Margarita Outeiral Pérez

Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 76 a la 90 (de un total de 225)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Lo que es y lo que no es el Método Jinjer #2847

    Gracias Jinjer!

    Bueno Aida

    Cuando uno opina sobre algo es porque lo conoce y lo ha probado. Dices que si y que te funciona, disculpa si aún lo pongo en duda por tu actitud.

    Cuando decimos que el Método Jinjer es esférico, no solo es que su actuación engloba a todo el sistema en todos sus planos, también se ha dicho más de una vez que lo es, porque se puede integrar cualquier otro método a él. Todos los que has nombrado y más a mi sentir son compatibles y no son cerrados, los conozco, los he probado e incluso algunos los he aprendido, hasta conocer el Método Jinjer y si lees mis post sabrás lo que ha sido este método para mí.

    A demás este es un método diseñado para el momento actual, enmarcado en el tiempo, totalmente abierto y flexible, que sigue el orden natural, fortaleciéndonos, supongo que ya conoces también la percepción de Jinjer al respecto.

    A mí me ha funcionado y a otras muchas personas también, es cierto que hay a quien no, yo no voy a responder por ellas, aún conociendo sus casos, porque cada uno dentro de su libertad, es consciente tras las sugerencias Jinjer, de lo que le perjudica y lo que le beneficia y es responsable de sus actos. Respondo por mí, porque he hecho todo lo posible y he disfrutado de los resultados. Pero no me canso de repetir siempre que hablo de mi experiencia, de la importancia de comprender para que se produzca el cambio y que todo dependerá del grado de implicación personal e incluso del apoyo del entorno. Y que este cambio se ha de integrar a nivel consciente para el resto de tu vida, es la elección de ver a la vida (decisión, valor, coraje, voluntad…) Hábitos termorreguladores, o de ver a la muerte (miedo, comodidad, facilidad, pereza, protesta…) Los hábitos que te llevan al problema.

    Aida hay casos en los que están en un grado tan avanzado de debilidad que este método ya no puede hacer más que ayudales a vivir lo que les queda con una calidad que otros métodos no consiguen.

    No me voy a extender ahora sobre lo que es el Método Jinjer para mí, solo un matiz:
    El Método Jinjer son hábitos que te llenan de “Vida”.

    En mi sentir de mujer a mujer he percibido un grado de enfado en tu participación, siento si me he equivocado, espero que tu sientas tras nuestras intervenciones que no nos sentimos heridos por tu comentario, como era tu temor, al contrario, el Método Jinjer nos previene también de eso.

    Gracias de nuevo, con cariño.

    en respuesta a: Lo que es y lo que no es el Método Jinjer #2843

    Hola Aida!

    Te invito a una sonrisa.
    Por favor puedes tomarla como un regalo del día de hoy, y una oportunidad, solo tienes que probar.
    Una sonrisa cambia la energía de todo el sistema. Y esta energía no tiene nombre.
    Nace de la voluntad y conecta con la vida.

    “Cada uno mira a sí”
    Hagamos lo mismo en positivo y busquemos en nosotros la misma humildad que exigimos a los demás.
    Lo que no existe en nosotros difícilmente lo podremos encontrar en los demás, como reconocer la humildad si no la conocemos…

    Aida cariño, cuando hayas probado también el Método Jinjer, y cambie tu energía volveremos a comunicarnos, porque quizá ya te des cuenta de lo que es y de lo que no es… El Método Jinjer

    La libertad es uno de los regalos más mágicos de la vida.

    Que tengas una acertada elección. Nadie te dice que es lo mejor para ti si tú decides, no lo dejes en manos de los demás y atrévete a probar, hay mucho aprendizaje por delante y siempre con el debido respeto encontrarás lo que es mejor para tí.

    Felices oportunidades!

    Gracias amor!

    en respuesta a: Mañana, a termorregular!! #2816

    Como responder…
    No se puede dar las gracias simplemente.
    Compartiré este momento emotivo con todos vosotros, por su “sentido”.

    ¿Alguno de vosotros sabe quién es? Es más… ¿Cuánto conocéis de vosotros mismos y cuanto preferís ignorar dejándolo en el lado oculto, compañero de la inconsciencia?… Por lo que sea…
    Sintiendo que forma una parte de ti y que sin ella no hay fusión “meiga”

    Cuando me siento recogida por los parientes, en la satisfacción de sentir el estímulo de sus caricias, lo percibo como producido por un brote de energía interna, diminuto, que coge fuerza. Es una chispa microscópica que prende adentro que se expande y te abre sin límites…. y en el agua, te sientes agua amoldada y adaptada y en el aire, te sientes etérea como él y sobre la tierra, fuerte, de cada poro enraizada. Y eres consciente de que formas parte del todo, una misma energía, fusionada al fluir del orden natural en un abandono de ser. Sueltas… Recibes…
    “Inter-cambio”
    Te ofreces de total entrega y te sientes recogida en el fundir. La tierra, penetrante, llena el sentir de grandeza y sientes que el cielo se acerca.
    Solo hay un ritmo, un vibrar al son del espíritu de la primera chispa y descansas… Sí, “con cara de niña abierta como la mar…”
    Es sencillo estar, sin ser más que el todo.
    Siento que es tan puro y primigenio… una termorregulación transformadora.

    Cuando estoy “yo” y soy, se complica. Soy un sistema autónomo que funciona posiblemente a la perfección con el orden natural. Si es tan sencillo… ¿Desde mi primer momento, la chispa de mi creación natural, que es lo que he hecho hasta hoy? He viajado en mi tiempo guiada por mis sentires? He ido trabajando mis dones? he tomado las decisiones por mí misma? He aceptado los hechos porque soy yo misma la que vive mi vida y la dirige? Quien no haya pecado de antinatural que lo diga.

    Y el Método Jinjer ha tenido que solucionar mis problemas físicos y a través del tratamiento he mejorado globalmente porque va mucho más allá de lo palpable y me encuentro en uno de mis mejores momentos. He seguido todas las indicaciones a rajatabla y aún más, intentando todo lo posible.
    Resalto después de mi experiencia la importancia de la comprensión y lo más importante la toma de consciencia. Y para eso no es suficiente con decir quiero vivir y hacer todo lo que se te indica simplemente. Tiene que haber un cambio personal sentido, consciente, para conseguir el éxito y mantenerlo. He estado muy cerca de algunos que no lo consiguieron. Y he sentido como a alguno su voluntad inconsciente le llevaba a la muerte. Y sigo tomando nota cada día.

    Me siento afortunada de haber vivido una vida en continuo y potente, aprendizaje vivencial, porque ahí está lo que se necesita para un transmitir sentido, sensible e integrado, algo que no se puede estudiar y en lo que me aplico también cada día porque voy tomando consciencia de cuál es mi papel y mi responsabilidad. Llegará el coraje suficiente para comenzar una nueva etapa de mi vida que es la que se está gestando.
    Gracias por los ánimos, la satisfacción dada y el empuje que me habéis hecho sentir. Hasta hubo momentos en los que ya he estado más motivada quizá menos consciente y conectada…
    En el escalar de la montaña llega un punto donde con cada paso que avanzas te encuentras con más obstáculos que en el paso anterior. Trato de ser yo misma, conectada desde las raíces hasta el momento actual comprendiendo y asumiendo, mejorada, segura y con fuerza para coger el impulso que me lleve por la mejor vía para mí, superando tranquilamente esas dificultades, porque si algo siento es que, en el fluir, el camino correcto de ser tan empedrado no ha de suponer ningún impedimento…

    Gracias a “miña terra meiga” mi hogar.

    Y es cierto que “meigas” haber las hay, el caso es dar con ellas…

    Solo deciros que siento la responsabilidad…

    Margarita

    en respuesta a: Compota de manzana #2806

    Cristina linda!

    Me apunto al partido, como un juego más para entrar en calor y luego dar una ducha bien fría, disfrutando de las bajas temperaturas de esa helada.

    Doy un toque a la pelota…
    … y sintiendo en mi “lo que es y lo que no es el Método Jinjer” te digo que no hay medidas generales, si específicas para cada caso. Hay que hacer antes diagnóstico. Estas cambian en medida que varían los síntomas, las circunstancias y teniendo en cuenta todos los factores posibles. Todo un aprendizaje intuitivo fusionado al indispensable MBU.

    Quizá si te digo que siento el Método Jinjer femenino en la práctica te dé más información por analogía. Esfericidad y sentir, fluir, adaptar, intuir…

    Para contigo misma libertad con responsabilidad y consciencia.

    Y como es para ti yo te sugiero probar para aprender, y así vas definiendo la justa medida, en tiempo, dosis, frecuencia… es tan variable… habrá que repasar los parámetros operativos y si te equivocas se corrige y vuelta a probar.

    ¿Te das cuenta? ¡Sigue a tu sentir¡
    Y la pelota la vuelves a tener tu.

    Tu “enroña” y verás… la suciedad se va a notar y tu propio cuerpo te va a decir, agradecido, lo que le conviene y te dirá molesto lo que no le conviene y consciente de lo que estás haciendo, según lo que sientas y como lo sientas y durante el tiempo que sea y demás… decides y toma bien nota de la experiencia libre, para cuando tengas que hacer sugerencias a los demás.

    Siempre atenta y receptiva porque nuestro cuerpo, todo el sistema es un gran maestro y todo está en constante cambio.

    Biquiños.

    Margarita

    en respuesta a: Mañana, a termorregular!! #2805

    Hola compis!

    Si queréis hacerlo real tenéis mi invitación y mi compañía para cuando lo deseéis.

    Solo hay que hacer el mometo para viajar…

    Un abrazo.

    en respuesta a: Criterios de alimentación hoy #2800

    Tradicionalmente la mermelada era una forma de conservar la fruta para tomarla en estaciones frías.
    Siguiendo esta base podemos hacer las mermeladas de la “alimentación para el cambio climático”.
    Cambiamos la energía de la fruta, adaptándola al momento. La fruta cruda, fresca, “viva” es refrescante y enfría, tendemos a tomar menos a medida que el frío aumenta. Cocinada es ideal para estas fechas otoñales y para las que están por llegar. A demás de esta forma podemos tomarla después de las comidas como un postre y mezcladas entre ellas. Tomadas siempre con moderación por su aporte energético, porque en exceso ya será calentador.

    En esta estación hemos recogido fruta en abundancia y es una buena oportunidad para hacer mermeladas caseras.
    Lo ideal sería cocinar la fruta ligeramente hasta estar blanda, en este caso, y utilizar una pizca de sal para armonizar su energía y llevar a la superficie su dulce, y un chorrito de limón también para potenciarla en color y dulzor. Se trocea la fruta y se rocía con el limón y se espolvorea la sal marina y por encima. Evitaremos utilizar azúcar y si quisiésemos endulzar más, lo haríamos al final con miel o usaríamos en la elaboración de la mermelada fruta seca, de lo más natural.

    Proporciones orientativas:

    Con fruta seca:
    – ¼ parte de fruta seca.
    – ¾ partes de la fruta elegida.

    Si mezclamos la fruta, la combinación ideal es con fruta neutra como las manzanas o las peras y mejor si son dulces que ácidas.
    – ¼ parte de fruta seca.
    – 2/4 partes de fruta neutra.
    – ¼ parte de la fruta de nuestra elección.

    Con agar-agar:
    De esta forma no es necesaria una cocción larga para la reducción del líquido y lograr una consistencia espesa. Añadimos unos copos o tiras de agar-agar, previamente remojados durante los 8 minutos finales para su disolución y ya tenemos esa consistencia deseada. O también se puede disolver antes el agar-agar en un poco de líquido y luego añadirlo a la mermelada. Para las frutas que no tienen gran cantidad de agua, como las manzanas, llegará con menos agar-agar. Si se desea más dulce añadir un poco de miel al finalizar. Se espesa a medida que enfría.
    – 1kg de la fruta elegida.
    – 2 cucharadas de agar-agar.
    – 2 cucharadas de miel

    Siempre se lo podremos añadir a cualquier receta adaptando la medida a las proporciones. Así disfrutamos de una mermelada con el aporte de propiedades de las algas marinas.

    Se puede utilizar la mermelada en el momento o conservarla en botes esterilizados, sabiendo que como tiene poca concentración de azúcar, nos dura menos tiempo. También se puede cerrar los botes al vacío llevándolos a ebullición cubiertos de agua durante 20 ó 30 minutos y se conservará por mucho más tiempo.

    Para los más atrevidos les propongo hacer mermeladas de verduras dulces, de cebolla, zanahoria, calabaza, calabacín, remolacha…
    Para ello sugiero hacerlas sobre la base de un sofrito de cebolla en dos cucharadas de aceite de oliva virgen y con una pizca de sal. Esto aporta siempre un toque de dulzor a cualquier plato. Luego añadir troceada la verdura deseada y cocerla hasta ablandar a fuego lento. Con algunas verduras será necesario hacerlas puré y para la consistencia deseada siempre se le puede añadir el agar-agar.
    Si las quisiésemos mezclar con alguna fruta neutra, la manzana es la ideal. Mermelada de zanahoria y manzana, mermelada de remolacha, cebolla y manzana, mermelada de…
    No necesitarán aporte extra de dulce pero si lo deseáis ya se sabe… que sea con criterios termorreguladores.

    en respuesta a: Mañana, a termorregular!! #2796

    Alex para otro domingo, si puedes, acércate al mar.
    Yo tengo cerca el Atlántico, tu el Mediterráneo.
    El agua viva del mar!

    Me doy un baño en cuanto puedo. Al menos lo estoy haciendo un día a la semana. Como un ritual…
    Así como llego, con el ritmo del asfalto, caliente de carga chunga, me desnudo y al agua, un zambullido de pies a cabeza y sumergida en las saladas aguas descargo y la mar, abierta, agradecida, siempre recoge y limpia sin medida.
    Primero nado, el movimiento vence al frío y no se piensa, se disfruta!
    Luego descanso mientras me entrego a sus brazos de madre y me dejo mecer por su movimiento la siento me uno a su baile, me dejo llevar y en el fluir ella me limpia y en ese abandono permito que me recargue energéticamente con su fuerza y ella misma me devuelve a la orilla, a la que me agarro con ganas y suelto, me agarro con ganas y suelto, me vuelvo a agarrar y me vuelvo a soltar. La arena, las conchas y caracolas, el resistente nácar masajea mis palmas aún en el agua y gozo de la estimulación. Al salir la veo admirada, le agradezco su presencia y su “amor” incondicional. Qué grande! Qué fuerza! Qué poder! Gran amante la mar, que levanta pasiones…
    Me froto con la toalla, me cubro el cuerpo y camino por la fría pero gruesa arena seca, masajeando las plantas, activándolas. Mientras la mar me canta tonos ancestrales.
    A veces regreso a la orilla para jugar con ella y compartir la alegría, chapoteo dejando caer fuerte los pies y salpicamos el aire con nuestras risas.
    Una gran liberación! Y… Una gran recarga positiva!

    Nunca es igual, respetar las leyes de la termorregulación hace que varíe y hay que aplicar parámetros.
    Así que un día de viento lo acorta, un día lluvioso lo hace más emocionante, un día frío te hace dar una carrera antes y procurar no mojar el pelo, a lo mejor entrar de contraste y rápidamente salir, un día de marejada hace que lo pienses mientras paseas por la orilla esperando que no te envuelva la gran ola y te arrastre la resaca, y hay días en que no tienes el cuerpo para aventuras y te limitas a entrar abrigada de arriba en el mar, hasta que te cubra las piernas y te quedas termorregulando, sin que se te meta el frío hasta el punto de molestia, o simplemente caminas descalza y disfrutas, del masaje, del romper de las olas. Hasta hay veces que termorregulas en seco porque no queda otra y es arriesgado envalentonarse. Si el momento no favorece se espera… Después del temporal llega la calma.

    Siempre se disfruta!

    Lo probarás verdad? Bueno, cuando lo hagas nos lo cuentas.

    en respuesta a: Acertijo: ¿querer es poder? #2779

    Gracias Carmen:
    Todo lo que has dicho es cierto y son factores externos, influencias energéticas actuales, que conociéndolas fácilmente se perciben a través de nuestra relación con el medio y con el otro.
    Y dices por último que “no depende de nosotros”, pues pienso, que eso será si queremos librarnos de toda responsabilidad, porque es fácil ver afuera y… Lo que de verdad nos cuesta es ver hacia dentro.
    ¿Qué estoy haciendo yo… para no llegar a…? ¿Qué tengo que me lo impide?

    «¿Cómo es, que sabiendo lo que tenemos que hacer, no lo hacemos?» Independientemente de ser conocedores de las energías del momento actual y utilizarlo como una poderosa ventaja, no como una inútil justificación?
    ¿Quién te dice lo que “tienes que hacer”?
    Eso que sabes que “tienes que hacer” lo sabe tu mente. ¿No es también la mente una gran manipuladora?

    Para mí, en lo más interno de nosotros está la respuesta. Hay un sentir profundo, algo oculto, que no se confunde y te guía. Para conseguirlo hay que pasar antes por la parte oscura de uno mismo y sin temor reconocerla, superarla y ya! Y este no es un proceso fácil.

    Cuando hay un impulso que surge de mi interior, inexplicable, y lo sigo con seguridad, es cuando todo se da, con o sin esfuerzo, se sigue el camino propio, sigue el curso del río y no hay dificultades que impidan avanzar, salvando sabia y valientemente las que se encuentran, se recupera uno de nuevo y se regresa al fluir.
    ¿Nunca habéis sentido vivir contra corriente? Yo sí, y no se me olvidará ese sentir, ni el fuerte proceso y el duro aprendizaje que deja.

    Yo siento que el curso de mi río de la vida es diferente de todos los demás, lo que es para mí no tiene que ser también para el otro. Como puedo yo… si voy descubriendo y tomando decisiones en el mío a cada instante…conocer de antemano el del otro y “decidir” por él?
    Para ti Joan, y en una corriente similar a la de Alexei, en este tema tan delicado, me viene que podamos ser compañeros de camino, estar cerca y mostrar el fluir de nuestro río. Dejarle sentir su energía vital y si conecta con lo que hay vibrará como nosotros y se acercará, le atraerá. Si no, lo siento, la distancia cada vez será mayor y la tendremos que respetar y solo queda aceptar su propia decisión.
    Aún que luches contra el problema, la voluntad de la persona es más fuerte y hasta a veces la persona ni si quiera es consciente de su propia y profunda voluntad ni a donde le lleva.
    Quizá, mejor practicar el no hacer, hacia el otro, respetar la dirección de su impulso, y esperar a que se acerque cuando se sienta preparado, cuando quiera. “querer es poder” – “hacer es poder”

    Joan, para mí también el entorno cambia cuando cambias tú. Y uno siempre tiene algo que cambiar para…

    Gracias, porque con cada colaboración se disfruta de la variedad del sentir.
    Gracias, por el momento que me he tomado de reflexión sobre el tema. Si hay que pasarlo por claves y nombrar leyes, como acertijo, para aprender más se hará.
    Un abrazo.

    Margarita

    en respuesta a: Postres. Para esos días «especiales» #2771

    Utilizamos el agar-agar, gelatina vegetal natural, del extracto de una o varias algas, según la marca comercial que decidáis comprar y la presentación, comprobar que las dosis recomendadas del comercial coincidan con la cantidad de líquido con el que queréis trabajar.

    Elegimos una fruta de temporada al gusto. El cálculo de las cantidades de la receta es para 2 piezas de fruta, 2 peras, 2 manzanas, 2 kiwis, 2 plátanos… si se hiciera con piezas de fruta más pequeña como fresas, moras… se añadiría una cantidad proporcional. Si se desea hacer para más personas se doblaría la cantidad de cada ingrediente.

    Ingredientes:
    – 1 vaso grande de zumo de fruta.
    – 2 piezas de una fruta troceada.
    – 2 cucharadas soperas de agar-agar en copos.
    – 2 cucharaditas de miel. (si se desea más dulce)
    – Una pizca de sal marina.

    Preparación:
    – Hervimos el zumo, con la sal y el agar-agar durante 10 minutos.
    – Añadimos la fruta y la miel.
    – Batimos hasta tener una consistencia cremosa.
    – Rellenar en moldes individuales.
    – Dejar enfriar y servir.

    Variantes:
    – El vaso de zumo en el que se disuelve el agar-agar puede sustituirse por bebida de arroz, de soja o de cualquier otro cereal.
    – Variar al gusto de combinación.

    Ya podemos disfrutar de flanes de sabores diferentes cada temporada. Un postre con el añadido de propiedades de las algas marinas.

    en respuesta a: Hacer sencillo cocinar hoy #2770

    Seguimos dando ideas sencillas, sobre todo para los que precisan, con más rigor, hacer cambios en su alimentación.

    El agar-agar es pura gelatina vegetal. Es un extracto derivado de algunas algas. Hay varios tipos, el más convencional es una mezcla de diferentes especies de algas, por ello de mejor precio. El más cotizado de los agares del mundo es el que procede del alga Gelidium sesquipedale y España es el primer productor. El agar-agar de “Algamar” es la fibra soluble extraída de esta alga, de alta calidad. Es la que yo utilizo en mis recetas y a la que corresponde la información dada.

    Como os lo quiero presentar en este tema, “hacer sencillo cocinar hoy”, es como una positiva alternativa a productos que en la cocina para el cambio climático, no son recomendables utilizar.

    Una de las presentaciones del agar-agar es en copos. Más práctica a la hora de usar para lo que os propongo. Otra de sus presentaciones más conocida y más utilizada en la cocina oriental es en tiras transparentes, reconocida fácilmente así en las ensaladas.

    El agar-agar no aporta sabor, ni color, ni olor, por lo tanto podemos utilizarlo en platos dulces como salados. Y en todo tipo de líquidos. Gelatina en caliente, excepto productos aceitosos.
    En crudo: Como un condimento, se espolvorean los copos sobre ensaladas, cremas, sopas…
    En tiras se remojaría 5 minutos, se trocea y se añade a los platos.
    Hervido: Como espesante en salsas, sopas, potajes, purés, pudines… Como gelificante en los postres, tartas, compotas, mermeladas, natillas, cremas, flanes…
    Variando las proporciones conseguimos la textura deseada. Lo dejaremos hervir en el líquido elegido 8 minutos para que se disuelva totalmente.
    – Para espesar 1 litro de líquido se utiliza 1 cucharada sopera (3 gramos) de copos.
    – Para solidificar 1 litro de líquido se utilizan 2 cucharadas soperas (6 gramos) de copos.
    – Para solidificarlo más, para 1 litro de líquido utilizamos de 16 a 18 gramos de copos.
    Al horno: Puede sustituir al huevo por su efecto aglutinante y brillante. Se mezcla con el resto de ingredientes.
    En frío: Se disuelve 1 cucharada de agar-agar en 4 ó 5 cucharadas de agua, se cuece hasta su disolución y una vez tibio se incorpora, mezclándolo, al preparado en frío para cuajar luego en el frígorífico.

    A demás como fibra soluble de algas cuenta con propiedades saciantes, regulador y regenerador intestinal, bajo en calorías y también como en general todas las algas, limpia de tóxicos y aporta minerales y vitaminas.

    A mí me parece una estupenda alternativa para hacer sencillas, prácticas y sanas combinaciones en la cocina de hoy y disfrutar comiendo con resultados positivos.

    en respuesta a: Dudas en la alimentación #2765

    Hola Cristina!
    Tomar una fruta y no mezclar…
    ¿Por qué no es recomendable mezclar los distintos tipos de frutas?
    Esa pregunta también me la hice yo en su momento.

    La fruta es fibra que pasa rápidamente por el estómago y que llega al intestino “viva” y allí tiene también una rápida absorción.
    Con esta rapidez requiere de poca energía para ser digerida y nos ofrece mucha y con grandes beneficios. Para eso la tenemos que tomar de la mejor forma posible:
    – Con el estómago vacío, porque si se encuentra con algo en él tardará en salir de allí el mismo tiempo que el otro alimento. Y el retraso hará que llegue a fermentar en el estómago.
    – Un tipo solo de fruta, porque no le afecte la distinta digestibilidad que también hay entre ellas.
    – La fruta es limpiadora, en ayunas los cítricos los que más y estos si se podrían mezclar entre ellos.
    – Y si se toma en zumo o batido, que sea hecho en el momento de tomarlo.
    – Elegimos preferiblemente fruta de la temporada porque nos aportará la energía necesaria para ese preciso momento.
    – En invierno, como ya hablamos con anterioridad, podemos tomar la alternativa de la fruta seca.

    Esta es mi versión, a lo mejor te ayudan también con alguna otra…

    en respuesta a: Postres. Para esos días «especiales» #2748

    Una sugerencia de Cristina: Postres para este momento, lo menos calentadores posibles, como por ejemplo arroz con leche con bebida de soja.
    Podía hacerse con cualquiera de las bebidas de cereales que hay en el mercado para evitar la leche como uno de sus ingredientes. Voy a sugerir en esta receta la bebida de arroz por ser un poco más dulce que las demás y por conservar sabores íntegros.

    Ingredientes:– 1 taza de arroz integral.
    – 4 tazas de agua.
    – 1 trocito de canela en rama. (opcional)
    – 1 cucharadita café, de ralladura de limón o de naranja. (al gusto y opcional)
    – ½ taza de uvas pasas sin semillas. (pueden ser de Corinto)
    – 1 pizca de sal marina.
    – 1 taza de bebida de arroz.

    Preparación:– Lavamos bien el arroz y lo ponemos de remojo en las 4 tazas de agua con la canela.
    – Por la mañana añadimos las uvas pasas y la pizca de sal marina y lo ponemos al fuego hasta hervir.
    – Bajamos la llama al mínimo del todo y lo tapamos.
    – A la hora de cocción añadimos la taza de bebida de arroz y dejamos cocer, al mínimo y tapado, media hora más.
    – Lo presentamos en cuencos y decorado con la ralladura de limón o naranja.
    – Si se quiere más dulce cada uno se puede servir miel al gusto.

    Variantes:
    – La taza de bebida a añadir puede ser de bebida de soja, de avena, de almendra…
    – En lugar de las uvas pasas podemos utilizar otra fruta desecada, es un aporte de dulzor natural.
    – Si no se eligen los ingredientes opcionales, tendremos un postre de arroz en su propio aroma.
    – Lo podemos aromatizar al gusto, las especias aromáticas son calentadoras, añadir una medida mínima.
    – La decoración también puede ser frutos secos muy troceados o semillas.

    Que lo disfrutéis!

    en respuesta a: Dudas en la alimentación #2747

    Hola Cristina:

    Me alegra tenerte por la cocina, aquí de nuevo juntas, con más preguntas, para llevar una alimentación cada día mejor.

    Los frutos secos son muy energéticos, calentadores naturales, frutos concentrados, mucho en poco.
    Frutas desecadas: Uvas pasas, ciruelas desecadas, orejones, higos, dátiles… concentradas de energía calórica dulce
    Frutos secos y semillas: Almendras, nueces, avellanas, piñones, semillas de girasol, calabaza…estos concentrados de energía calórica grasa, aceites

    Nutritivos, ambos positivos tomados con moderación precisamente por su concentración. Ideales para el otoño e invierno, momento de combatir el frío con alimentación un poco más calórica.
    En poca cantidad, para ese momento dulce.

    La cuajada, es un producto lácteo resultado del efecto de un fermento. Más similar al requesón, al proceso del queso, que al del yogurt.
    En el proceso de fermentación la lactosa se transforma en ácido láctico, en el caso del yogurt Lactobacillus bifidus beneficioso para la flora bacteriana intestinal, por ello más recomendable.
    Por lo tanto no es que la cuajada, el requesón, el queso fresco, sean alimentos negativos, si no menos recomendados y por supuesto tomados con moderación, también, y no consumidos a diario, a excepción del yogur como Jinjer nos ha dicho, uno al día.
    Por su proceso de conservación la energía de estos alimentos va cambiando a medida que pasa el tiempo. Y pasa de ser un alimento más vivo a menos.
    El queso fresco pasa a más cremoso, a más tierno, a más curado, a más seco, a más graso, a más concentrado, a más calentador.

    Bueno Cristina, ya nos encontramos de nuevo en el postre.
    Porque sí que podemos aportar entre todos, recetas de postres, adaptándolos a la alimentación para el cambio climático, me apunto a colaborar con tu sugerencia. Gracias!

    Besos.

    Margarita

    en respuesta a: “Yo voy en coche hasta por el periódico” #2740

    ¿Cada vez que repasáis un Semanal aumenta vuestra cultura y vuestra consciencia? ¿O os quedáis más o menos como estabais después de repasar un “libro” de 200 páginas?

    Mi opinión es que… “Repasamos” un Semanal, precisamente porque no aporta mucho y casi nos quedamos como estábamos.
    Y si tenemos un poquito de consciencia fácilmente podemos ver la manipulación a través de los medios de comunicación.
    A veces, quizá erróneamente, excusas revisarlos tan solo por la distracción que eso supone.
    Siento que hay que estar centrado para ello y no todo el mundo estamos lo suficiente como para no dejarse influenciar.

    Ni si quiera un suceso real, está contado con veracidad y en su totalidad, a demás lo que está contado es bajo la percepción de su escritor influenciado por sus inclinaciones, por factores externos actuales, sociales, políticos… y bajo las tendencias, intereses… protocolos de su propia empresa.

    Estoy de acuerdo con Jinjer en su percepción de los valores. Y aún que fríamente podamos pensar que se basa tan solo en reflexiones hipotéticas… Si conectamos con ellas, estas son las que pueden enfocar de luz nuestra propia percepción y removernos desde el calor de nuestro fuero interno, para sacar de nosotros más y transmutarlo, para que sea de lo mejor y en principio, individualmente, colaborar al cambio.

    Para mí, forma parte de lo que me conforma tener responsabilidad, propia y hacia el entorno, y el entorno es bien grande si enfocamos desde el cosmos. A su vez me siento correspondida y con la conciencia tranquila de haber hecho todo lo posible dentro de mis limitaciones, y soy consciente de que estas varían según las proyecciones de mi mente.

    Bueno simplemente estoy a gusto siendo un granito más del granero, semilla viva, que con Tierra Fértil enraíza y prende con fuerza, colaborando y ofreciendo continuidad.
    Siempre esperamos haber elegido la mejor Tierra, hoy no es tarea fácil, confundidos, de acá para allá, rodeados de tanta manipulación.

    Mi opinión es que de la elección depende el resultado final, la hacemos a nivel individual y luego se vuelve colectivo.

    Abrazos Jinjer, a todos.

    Margarita

    en respuesta a: Momento ciclico-evolutivo planetario #2706

    Se percibe una verdad desnuda y cruda en clave de la percepción de Jinjer.

    Se siente en el estómago porque lo crudo cuesta más digerirlo, y con la fría sensación, un escalofrío recorre todo el cuerpo.
    Quizá porque nos estamos acostumbrando a tener el gusto de disfrutar de todo cocinado y preparado por otros. Esos que no conoceremos y dentro del perfecto orden de la evolución, nos muestran una carta de platos a elegir de exquisitas delicatesen, dignas de cualquier paladar que busque momentos de placer y facilidad. Entonces nos dejamos seducir y somos sutilmente manipulados a través de sabores, colores, aromas, texturas y sonidos celestiales que nos hacen flotar…

    Ciertamente una alimentación que deriva en insuficiencia cardiaca llevada a todos los planos.

    Dolorosas estas gracias, que tiene Jinjer, de ponernos con los pies en la Tierra… ¡Madre!
    Cuanto agradecimiento debemos mostrar por este post que nos termorregula hasta el alma de inmortales.

    Aun que ya hace que he empezado a contrarrestar en mi misma los efectos de esta dolencia colectiva con el Método Jinjer, y a demás colaborando a que los demás también lo hagan, después de un mensaje tan claro como este, me veo en mi espejo, espejito mágico con luz de consciencia y soy bella, pero aún no soy la más bella del reino.

    Una belleza esférica que solo se da a través del Método Jinjer. La belleza desde el interior.

    Saludos a la tribu.

    Margarita

Viendo 15 entradas - de la 76 a la 90 (de un total de 225)