voy profundizando en este tema para hacer mi cena romántica y compartirla con todos vosotros me voy dando cuenta de lo sutilmente delicado que es.
    Al pretender no extenderme mucho en mis exposiciones, como en esta anterior, no parece ser suficiente lo que digo y quiero añadir algo más.
    Yo creo que tampoco es necesario romperse mucho la cabeza con todo esto, al menos para mí porque siento que no lo necesito, nos pasará a muchos de los termorreguladores. A demás hay más factores que intervienen favorablemente en la estimulación sexual, y que como mujer valore más que las de plantas medicinales que me imponen un profundo respeto. Igual que la naturaleza y los “parientes” que nos ofrecen su ayuda y que nos ponen cerca soluciones para todo el que lo necesite.
    Soy consciente de que hay problemas sobre todo al llegar a ciertas edades y al estar bajo ciertas presiones, y se necesitan pequeñas ayudas naturales. La información está al alcance y de la mano de Jinjer, y yo antes le consultaría por precaución.Es de suponer que variará la planta medicinal y el método según el problema.
    Mi respeto también para todo el que lo necesite en este momento. A Afrodita y a sus servidoras fieles, todas las plantitas capaces de estimular el deseo sexual, portadoras de una belleza especial.

    Cuando me refiero a tenerlo en cuenta y jugar (con consciencia) es con lo que tenemos a mano en nuestra alimentación y aparentemente conocíamos y que poco a poco vamos conociendo mejor, porque ahí no hay que hacer grandes medidas de dosis y de tiempos y es lo que nos va a ayudar, junto a los demás factores, a que nuestra cena sea especial.

    en respuesta a: Tipos de alimentos #1407

    ¿Se supone que serían adecuados los alimentos afrodisíacos? ¿Cuáles son?
    (Pregunta formulada por Jinjer sobre los criterios para una “cena romántica”)

    – Me parece que sí.
    Si tenemos en consideración, el objetivo estratégico por el cual la preparo, teniendo en cuenta las formas y el “tempo” en cada uno de los pasos, poniendo la atención en elegir los componentes gastronómicos y ambientales buscando una armonía global, supongo que tendré que tener en cuenta todos los elementos que me favorecen para obtener el mejor resultado y los afrodisíacos son uno de ellos. También poner atención a sus opuestos los que no me beneficiarían, los anafrodisíacos y a la vez me guían para acertar sin meter la pata.
    Las recomendaciones Jinjer ante su método, todos sabemos que son “evitar afrodisíacos” Estimulantes – Calentadores.
    Como nos referimos a una cena romántica, un momento puntual y especial.
    Como dice Jinjer:
    ¡Hay cosas que sólo pueden saber y disfrutar los «pecadores»!
    Si la Termo se ha diseñado para «desenrroñar», en una cena romántica, no tocaría ser pecadores y enrroñar?
    Daré mi contestación luego en su post correspondiente.

    Por sus cualidades afrodisíacas:

    . Plantas:
    – Al interior:
    Ajedrea, albahaca, angélica, anís verde, apio, bardana, capuchina, cardo borriquero, cardo corredor, castaño dulce, cebolla, col o berza (semillas), cominos, garbanzo, haba, hinojo, llantén, menta, nabicol, nabo, nuez moscada, perejil, pino, romero, salvia, zarza. La mandrágora (expertos, dosis pequeñísimas)
    – Al exterior:
    Ortigación, moxas, cebolla.
    . Alimentos:
    – Especias, alcohol, huevos, raíces, ostras, calamares, dulces, sesos, habas, crustáceos, cebolla.

    Son calientes con algún grado de humedad, sobrecargan la energía metal, por ello estimulan la energía agua, que corresponde al sistema ginetourinario.
    Calientan, excitan pasiones sexuales.

    Por sus cualidades anafrodisíacas:

    . Plantas:
    – Agnotcasto, ajenjo, berenjenas, calabaza, champiñones, chumbera, espárrago, gramones, lechuga, lúpulo, patatas, ruda, sauce blanco (corteza hojas), verdolaga, vid (hojas)
    . Alimentos:
    – Patatas, calabaza, pepino, melón, sandía granada.
    Dulces, Bombones, helados, Alcohol, zumo de limón (a la larga o en extremo)
    .Otros:
    – Duchas frías (evitar afrodisiacos)

    Son fríos con algún grado de sequedad.
    Mitigan el ardor de las pasiones.

    Por sus cualidades Reconstituyentes:
    – Acedera, ajenjo, ajo, ajo silvestre, alholva, angélica, avena, berro, cardo (raíces), cebolla, centaura menor, diente de león, genciana, laurel, lúpulo, manzanilla, Marrubio, menta, quina, rábano, serpol, gayuba, salvia, melisa, melocotonero, nabicol, perejil, tomate.

    Rejuvenecedoras. Estimulan la vitalidad. Fortalecientes. Vigorizantes. Energetizantes.

    Esta información está en el libro Botánica Energética (Productos Jinjer)

    He tenido en cuenta los anafrodisiacos porque nos pueden apagar, con respecto a la ducha fría yo como mujer no sé qué te diga, a mí nunca me ha hecho mal, ahora que, si lo dices… mejor no probar ¿No? Esto me hace pensar en el Aliento Polar que ya se ha hablado en el foro de su utilidad en estos temas.
    He tenido en cuenta también los reconstituyentes porque proporcionan energía, fuerza y vigor.
    No sé qué pensará Jinjer …
    Sobre todo para el hombre, depende más que la mujer de su estado físico.
    Por ejemplo se puede empezar el día añadiendo una cucharadita de polen al desayuno con avena, continuar con una comida estimulante con alimentos y plantas que colaboren para luego no pasarse en la cena, donde podemos tener en cuenta los que coinciden como la angélica, cardo, cebolla, menta, nabicol, perejil y eligiendo también los alimentos que más aporten.
    Yo creo que tampoco es necesario romperse mucho la cabeza con esto.
    Sí tenerlo en cuenta, y jugar, nunca se sabe…?

Viendo 15 entradas - de la 181 a la 195 (de un total de 225)