Respuestas de foro creadas
- AutorEntradas
Margarita Outeiral Pérez
Participante¡Hola Cris!
Ni tú ni yo nos hemos planteado en ningún momento, antes de empezar con el método Jinjer, en hurgar hasta lo más profundo de él. Nosotras necesitábamos una solución a nuestro problema. Al igual que con anterioridad, confiamos en que otras terapias podían ser la solución, sin pedir garantías ni demostraciones científicas, lo hemos hecho con Jinjer, y la hemos encontrado por fin y estamos tan contentas que no paramos de contárselo a todo el mundo.
Quizás las personas que te rodeen nunca se hayan visto en una situación ni parecida a la nuestra para darse cuenta de que sus especialidades, ni la medicina tradicional, ni se sabe cuántas terapias alternativas, no les llegan para sacarlos del apuro en que se ven metidos. Por el momento ni se lo cuestionan, es lo que conocen y se sienten seguros y ahí se quieren quedar.
¿Cuestionan lo que desconocen?
¿Tendrán miedo a descubrir que tambalea todo lo que saben?
Este tema ya se tocó en el foro.He pasado por mi revisión la semana pasada. Las mismas preguntas de siempre a las que contesto con “normal”. Me encuentro mucho mejor.
Ahora ya no me dicen: Eso lo tenemos que decir nosotros.
Empiezan a decirme: Si te da resultado…
Sigue el silencio, ahora ya no me molesta. Lo que me recomendaban, era lo que se harían a ellos mismos si estuvieran en mi lugar. ¿Y ahora? Después de conocer mi caso ¿Se replantearían lo que saben para no perder en su propio cuerpo ningún órgano? Me encanta pensar que si. En resumen: Lo dudo…
Solo los respeto, y me ha costado. Tan solo están donde quieren estar. Y punto.Actúo de otro modo. En la sala de espera siempre le doy la página web Jinjer a alguien, esta vez a una chica que estaba hospitalizada, ni he tenido tiempo para saber cómo se llama. Espero que nos lea un día de estos, desde aquí le saludo.
De todos modos Cris ya te he ofrecido personalmente mi apoyo en este tema con, lo poco, que pueda aportar, primero a ti misma, y hacia los demás siempre con el fin de que nos duela la barriga de la risa como a Jinjer …
…Y esperemos su respuesta.Al final lo que cuenta, son los hechos.
Voy aprendiendo a respetar que cada uno viva como quiera vivir.
Quizás para que ocurra un cambio haga falta una crisis.
Crisis análogo a…
La analogía es el siguiente tema en el foro escuela.Un gran abrazo.
¡Nos vemos, linda!Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteRevuelto con alga espagueti de mar
El alga espagueti de mar es la más rica en hierro de todas las algas atlánticas, aporta hasta 9 veces más hierro que las lentejas. Junto a la vitamina C que posee, nos aportará hierro vegetal asimilable gracias a esta sinergia.
Me gustan las setas, mis favoritas los boletos, como estamos fuera de temporada, lo haremos con cualquier seta cultivada.
Los huevos esta vez pueden ser de casa, ¡genial!Ingredientes:
– 5 g de alga espagueti de mar
– 100 g de champiñones por ejemplo
– 2 huevos
– 1 cucharada rasa de ajo y perejil preparado en aceite
– Una pizca de salPreparación:
– Ponemos a remojo el alga en agua 20 minutos.
– Lavamos los champiñones justo antes de cocinarlos y picamos al gusto.
– Escurrimos las algas, siempre guardamos el agua para cocinar más tarde.
– Las picamos al gusto.
– En una sartén, es suficiente a fuego medio, con el aceite el ajo y el perejil o hierbas aromáticas salteamos los champiñones y las algas.
– Añadimos los dos huevos, que no hace falta ni batir antes, y revolvemos lentamente hasta que se cuajen.
– Suelo cocinar sin sal o con muy poca. En este caso la añadiríamos al sofrito, al añadir el huevo.Presentación:
– Utilizaría cualquier recipiente pequeño como molde y colocaría un timbal de cualquier cereal integral, para acompañar. Decorándolo con unas semillas, de sésamo, calabaza o girasol.
Esta es la forma más sencilla de hacer el revuelto, podemos cambiar o añadir los ingredientes que queramos. A este por ejemplo le daría un toque más jugoso media cebolla cortada en tiras al saltear.
Es cuestión de gustos, las combinaciones son ilimitadas…Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteGalicia: Almejas a la marinera.
Hay gran número de variedades de almejas, en Galicia recomendamos dos.
– Almeja fina o babosa. Ya lo dice la palabra, fina.
– Almeja rubia. De más cuerpo y un sabor exquisito.
Yo prefiero la rubia y voy a preparar este plato con ella.
Como os voy a invitar a una copa de albariño con ellas… no se lo puedo negar a los que se atrevan ¿Qué os parece desde Jinjer? Luego nos damos duchas frías extra.
Reservaré un chorrito para la elaboración del plato y unir las cualidades aromáticas.Almejas a la marinera termorreguladoras:
– Medio kilo de almeja rubia.
– Una cucharada o dos de aceite de oliva virgen.
– Ajo y perejil.
(Yo utilizo la mezcla de ajo y perejil triturado en aceite, una cucharada rasa.
Por eso solo necesito una cucharada de aceite de oliva virgen)
– Una cebolla picada.
– Una hoja de laurel. Que antes de servir retiramos.
– Un tomate pequeño o medio tomate, pelado y picado.
– Un chorrito de vino blanco.Preparación:
Utilizamos una cazuela baja o una sartén con tapa. La cazuela de barro le da un sabor especial.
A fuego medio pochamos la cebolla en el aceite, el ajo y perejil y podemos poner ya la hoja de laurel.
Añadimos después el tomate para darle un suave toque de color y no utilizar pimentón.
Al rato regamos con el chorrito de vino blanco y dejamos reducir la salsa.
Si tuviéramos a mano agua de mar sería el momento de añadir un chorrito también para darle el toque natural de sal y luego dejar reducir. Yo cuando tengo ocasión lleno una botella y la guardo en el frigorífico. Los de tierra adentro utilizaréis la sal marina, muy poca.
Añadimos las almejas al final, y si en algún momento debemos tapar la cazuela es ahora. Con el calor, vapor, creado en el interior las almejas abren con rapidez sueltan su agua de mar y se remata la salsa “mariñeira”.
El plato está listo. No se debe cocinar demasiado cuando ya se añadieron las almejas porque se consumirán y se pondrán duras.Presentación:
Si lo hemos hecho en una cazuela de barro se quedan ahí y se espolvorea por encima perejil fresco picadito o si tenemos hierbas aromáticas frescas también.
Si lo emplatamos regamos las almejas con la salsa por encima y espolvoreamos con las hierbas aromáticas frescas.Y a disfrutar de las delicias del mar.
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteAjo y hierbas aromáticas siempre listos para cocinar
Ingredientes:
– El ajo. Tiene muchas propiedades, que posiblemente llegue a perder macerado en aceite? Crudo es picante, excitante y estimulante por lo tanto calentador. Cocido pierde solo parte de su poder.
– Las hierbas aromáticas. Casi todas, también son calentadoras. Perejil, eneldo, tomillo, orégano, hinojo, menta, espliego, salvia…
– Aceite de oliva virgen. Calentador.
Son ingredientes base de muchos platos, así que los utilizaremos con consciencia y precaución.Lo que hago para tenerlos siempre a mano y listos es, en un mortero (solo el ajo y las hierbas), o en un vaso de batidora o en robot de cocina, a vuestra elección.
Los mezclo, los trituro y los guardo cerrados en un recipiente en el frigorífico para tenerlos siempre listos para utilizar.Preparación:
– Pelamos una cabeza de ajo y troceamos un poco cada diente.
– Lavamos y troceamos un poco, un ramillete de perejil.
– Lo mezclamos en el recipiente elegido, lo cubrimos de aceite y lo trituramos.
– Si tenemos hierbas aromáticas frescas las añadimos con el ajo y el perejil y luego trituramos.
– Lo guardamos en el frigorífico, de manera que quede siempre cubierto por una capa de aceite para que no le llegue el aire y se estropee.
– Para hacerlo más suave de sabor añadimos más aceite.Nos sirve para utilizar en crudo, por ejemplo, para aderezar unas patatas o verduras cocidas como guarnición de un pescado en blanco o a la plancha.
Para cocinar, aromatizando sopas, guisos, cocciones.
Para adobar o aderezar carnes, pescados, verduras al horno.
Como fondo en los salteados y revueltos.
Y para todo lo que se os ocurra…Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteEstas palabras envuelven cálidamente el cuerpo frío de mujer hoy.
Me envuelven amorosamente como, esta noche atrás, sola, en la mar.
Todo el agua bajo el cielo estrellado me abrazaba y recogía mis lamentos,
como tantas otras veces, amiga fiel,
desde los valles y montañas, desde los ríos y canales de mi cuerpo,
al natural, igual que de los mil torrentes.Ya vacía, flotando en esa envoltura solo oía a la mar,
desde lo más profundo, su esencia me llenaba con sus secretos.– Amada: Te sentirás desorientada sin él.
Una mujer sin “sol”, es como un planeta errante.El sol ausente en presencia, se sentía… el centro,
su reflejo se busca en el cielo, la atracción es inevitable,
y se siente que entre tantas estrellas falta la más grande.– Al amanecer…
Me dejaré deslumbrar y recogeré su energía luminosa.La sensación de esos momentos es como la de un sueño, desmarcada del tiempo y el espacio.
Donde no existe nada más que tú y la mar, todo bajo el cielo.Al salir del agua y dar gracias crees que estás en la misma “tierra” que antes…
Ahora unida a este post la historia adquiere más consciencia y puede tener continuidad…
¿Nos podías hablar, sobre lo que hay del “sol” como “centro” análogo a lo masculino?
Me vienen ráfagas de pensamientos sobre la extinción de la especie, la despolarización, la individualización, la despolarización, la radicalización actual.¡Gracias Jinjer!
Responsabilizándome con lo que soy como mujer, el “centro” en el hogar, el centro en la “tribu”.
Identificándome con “lo que es” para poder recoger las alegrías, las penas y todo cuanto hay como lo más natural, como lo haría una mujer mujer.julio 27, 2009 a las 2:43 am en respuesta a: Vuestros comentarios y dificultades ante el Tema 1 #1386Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteCon lo que más me atasqué fue con la zanahoria.
Mi duda es si puede ser la misma energía tanto para la planta que para la raíz especialmente en el caso de los bulbos, tubérculos, rizomas que crecen bajo tierra
Las ramas, hojas y flores crecen hacia arriba y la raíz hacia abajo y en el caso de la zanahoria, con unas características especiales. La raíz es mucho más gruesa.Rizomas; parte del tallo que crece bajo la tierra hace brotes más gruesos, nudos y raíces como el jengibre.
Tubérculos; parte del tallo más grueso y subterráneo, como la patata.
Bulbos; parte inferior del tallo que queda bajo la tierra, de donde crecen las hojas más grueso y apretado, como la cebolla y el ajo.No sé, me confunde, me parece una estructura contraída, función ralentizada bajo tierra.
Y una estructura expandida hacia el aire, y que a demás crece con rapidez, función acelerada. A pesar de que sean unas plantas relativamente bajas.¿Si lo vemos por separado podía ser así?
¿Sería igual para los rizomas que para los bulbos que para los tubérculos?
¿Si vemos a la planta al completo que sería?
¿Ocurriría también lo mismo con las fuerzas centrífuga, hacia el aire y centrípeta, hacia la tierra?¡Gracias!
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteHola Lucía y a todos los que participáis en crecimiento de este foro.
Vuelvo a hablaros de mis sentires y de mi propia experiencia.
No puedo decir hasta donde me llega el contenido de este mensaje porque necesitaría mucho tiempo y espacio para expresar lo que en minutos ha llegado a lo más profundo de mí.
Yo siento que lo que Jinjer nos da no tiene precio. Siempre es más, de con lo que nosotros podamos corresponder.
Para Jinjer los maestros son los “parientes” Todos en este foro sabemos ya a quien nos referimos y a través de él, siendo su intérprete, así nos llega a nosotros también. Si tuviéramos que saldar nuestra deuda con los parientes nunca alcanzaríamos, ellos están tan por encima de nosotros… Cuanta arrogancia tendríamos.
Siento que a ellos les es suficiente con que reconozcamos que esto es así dentro del orden, vean que recogemos sus enseñanzas con amor, respeto, aceptación y darles las gracias, como estamos haciendo, desde lo más profundo de nuestro ser.
Mi manera de saldar la deuda es para con los demás. Los Maestros “parientes” a Jinjer, Jinjer a nosotros y nosotros a otros. Y así sucesivamente haciendo una cadena fuerte y extensa. Mi responsabilidad para con la tribu es repartir esta herencia que nos viene dada y como dice Jinjer decírselo a “todo bajo el cielo” y el que lo sienta que coja la continuidad. Si esto no fuera parte del orden natural que alguien me lo diga, por favor.Puedo percibir el dolor de Jinjer sin llegar a saber nunca por el infierno que ha pasado o pueda estar pasando. Puedo igualmente percibir el de Lucía y en otro grado el de cualquier otra persona y nunca será como sentirlo uno mismo en su propia piel. Cuando nos toca realmente es cuando comienza el trabajo, ese dolor es el que provoca que nos movamos porque en cierta medida nos hemos quedado estancados y es el empuje que nos hace seguir adelante con otra energía. Ese dolor es el que nos hace mal decir y chocar con todo lo que tenemos delante, para darnos cuenta de verdad, en donde estamos. De contra qué chocamos, verlo, reconocerlo, aceptarlo, tomarlo con la delicadeza que corresponde y con humildad, para que haga que se debilite, con cariño, de tal forma que nos deje seguir por el camino tomado y nunca equivocado. Si doy el salto, sin más, para poder continuar el camino que sentíamos perdido después del shock, será una barrera más que dejo y que tarde o temprano volveré a encontrar.
Lucía todo lo que hagas hazlo por ti misma ¡Guapa!
Y cuando lo consigas verás la fuerza que eso te da.
Te esperamos.Mi agradecimiento profundo es de por vida.
Margarita Outeiral Pérez
Participante¡Madre mía!
Pido disculpas, aquí siempre aprendiendo.
¿Qué me habré creído?
He dicho jefas.
Y era yo la que quería dar ejemplo…?
La de ahora ya se está poniendo las pilas perceptivas.
A todos os digo: Lo siento
A Jinjer: ¡Gracias!“Las palabras vuelan, los hechos permanecen”
¡Es cierto!
Me encantaría que mis palabras las toméis como un hecho y aceptéis mis disculpas.Un fuerte abrazo
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteHola Gemma:
Ya que crees que esta sección está atascada, vamos a darle animación. África ya nos ha invitado a colaborar aportando la receta termorreguladora de nuestra comunidad autónoma. Ni yo la he puesto en común todavía.
Como mujeres y “hermanas” en este foro creo que podíamos practicar, un poco, a serlo conscientemente, yo me apunto y la primera ya, para dar ejemplo.
Las mujeres somos el centro del hogar y eso quiere decir las jefas, porqué no recuperamos nuestro sitio y somos nosotras las que preparamos la comida de la tierra hoy?
Esto no quiere decir que los hombres no cocinen, yo aún hoy estuve ensenándole a mi hijo como hacerlo.Bueno antes de que hable el Gran Chef de la cocina termorreguladora…
¿Porqué no jugamos a los acertijos una vez más? Me apetece diversión.
¿Y si ahora lo hacemos con “una cena romántica hoy”?
Y con creatividad porque tendremos que utilizar muchos más ingredientes de los que en un principio básico contábamos.
Conseguir hacer “una cena romántica hoy” con éxito, es un reto más para nosotras tal y como están las fuerzas actuales.Con el permiso de Jinjer…
¡Vamos a mojarnos un poquito!
Yo voy preparando la mía, me encantaría que tú fueras la primera en proponernos la tuya.Como siempre es un placer también para mí compartir con toda la tribu.
¡Gracias a todos por estar!
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteHola Lucia.
Puedo sentir y puedo vibrar contigo y con lo que cuentas, llega muy adentro y toca de cerca a mi alma de mujer.
Quisiera hacer una pequeña intervención:
Yo no voy a tener palabras que puedan darte consuelo, no sirven de nada. Conmigo han sido amorosamente despiadados y esto sí funciona.
Ya has demostrado que puedes ser muy valiente y promete ser un comienzo con coraje.
Me encantaría que me permitieras estar a tu lado en esta nueva batalla que no va a tener nada que ver con todo lo que has hecho hasta ahora, aun que te lo parezca.Esperaremos la respuesta desde Jinjer.
¿Sabes? Yo ni me cuestionaría nada de lo que me dijera, solo escucharía, lo dejaría sentir en mí y lo llevaría a cabo, confiando plenamente, siendo su recomendación para mí en este momento.
Es impresionante lo que descubrirás, si lo haces. Y tendrás que hacerlo por ti misma.
Yo me olvidé de todo lo demás y me centré en este método.
Me atrevo a decírtelo de esta forma porque, lo he hecho y ahora me da plena seguridad al hablar, a través de lo que he vivido y vivo, mientras practico y sigo aprendiendo de Jinjer.
Te puedo decir que he sentido como a raíz de tratar mis problemas físicos he experimentado un gran cambio en mi, global. Y esa sacudida, de la que hablas, desde lo más hondo aún la siento ahora.Hablaba recientemente en “Retos de la mujer hoy” de limpiar la contaminación del pasado, cicatrizar heridas y ver al dolor cara a cara. He utilizado palabras de física como; “contaminación – calor”, “heridas – calor”, “dolor – calor”. Analogía que he aprendido de Jinjer. Nos llega la hora de aplicarla y empezar a resolver, es una oportunidad extraordinaria para recuperarnos termorregulando.
Desde aquí podemos conectar con la esencia femenina, y sentir fuerza para recordarnos, identificarnos, amacizarnos… mujeres.
Podemos estar juntas en esto, Lucía.
Conmigo funciona, contigo también puede, ya has dado los primeros pasos.Como te decía, es un atrevimiento hablarte así.
Lo estoy haciendo porque a mí, me ha tocado trabajar y limpiar las heridas de cómo he recogido lo masculino, sobre todo con respecto a la sexualidad. Y seguiré haciéndolo humildemente y con más consciencia por todo el daño que también he causado, con todo esto, al otro polo.
Y porque confío plenamente en Jinjer.
¡Gracias!Margarita Outeiral Pérez
Participante¡Hola de nuevo!
La inversión por el efecto invernadero en nosotras evoluciona igual que en todo lo demás por eso, como mujer hoy siento que tengo que termorregular, empezando por el pasado y limpiar toda la contaminación interna creada y no “echar más leña al fuego”.
Para eso siento que tengo que abandonar la moral. Para la mujer hoy ya no hay, culpables ni inocentes, lo bueno ni lo malo, perpetrador ni víctima. Hoy nos hacemos responsables de nuestros propios actos y nos vemos a nosotros mismos y nos damos cuenta de que parte tenemos nosotros en todo esto.Jinjer gracias, porque con tu percepción nos ayudas a descifrar las incógnitas, nos pones delante el análisis del momento cíclico y evolutivo de la especie, actual y das pistas para respondernos muchas cuestiones. Me haces pensar y verme a mi misma en todo ello y ver cómo todas estas influencias me pueden, sutilmente, aún conociéndolas.
Como mujer hoy siento que tengo mucho por hacer. Tenemos un papel importante en el momento actual y de cambio climático. Y claro que entramos en escena, y nuestro papel no se parece, para nada, a nuestra representación actual.
Jinjer nos habla de la Inversión polar y del cambio planetario de ejes y de acentos polares.
Parece que todos estamos de acuerdo en que el acento está sobre el lado femenino. Entonces estamos manejando un poder que no es el nuestro, igual que los hombres en su momento. Y lo estamos utilizando erróneamente. Porque las mujeres, sí que estamos perdidas y no identificadas con nosotras mismas. Estamos imitando al hombre, y sí que lo estamos consiguiendo, ellos se dan cuenta.
Como mujer hoy tomo como base que el polo masculino y el polo femenino son opuestos complementarios. Y voy a dejar de hacer la guerra con el hombre y volver a hacer el amor.
Conecto con la feminidad original y recupero el instinto perdido y los valores para ser la madre, la esposa y la amante. Recupero mi centro en el hogar y el hombre ya hace su trabajo y encuentra su sitio. Unidos en armonía.
Me parece un reto para la mujer hoy, sintiendo como están las fuerzas en el momento actual.
No es fácil estar en este lugar, hay mucha presión y contaminación, a demás nos hemos olvidado de cuál es nuestra esencia..Continuación de esta participación de África, y de acuerdo con ella en la analogía femenina entre la mujer y la tierra.
Como mujer hoy, ya siento que un hombre tiene dentro todo aquello que una mujer es capaz de sacar de él, antes no me había enterado.
Encantada de escuchar al otro polo también.
Un saludo para todos.Margarita Outeiral Pérez
Participante¡Gracias Jinjer!
Entonces ya podríamos preparar:
– Arroz con lentejas y algas, dándole un toque final de semillas de girasol.
– Mijo con garbanzos y algas con la opción de añadir un poco de sésamo.
Una observación, la quinoa, como proteína, sola ya tiene todos los aminoácidos esenciales.Ahora os cuento como me gusta hacerlo:
El día que más me apetece cocinar hago una legumbre con alga kombu, una crema de verduras, arroz y aparte otro cereal. De esta forma puedo combinar.
– Desayuno, cereal en caliente, con sésamo y frutos secos, o frío añadiendo yogurt.
– En caliente cereal con legumbre, caldoso con el puré de verduras y unas semillas.
– Una sopa bebida a la noche. Caliento agua retiro y añado una cucharadita de miso y disuelvo. Luego la mezclo con un poco de crema de verduras. (El miso no debe de hervir para que no pierda sus nutrientes. Añadir al final de las cocciones)
– Una ensalada o ensaladilla fría combinando la legumbre con los cereales y añadiendo colores.
– Los cereales y legumbre como guarnición condimentada al gusto, o solo con un chorrito de aceite de oliva, para acompañar cualquier pescado cocido.
– La crema de verduras en el fondo del plato como salsa base sobre ella un pescado a la plancha y una bola de arroz decorada con legumbre y trocitos de alga nori.¡Creatividad al poder! Y combinamos con imaginación y arte, investigando siempre recordando los criterios Jinjer.
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteHola violetaceleste:
Seguimos en contacto.
Al contrario de Olga, a mi si me gusta la cocina, e igual que ella te digo que no te compliques, en la sencillez está la clave, y hacer que los alimentos mantengan sus propiedades nutritivas como cocinándolos lo justo.
Yo la vivo como un arte de infinitas posibilidades y combinaciones. Colores, sabores, olores, texturas, frío, caliente, eso sí cocinando de forma termorreguladora como nos recomiendan.El consejo Jinjer es a fuego lento, pues vamos poco a poco. Investigando, bajo todas la pautas termorreguladoras hay que estudiar un poco el tema, se trata de nuestra energía nutritiva a través del alimento.
Sobre las incompatibilidades de las legumbres con los cereales, no sé que nos dirá Jinjer en base a su método.
Yo siempre lo tuve como beneficioso, ante la duda investigué el porqué:
Esta combinación es adecuada si pensamos en que las proteínas vegetales, como las legumbres, tienen carencia de ciertos aminoácidos esenciales, y si las juntamos con los cereales que tienen muchas menos proteínas, estos complementan sus aminoácidos. Ocurre lo mismo con la combinación de legumbres con semillas.
La combinación sería una pequeña cantidad de legumbres con cereales, o una pequeña cantidad de semillas con legumbres. Y si a demás les añadimos algas lo completamos.
Recordar que los cereales que nos convienen son los integrales y si a la cocción de las legumbres le añadimos alga Kombu las hacemos más digestivas y a su vez nos viene genial también para esto, masticarlas mucho.Si desde Jinjer no nos hacen ninguna corrección…
Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteComo mujer sentidora:
Estoy de acuerdo en que toda conquista de algo implica la pérdida de algo opuesto y complementario, nos damos cuenta cuando sentimos la pérdida y aún así no somos conscientes ni de cómo hemos llegado a ello hasta frenar en seco de dolor. Las mujeres tenemos mucho que meditar en este sentido. Sin culpa, que ya hemos tenido bastante de percepción antigua, y del pasado solo para no cometer los mismos errores y no hacer, lo que no nos ha gustado que nos hicieran a nosotras.
Este tema es muy extenso.
Yo quizá empiezo por cicatrizar las heridas de la mujer generación tras generación y limpiar la contaminación energética a través de la historia de la mujer, más reciente.
Siento que mi dolor no es solo mío, es de mi madre, de mis abuelas, de las tatarabuelas, de las mujeres de la tribu a través de los tiempos, que como herencia no hemos sabido recoger de forma mágica, para poder transmutar en fuerza y coraje, para asumir el papel importante que nos corresponde en este momento de la civilización.
¿Por qué nos cegamos ante el dolor? Y nos alimentamos negativamente de él. Cometiendo errores inestimables para nosotras mismas, para la familia, la civilización, la tribu, la tierra…
¿Por qué no abrimos los ojos y le vemos a la cara? Y nos enfrentamos a él como nuestro mayor enemigo-aliado. Como grandes sentidoras sabríamos de donde viene y lo pondríamos en su lugar en vez de dejar que nos domine y nos destruya.
La Madre Tierra también sufre porque nos necesita y nos ve cada día más desorientadas, utilizando la energía extra en conquistas inútiles ante lo verdaderamente importante.
Limpiemos nuestra contaminación emocional y empecemos a sentir de verdad lo natural dentro del orden.
Mi primer reto es que dejemos de actuar como víctimas, de movernos a través del sufrimiento en negativo, pareciéndonos que es en positivo y cambiar la actitud. Porque estamos desorientadas entre lo que creemos que es lo mejor y no lo es.
Hacernos aliadas de la fuerza para la vida, la adaptación al cambio y ayudar a al orden natural poniéndonos en nuestro lugar y ya veremos todo desde otra perspectiva.
Conecto con lo que Jinjer nos ha dicho desde el principio:
“Recuérdate como mujer… Identifícate como mujer… Amacízate como mujer…”
La percepción que nos ofrece y pone a nuestro alcance nos da muchas pistas para encontrar nuestros retos hoy.
Gracias por este despertar.Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteEs la primera intervención que hago como madre en este foro.
¡Qué despistada! Gracias Jinjer por el estímulo, me da una oportunidad.Tengo que decir que mi hijo es de los jovencitos.
Y que ya me hubiera gustado saber todo esto antes de que naciera. Me hubiera evitado muchas complicaciones.
No se me olvidará nunca su primer resfriado rápidamente después de la lactancia materna, para después marcar su etapa infantil con crisis de bronquios. Llegó a tener que ir al cole con Ventolín en el bolsillo, porque ha tenido momentos en que después de una carrera quedaba sin respiración. La clase de gimnasia era una tortura para él.
Había sido una señal clara del cambio contaminante en su alimentación, si mi ignorancia sobre el tema no hubiera existido. Convertida, sin saber, en una madre más “esclava” de los intereses de las multinacionales. Desconectada de la tribu y dejando la cría en manos de otros, confiada…y pensando que era lo mejor para el niño.
Mejoró cuando me enteré, solamente, de lo perjudicial que era la leche. Si hubiera eliminado las harinas también de su alimentación, hubiera sido un cambio notable.
Entonces no sabía del método Jinjer , ni sentía la fuerte conexión con la Gran Madre Tierra para confiar más en mis instintos y recurrir a la sabiduría de nuestros ancestros, tan en sintonía.Hoy, mi hijo, es un termorregulador más, que va integrando el método Jinjer , poco a poco, como un mantenimiento disciplinado para el resto de la vida y ya disfruta haciendo deporte.
En cuanto le han dado las vacaciones de verano, empezó a ir al gimnasio con los amigos, están toda la mañana, de lunes a viernes, impensable antes. Los ha enganchado a todos a hacer contrastes diarios, de la sauna a la ducha fría. Cuento con que consiga mucho más y se pongan todos a termorregular estudiando la página web Jinjer como han hecho las secretarias del Real Madrid. ¡Bravo por ellas! Desde aquí les envío mis felicitaciones.- AutorEntradas