Respuestas de foro creadas
- AutorEntradas
Carmen Sáez Sánchez
ParticipanteHola Elpelón,
Qué buenos tus avances, el caso que te ha ‘caído’, es complejo.
Comentaré los pequeños cambios que podrías hacer en el tratamiento. Le darías mayor profundidad con la aplicación de paños calientes (Pies calientes hervidos en agua durante 10 mins. Aprox.), en lumbares y en rodilla, según hagas tratamiento total o parcial + envoltura. En estas zonas sólo cambiar paño lo más caliente que pueda resistir, según el paciente deje de sentir calor. A partir de ahí sacar calor por zona dorsal, zonas musculosas brazos y piernas. Detalle importante, los pies han de estar ardiendo asegurando la circulación de energía… sangre.
El mantenimiento en casa, en este caso, debe ser llevado a rajatabla. Alimentación, hábitos, ejercicio de cuerpo completo con lumbares, rodillas y pies bien abrigados. Ejercicios suaves, incluso caminar con Hedra + Sílice en cuerpo, mucho abrigo y tomando previamente dos deditos de una infusión con saúco, borraja, grama. Después de ducha, conviene que use Balsámica mezclada con pizca de Apolar. Hasta que su cuerpo fortalezca, y hasta que el calor se estabilice.
Por los datos que nos das, nos damos cuenta de que tu paciente está entre el quiero y no puedo. De tí depende, que le cambies el chip y le pongas firme. Si el cambio de alimentación es ‘ligero’, el beneficio también es ‘ligero’. En palabras sencillas, haz de explicarlo. Tú le mejorarás mucho, en un punto dependerá de él.
Dejo interpretaciones para otro momento, aunque así a primeras, su sistema por exceso de calor ha fastidiado su hidrodinámica. Aunque los síntomas se manifiestan en órganos agua y madera, el origen está en las calderas (intestino grueso, etc).
Elpelón, si te he dado alguna idea, me alegro. Esperando a los otros participantes y a Jinjer.
Besitos,
Carmen Sáez Sánchez
ParticipanteHola Karajan,
En este foro en la sección de bienestar tienes un testimonio, de una compañera que se quitó el dolor de cabeza, que acarreaba desde hacía 20 años. No le costó mucho trabajo, sólo comprender y ponerse a practicar. Con palabras nadie conseguimos nada. Con hechos sí. Aquí va el enlace.
http://www.jinjerbalsam.com/foro/bienestar/re-dolores-intensos-de-cabeza.html
Que un problema tenga fácil solución o no, depende de uno mismo, por ejemplo si tengo fuertes dolores de cabeza, y me hincho a dulces, fritos y harinas. Aunque practique el MJ no solucionaré el problema. Ya que contrarresto las acciones positivas, con las negativas. Si comprendo y elimino aquello que me re-calienta, además practico hábitos termorreguladores y hago ejercicio de sudoración, por lo menos una vez en semana. Caminar a diario, etc. eso es otra cosa.
Ponte un plan de acción diario, con un horario, y síguelo lo más que puedas, incluyendo duchas, alimentación, trabajo, ejercicio, horas de descanso, salidas… Así te facilitas las cosas. Día a dia, a la misma hora, antes de acostar, lo repasas y marcas, lo que has realizado, lo que no, y corriges sobre la marcha.
Ya nos contarás tus avances, saludos.
marzo 11, 2010 a las 10:31 pm en respuesta a: Condropatia Rotuliana y problemas con el estomago. #2129Carmen Sáez Sánchez
ParticipanteHola Zajuru,
Bienvenida al Foro. La arcilla y la sal las puedes comprar en herbolarios, tiendas dietéticas. En cualquier supermercado encuentras sal gorda para hornear.
Es sencillo, en un cuenco mediano de vidrio o cerámica echas un par de puñados de arcilla, unas 3 cucharadas soperas, por ejemplo, pones la sal y la mezclas con cuchara de madera. Colocas el rallador encima y rallas la patata, incluida la piel. La patata tiene mucha humedad con lo que enlazará con los otros ingredientes. La medida es hasta que formes una pasta compacta. Cuando la tengas, la dejas reposar unos minutos y preparas unas tiras de sábana o tela vieja, que luego desecharás, y unos trozos de papel de cocina doblados. Colocas la cataplasma en el papel de cocina 2-3 capitas según grosor, frotas la piel previamente, y colocas la cataplasma en la rodilla. Con las tiras que has cortado la colocas alrededor de la rodilla, sin oprimirla, envolviéndola en círculos. Con otra tira o venda de gasa más larga, puedes hacer ochos pasando en diagonal por encima de la rodilla hacia abajo, das una vuelta círcular a la pierna y realizas otra diagonal en sentido contrario, así unas cuantas veces hsta que quede sujeto cuidando de no oprimir. Sujetas con esparadrapo, imperdible o con maña colocando el pico por dentro del vendaje.
Este vendaje, especial para articulaciones, hace que no se desplace la cataplasma aunque muevas por la noche. Es más fácil hacerlo que explicarlo!;)A la mañana, retiras la cataplasma, que habrá secado, con cuidado de no tocarla directamente, ya que absorbe tóxicos de dentro, la desechas, junto con la primera tira de tela o sábana vieja. Si están humedecidas las otras puedes desecharlas también. Frotas piel, duchas, vuelves a frotar, aplicas Hedra y a la tarea que toque.
Las frotaciones puedes hacerlas con el producto Thermal, excelente para esta zona, o suavemente con guante de crin o toallita.
Una observación, la patata rallada deja mancha en lo que toca. Es bueno practicar el vendaje con ochos para que esto no pase. Si quedase muy seca según la haces, podrías añadir unos chorritos de vinagre para enlazarla. Yo hice este proceso durante un mes largo, debido a un fuerte golpe en la rodilla, y nunca me he vuelto a acordar de él, debido a la eficacia del tratamiento.
Ya nos contarás, saludos a todos.
Carmen Sáez Sánchez
ParticipanteEsta receta la aprendí en el Balneario de Lugo, donde practicábamos el Método Jinjer, por eso la llamo así. Hago alguna variación como añadirle algas.
Los acompañantes pueden variarse, según tengamos una verdura u otra. La esencia del plato la reflejo aquí. Queda la carne muy suave, jugosa y sabrosa, ya veréis…Ingredientes:
Para 4 personas
Un conejo
1-2 cebollas
1-2 pimientos rojo-verde
4-5 patatas
½ kg zanahorias
1 vaso de vino blanco
2-3 dientes de ajo
sal
algas varias
aceite de oliva virgenTiempo de preparación 1 1/2 h
Preparación:
El conejo se lava, se retira la grasa, se trocea, le pones ajo muy picadito o machacado, sal y perejil el día anterior. Lo dejas reposar en fuente de vidrio, tapado, en la nevera.Al día siguiente en un cazo se hierven las zanahorias, luego las patatas.
El conejo lo vas dorando en la sartén. En una cazuela se pocha la cebolla, se fríen los pimientos. Cuando el conejo está dorado, a partes iguales añades el vino blanco con un poco de aceite, más el caldo de las verduras que estarán cocinando por separado. Añades la cebolla, el pimiento y las algas que selecciones: copos de nori, arame, iziki, dulse, que al ser más blandas requieren cocción breve. Añadir más caldo si queremos hacerlo más caldoso. Se deja cocinar a fuego lento de 15 a 30 minutos.
Se sirve con las patatas y zanahorias en plato amplio,
podemos colocar en un platito rodajitas de jenjibre, umeboshi, u otros encurtidos y a chuparse los dedos.Carmen Sáez Sánchez
ParticipanteHola Inmi,
Un alimento calentador es aquel que estimula, acelera, tensa por dentro, que hace que las moléculas de nuestro cuerpo vayan más rápido de lo necesario. Hace que nuestro sistema nervioso y otros trabajen más y más deprisa. Pueden ser alimentos físicos (sólido, líquido o gaseoso), emocionales o mentales.
Te recomiendo estudies la sección Tratamientos > Criterios generales > Alimentación > Alimentos calentadores y enfriadores. Tiene su complejidad: los alimentos calentadores físicos pueden ser los que llamamos estimulantes (con cafeína, teína …), los que son combustibles (alcohol, dulces, grasas, etc.), los que tienen estructura dispersa (harinas), los que tienen una alta temperatura interna (dentro de las carnes las aves), los que tienen más química. También por la forma de prepararlos (cuanto más rápido más calentador: microondas), por la forma de comerlos (si los engullimos o masticamos mucho), etc.
Inmi una cosa es calentador, otra platos calientes. Calentamos la comida para procesarla, poderla digerir mejor y nutrirnos. Los platos calientes sacan ese calor que tenemos dentro y hacen que no sintamos frío fuera. En la sección que he mencionado arriba leemos: “Por ley de Acción-Reacción, cuanto más fríos tomamos los alimentos, mayor reacción calentadora producen en el interior del organismo. Cuanto más calientes los tomamos, mayor reacción refrescante. Tradicionalmente, los habitantes del desierto toman sus bebidas calientes”.
Espero haber aclarado alguna de tus dudas. Saludos
Carmen Sáez Sánchez
ParticipanteHola a todos,
He tenido ocasión, nuevamente de comprobar como cogiendo las contusiones o los esguinces en caliente, la desinflamación es rápida. Mi hijo, jugando al futbol, recibió una patada en el talón, tobillo, tocando tendón de Aquiles, Calcáneo y músculo abductor del dedo gordo. Estaba dolorido, cojeaba, había inflamación, edema. Como salía mucho calor, rápidamente, según llegó a casa hicimos varias aplicaciones de Aliento Polar + Artica + Keep Up mezclados y aplicados en una venda en las zonas doloridas. Sin oprimirle el pie, pero dejándolo sujeto. Crema Balsámica en resto del pie y pierna, también en el otro pie. Pusimos calcetín grueso. Esto lo repetimos al día siguiente. Hizo baños de pies en cubos, uno caliente, otro frío. Después decidí aplicar unicamente Aliento y Balsámica mezclados, ya que no salia tanto calor. Después sólo Balsámica. La venda la ha ido cambiando para hacer nuevas aplicaciones. Ha seguido su ritmo de vida, incluso irse a bailar toda la noche o salir varias noches seguidas. Le desaconsejé esto ya que tardas más en recuperar. Aún así conseguimos desinflamar el pie esa noche y el día despues.
El ha continuado aplicándose Balsámica cada día y no ha vuelto a quejarse.
Pongo el enlace, de Afri, cuando se quitó el esguince en un día, por ser temas relacionados.
http://www.jinjerbalsam.com/foro/termomasaje-rehabilitacion-deportes/re-esguince.html
Mendelson, enhorabuena por tu auto-termomasaje!
Saludos a todos
Carmen Sáez Sánchez
ParticipanteHola Arantxa, foreros,
Resumen de criterios para cuidarse en el embarazo.
Afri acaba de incluir varios posts.Como criterios generales : ”Variar mucho todas las categorías de alimentos y, en verano, que sea refrescante. Aprovecha para introducir en tu cocina la cultura de las algas. ¡Si quieres a tu bebé con huesos fuertes, toma algas! Y dentro de ellas, varía también”.
http://www.jinjerbalsam.com/foro/alimentacion-para-el-cambio-climatico/cuidate-mucho-premama-mentolina.htmlEs importante tomar dosis extra de algas, ya que, durante los nueve meses de crecimiento del bebé, éste se alimenta o toma muchos nutrientes de la mamá, en especial las sales minerales que le ayudan a regular los procesos metabólicos que realiza, la construcción de huesos, piel, cabello, uñas; órganos y vísceras, nutrición, absorción, eliminación. Es en estos procesos que las algas serán relevantes, para que el futuro bebé tenga suficiente ‘material de construcción’, y que la mamá no se quede sin reservas, pierda dientes, o se desmineralice.
Las algas, ayudan, a neutralizar el calor interno, la acidez de la sangre, abundantes durante los embarazos. Una buena masticación (50 veces cada bocado), una alimentación variada, refrescante, aporte extra de algas (Iziki, Dulze, Arame, Spaguetti de mar, etc.), una cucharadita de cenizas de robles (previenen el estreñimiento, además de seguir aportando sales minerales a ambos), acostumbrar a tomar jenjibre y encurtidos, en rodajitas en cada comida (eliminan mucosidades). Jinjer nos recuerda, que no hay que forzar, cuando el cuerpo está revuelto, tomar alimentos cocinados, en lugar de crudos.
En el Foro Alimentación para el Cambio Climático hay trucos, recetas de algas, y criterios para la alimentación. Con respecto al tabú de la leche ”Las algas tienen entre 10 y 20 veces más calcio que la leche y, además, es perfectamente asimilable.” http://www.jinjerbalsam.com/foro/alimentacion-para-el-cambio-climatico/si-ya-no-sois-lactantes-porque-tomais-leche.html
Recordar que en el Método Jinjer, prestamos especial atención a la eliminación del calor y de la contaminación internas. Realizar los hábitos diarios en casa, de la ducha fría completa a la mañana, la ducha de piernas a la noche, y la del suelo de la pelvis cuando vayamos al servicio. Estas cobran mayor importancia en este estado, ya que el embarazo, en sí, es una ‘gran congestión’, para el sistema. Para que no nos dañe hay que neutralizar, eliminar ese calor extra. Realizar tanto ejercicio diario, como se pueda, caminar, nadar, bailar…., además de sesiones de 3-4 contrastes 1/2 veces en semana, según cada caso, con Crema Balsámica, por ejemplo. Esto regulará el sistema nervioso de la mamá y ayudará a que su energía esté viva, no reconcentrada en el interior, y que el futuro bebé nade en su bolsa amniótica ‘limpia’. Recordemos que durante el embarazo, la mujer, genera una energía extra para realizar su labor, a veces parecemos incansables, del movimiento físico, que generamos…
Estimular la piel, con energía, cuando realicemos las duchas. Especialmente bajo pubis, riñones, pecho y costillas- Precauciones: que el calor no se suba a la cabeza, y que el frío no penetre. No perder tiempo al vestir y desvestir.
Recordar lo importante de la respiración, amplia y profunda, hacer ejercicios específicos mañana y tarde y siempre que sentemos a descansar.
Estos serían algunos de los puntos a tener en cuenta, Arantxa. Bien realizados los cuidados en el plano físico, colaboraremos a la salud emocional y mental de la futura madre.
Carmen Sáez Sánchez
ParticipanteHola Gemma,
Gran alegría de volver a escucharte!
La tristeza no podemos vencerla con razonamientos, estudios, sentimientos, autocompasión. La tristeza se vence a sí misma con acciones (físicas), decisión de entrar a la siguiente fase que nos ofrece la vida. No hay que hacer nada con ella, dejarla estar, sacarla – sí, transformarla de poco a poco. Tu misma das las respuestas, es dentro de tí que está la solución. Dependiste de tus queridos amigos, te apoyabas en ellos, te recogían cuando lo necesitabas… eso es muy valioso, llévalos dentro del corazón, de las entrañas, de cada poro de la piel. Quizás la vida te/nos indique, que hemos de apoyarnos en nosotros mismos para estar más fuertes, abrazarnos cuando nos duela el alma. Aceptar, disfrutar de las amistades, sin depender de ellas. Y adaptarnos al fluir de las personas.Superarnos significa ponernos por encima de donde estamos, vencer los obstáculos y las dificultades, en términos de Jinjer «partir de para llegar a».
Vuelve pues, en el foro sentimos tu dolor, no expresado, por fin brotando, gracias a la acción del mago Jm, que tanto nos ayudó a los que estamos cerca, en momentos de dolor, como el que vives.
La muerte de seres cercanos, implica nuestro renacer y en cierta medida el renacer de una nueva amistad con los que se han ido, en la distancia física, en la cercanía emocional o mental, integrada dentro.
Hay una frase, regalo Jinjer, que me ha ayudado en múltiples ocasiones ‘un guerrero reconoce su dolor, pero no se entrega a él’. Según la hacemos nuestra, neutralizamos el dolor. No tengas prisa, Gemma, se irá sola sin darte cuenta
un abrazo
Carmen Sáez Sánchez
ParticipanteAnte los avances de tu valentía y mejoría nos alegramos profundamente. Cada detalle, cada pequeño-gran post, es un estímulo incalculable para muchas personas, Patricia.
Gran estímulo para los jóvenes, ejemplo de superación, para todos nosotros. :cheer:Gracias por compartir tantos detalles con nosotros, felicidades!
Carmen Sáez Sánchez
ParticipanteHola Laura, foreros,
Enhorabuena por haber pasado el primer paso, que es disfrutar con las duchas frías e incorporarlas a la vida diaria! Coincido en lo que te recomienda Mendelson, con alguna variación.
En mi experiencia, habría que mezclar las dos cremas
la Própolis, que regenera la piel, nutriéndola y la Artemisa, que es calmante, suavizante, específica para piel sensible y rojeces. Mezcladas 2/3 de la primera y 1/3 de Artemisa. Añades una cucharadita de azúcar, disolviendolo bien bien y añadiendo unas gotas de aceite de oliva virgen extra a la mezcla. Fortalece esas zonas que duelen por piel rota, seca o roja. Puedes alternar con crema Alisal, o de manos, que ayuda a cicatrizar y a que la piel engrose.El calor dentro del cuerpo es mucho y busca salidas, encontrándose con manos y pies y saliendo por ahi, quemando la piel. Puedes aplicar C.Balsámica en todo el cuerpo, abrigarte mucho y bailar en casa, …, caminar, haciendo contrastes graduales, procurando pensar poco y mover mucho.
Cuando estés más acostumbrada al Método y vayas a realizar ejercicio con contrastes, en el cuerpo puedes poner una sauna de pl´stico- la venden en farmacias, o en tiendas de deporte-, y ponértela en contacto con piel, después de aplicarte el producto. Eso facilita, el que poco a poco, tu cuerpo sude, sacando calor por los poros de todo el cuerpo y, sin sobrecargar ‘tanto’ manos y pies.
Con mis mejores deseos, a por el ‘toro’.
Carmen Sáez Sánchez
ParticipanteUna de las cosas más sencillas que me han ocurrido, es que a través del hábito de la ducha fría, noto que mi
piel, cada día renueva. La piel de la cara, del cuerpo. Me obliga a sentirme viva, a respirar.A diferencia de otras personas, a mí me pareció muy fácil, el ducharme con agua fría. Eso sí, sin perder calor, ni tiempo y abrigando después, si estamos en invierno. Y como hemos relatado en otros posts eliminé el problema ‘grave’ del eccema facial recurrente, que, por cierto, nunca más he vuelto a tener … Enlazo los posts, para quien pueda aprovecharlos.
[size=2]http://www.jinjerbalsam.com/foro/estetica/eczema-recurrente-facial.html
http://www.jinjerbalsam.com/foro/estetica/re-eczema-recurrente-facial-3.html%5B/size%5D
Este hábito, es la mejor crema de Belleza, para sacar lo guapo que tenemos dentro.
Carmen Sáez Sánchez
ParticipanteMi mayor alegría es que mis hijos ‘copiaran’ de pequeñitos, a su madre, mientras ella luchaba para quitarse el eccema facial, que tanta lata nos dio.
Según me ponía abrigo, ellos también, según me metía en la bañera fría, ellos también, una dos tres cuatro… Corríamos por la casa, un día tras otro… Este pequeño gran apoyo de mis ‘niños’, me dió fuerza para perseverar, y a la vez profundizar en el Método Jinjer, o por qué no decirlo, en mí misma. En aquellas cosas que yo no quería aceptar, que me costaba asumir, como son las dificultades en mis relaciones personales. He de agradecer a Manuel, mi hijo, su iniciativa de ‘copiar’ mis pasos.
Otro recuerdo, ‘guapo’ a añadir, fue la primera vez, que fuimos los tres juntos a pasar un fin de semana al Balneario de Lugo, para practicar el Método Jinjer. Preguntaba, «mami cuando vamos a volver, vendremos cada 15 días, no?» Saltaban con alegría, de la bañera caliente a la fría, una dos tres … veces. Y a la noche, yo les sentía respirar, con una tranquilidad inusitada.
Ahora sé, que ellos tienen un ‘seguro’ de vida, ya que siguen practicando la ducha fría, y que cuando lo necesiten ‘recordarán’ sus cuerpos, que hay que limpiar, cada día, un poquito y otros, mucho. Sin quererlo, sus amigos y amigas también practican la ducha fría.
Iniciativa valiosa laflordeagua,
saludos a todos.Carmen Sáez Sánchez
ParticipantePara facilitar el primer reto de Jinjer, antes y después de las duchas frías, y en cualquier momento en que sintáis los pies, lumbares, rodillas o cuello… fríos, una buena friega con Pies Calientes o Thermal empapados en una toallita pequeña –así no se desparraman y se fricciona de forma eficaz-.
Es el mejor producto corporal Jinjer para los fríos invernales, y para las zonas en que por falta de circulación o sobrecarga ‘sentimos’ frías. Para complementar su acción, aplicamos Hedra al rato, abrigamos, y nos movemos un poco, conseguimos tres o cuatro en uno.
Año tras año, me sorprendo de lo útil y eficaz que resulta esta rápida auto-friega. Además de activar circulación, ayuda a la descarga del digestivo (aplicado en lumbares y vientre), te hace estornudar, con lo que limpiamos el sistema respiratorio y a decir de Jinjer, el estornudo despeja el cerebro!! :side:
Si recordamos que la piel es el tercer riñón y el tercer pulmón, estamos además oxigenando, estimulando la eliminación, de nuestro sistema.¿Quién da mas, por tan poco?
Carmen Sáez Sánchez
ParticipanteEspera templada, respuestas esperadas, sobresaliente entre todos (!), han sido recibidos con fuerza y alegría. No parece que seamos los mismos de comienzos del Foro Escuela, hace tan sólo 5 meses, en Julio. La agudeza en los comentarios de algunas respuestas, junto al humor producido especialmente en el acertijo sobre la creación artística, nos ha hecho reir mucho. :laugh: El vernos crecer juntos es estupendo … estamos aprendiendo!
Gracias por estar ahí, Jinjer, compañeros del foro!
Sí, ya, no, no voy a decir nada, aaiii… el contraacertijo nos dio quebraderos de cabeza… pero nos dio algo mucho más importante: nos obligó a estudiar palabra por palabra, nos bloqueó, espabiló, perturbó, transformó.
Recibidas con asombro y admiración las respuestas al acertijo más complicado- el de la feminidad- , quedamos a la espera de leer el contraacertijo, … , las intervenciones de foreros, …, seguimos … estudiando.
Gracias por este estímulante foro escuela JM y por tus cariñosos comentarios!
Felicidades navideñas…
Carmen Sáez Sánchez
ParticipanteHola Carolyna, foreros,
La mujer embarazada, que anda revuelta, puede tener naúseas en los tres primeros meses. Es fácil neutralizar las náuseas y estabilizar a la madre, el cuerpo está especialmente recalentado y el calor sube generando reflujos digestivos por dentro. Hay que hacer aplicaciones múltiples -según necesite ella- de Aliento Polar en piernas y nuca, abrigando después. O una mezcla de A.Polar y de Crema Balsámica, si la persona es friolera y o estamos en invierno o clima frío. Con eso y realizar el hábito de la ducha fría a la mañana y en la noche sólo de piernas, conseguirá una estabilidad gradual. Como el futuro bebé tiene su casa al lado del digestivo y debajo de estómago, es cierto que la acidez y digestiones pesadas se suceden sobre todo en el tercer trimestre. Jinjer recomienda masticar 50 veces cada bocado, y evitar los calentadores, microondas, estimulantes… añadiendo una dosis extra de algas en cada comida. El jengibre es un buen digestivo, pero no es suficiente. Podéis encontrar todos los detalles en la sección Método Jinjer en Bases y Estrategia y en la sección de Tratamientos de esta web. El Ejercicio con el MJ y sólo, es importante para que las tensiones de la mamá disminuyan, y consiga descansar mejor.
Qué la futura mamá se tome un tiempo de estar consigo misma y templarse por dentro. Que disfrute de su nuevo estado y que conecte con el nuevo ser dentro de ella.
Experiencia maravillosa en sí!Recordar que durante el embarazo las mujeres sufrimos muchos cambios internos y externos a los que hay que acostumbrar y adaptar. Ccuando lo vivimos en positivo – queremos y aceptamos ser madres- no nos produce apenas molestias, nos cuidamos más en automático. Si por el contrario, no llegamos a aceptar ese embarazo, el cuerpo nos lo hace saber, con naúseas, u otros síntomas. Es momento de reflexionar y preguntarnos a nosotras mismas, si queremos ser madres o super héroes y ajustar nuestras actividades externas e internas al nuevo estado.
Este caso, casi perfecto, que cuenta José María en el Foro Estética, de una mujer jóven que prácticó MJ, desde antes de la concepción del bebé, fue extraordinario. Ella misma, me ha comentado años desupue´s, que su hijo, de 9 años, nunca se pone enfermo.
http://www.jinjerbalsam.com/foro/estetica/re-estrias-embarazo.htmlOtro post para la futura mamá y otras futuras mamás, que estén empezando a cuidarse desde el MJ
http://www.jinjerbalsam.com/foro/mujer-hoy/embarazo.htmlFuerte abrazo a todos
PD. Te recordamos:
Cuida tu medio ambiente interno; ¡practica el Método Jinjer!
Cuida el buen estado de tu piel; ¡utiliza productos Jinjer!
Practica el método preventivo de gripes; ¡sigue los hábitos termorreguladores!
Si te complace esta web y foro, ¡comunícaselo a tus contactos!- AutorEntradas