Home › Foros › Foro Escuela Jinjer › Vuestros comentarios y dificultades ante el Tema 1
- Este debate tiene 7 respuestas, 7 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 15 años, 6 meses por
jinjer.
- AutorEntradas
- julio 22, 2009 a las 6:31 pm #1352
jinjer
SuperadministradorA continuación de este posts y enganchados a él, los que querais podeis colgar vuestros comentarios y dificultades o sugerencias.
Jinjer esperará aproximadamente una semana para daros tiempo a que participeis y dará una respuesta conjunta.Os rogamos, igual que siempre que resumais vuestro mensaje de post en un título que condense el resultado. No sólo contestar y que aparezcan mjuchos Re-a la misma cuestión. Recordad si no el releer el tema «Reestructuración del foro, Normativa interna».
Graciasjulio 25, 2009 a las 2:40 pm #1369Luis
ParticipanteNo veo la relación complementaria entre el interior y el exterior.
Primer enunciado
Interior (órganos, mucosas), calor y humedad, una manifestación de la fuerza centrifuga, aceleración y expansión.
Exterior (piel), frío y sequedad, una manifestación de la fuerza centrípeta, ralentizacion y contracción.Depresión
Aquí si lo veo claro.
Interior, calor y expansión (humedad) etc.
Exterior, apático y pasivo (F. Ralentizada), encerrado en sí mismo (E. contraida).
(Otra cosa que yo le diera más importancia al exterior).A lo que me estoy refiriendo es lo que no veo en los siguientes ejemplos:
Ansiedad,
Exterior F. Acelerada, inquieto, etc. con la consiguiente E. Expansiva.
Si el exterior predomina la centrifuga ( Función ), en el interior también predomina la centrifuga (taquicardia, órganos más activados, calor, etc).Lo mismo para orzuelo, psoriasis, amigdalitis, y me atrevo a poner un furúnculo, como manifestación de la centrifuga.
Exterior (piel), hinchado (estructura expansión), rojo, dolor(función acelerada)
Y el interior, ¿Acaso no hay calor (función acelerada), y estructura expansiva?.Si en el exterior hay expansión y calor, (orzuelo), en el interior (órganos, sangre), ¿contraído y frío?.
Un tic en el rostro, movimiento brusco (función acelerada), con la correspondiente expansión, el interior tendría que ser contraído y seco.
Por eso no entiendo el primer enunciado.
O lo ojos grandes (expansión) de un adicto a la cocaína, interior seria una contracción.
No sé si esos ejemplos son apropiados.Como se expresa en el MBU
En una frase: No veo la relación complementaria entre el interior y el exterior.Resumen final general:
Tu enfoque es revolucionario, implica dos aspectos:
– Re-educar sentidos, la percepción no contaminada de niño
– El manejo hábil del método.
Se precisa realizar muchos ejercicios como el que propusiste.Luis.
julio 25, 2009 a las 7:57 pm #1376GEMMA
ParticipantePues casi no puedo preguntar, ya que la causa de mis dificultades se encuentra en mi “ mente racional adulta ”.
Quizás, leer respuestas muy variadas como las dadas por Jinjer puedan ayudarme a olvidar mi mente racional, ( tus comentarios e ingenio con la niña desperto y oriento mi curiosidad ), y no pasarme de listilla (fusión en frío), como si supiera de lo que hablo. Gracias.Autoevaluacion:
En cuanto a determinar que fuerza domina sí, centrípeta o centrifuga, aprobada.
Aunque siendo sincera, he utilizado mucho mi memoria, lo que he leído u oído, y no mi percepción de observación por mi misma, así que nada de aprobada, suspendida.En cuanto a ver si predomina estructura o función, suspendida.
Así que la pregunta obligada es,
Como determinar la predominancia de un fenómeno, si es estructura o función ?.
Una bola de nieve descendiendo por la pendiente a todo gas, es función acelerada, a la vez que se va haciendo más grande, pero predomina la función. En ese ejemplo puedo verlo bastante bien, pero en otros ya no lo veo tan claro.Seguro que haces otra lista de preguntas por el estilo, lo cual no estaría de más, y estaría en las mismas.
Es cuestión de mucha practica, de practicar mas la observación, y ponerme mis propios ejemplos, pero siempre quedara la duda de si di la respuesta correcta, así que, Cómo saber ?.Mi propio acertijo.
Entre la fuerza centrípeta y la centrifuga,
Cual seria la estructural y cual la funcional ?.
He estado observando una nube, y en mi mano sostenía una piedra.
La piedra la sentía pesada, dura.
La nube la veía como algodón liviano, flotando, suave y cambiante.
Observaba la piedra, y cuando miraba el cielo, la nube ya había cambiado de forma, la piedra no.
Mi respuesta:
Centrípeta, estructural. Centrifuga, funcional.Como siempre un placer, miles de gracias, necesitaba el reto, suspendí, ahora sé un poco más de mí, y eso es importante,
….. Yo Sigo …….Gemma
julio 26, 2009 a las 11:00 pm #1383MONTSE
ParticipanteCuando hablas de opuesto complementario, a que te refieres.
La fuerza centrifuga es la opuesta complementaria a la centrípeta,
O
dentro de una misma fuerza.
Si la centrifuga es de estructura expansiva y función acelerada, ¿seria esa la complementariedad?
Dicho de otra manera,
Lo opuesto a una expansión, no seria una contracción, sino una aceleración.
Lo opuesto a una contracción no seria una expansión, sino una ralentización.
Es eso lo que quieres decir.
De ahí que digas que estructuras y funciones son opuestos.Por otro lado dices,
A toda contracción le corresponde una aceleración de sus moléculas, generando calor.
¿Cómo entenderlo?, cuando a la vez dices que a toda contracción le corresponde una función ralentizada.Aunque no recuerdo haberlo leído, presupongo que a toda expansión, le corresponde una desaceleración de sus moléculas, y por tanto, frío.
Igual como en el caso anterior, ¿cómo entenderlo si a la vez dices que a toda expansión le corresponde una función acelerada?.Como usas la polaridad, y si no entiendo mal, uno es el inverso del otro, ¿estaría relacionado con el interior y el exterior de las cosas?.
Resumido a mi manera:
Contracción al interior, aceleración al exterior, ¿seria así en todos los casos?.Montse
julio 27, 2009 a las 1:13 am #1385olga
ParticipanteCreo que ayuda mucho ver las respuestas de Jinjer porque todos tendemos a describir racionalmente, usando más nuestros conocimientos que nuestros sentidos.
Apoyarnos en nuestros sentidos para describir cualquier cosa -a pesar de la mala prensa que les dio Platón- asegura la obtención de datos físicos.
Además ayuda a ver el mundo con ojos limpios, sin las gafas de la descripción del mundo que hemos aprendido. Y entiendo que en la misma medida nos brinda la posibilidad de pensar por nosotros mismos, de tener una percepción personal; la mayoría de las veces nuestros pensamientos son un subproducto del «pensamiento único». Me viene a la mente en estos momentos una escena de Matrix, cuando a Neo le ofrecen la pastilla, que supone un viaje en el mundo de la consciencia de no retorno…En cuanto a las dificultades encontradas, a mí se me plantea otra. ¿Cómo distinguimos los conceptos abstractos que suponen un prejuicio sobre el hecho? Inflamación o estado de ánimo no los usaría un niño pequeño… Pero árbol tampoco? En la respuesta al sauce aparece la palabra rama y tronco, pero no árbol… Me resulta complicado. ¿Es mejor utilizar en general más adjetivos que sustantivos?
Y por último, ¿Por qué la psoriasis es una función y un orzuelo una estructura? ¿Es porque la psoriasis es un manifestación que se expande por el cuerpo, y en cierto modo está en movimiento y un granito es algo puntual? La rinitis no la has definido, ¿sería análoga a la psoriasis, función acelerada, estructura expandida?
Gracias
julio 27, 2009 a las 2:43 am #1386Margarita Outeiral Pérez
ParticipanteCon lo que más me atasqué fue con la zanahoria.
Mi duda es si puede ser la misma energía tanto para la planta que para la raíz especialmente en el caso de los bulbos, tubérculos, rizomas que crecen bajo tierra
Las ramas, hojas y flores crecen hacia arriba y la raíz hacia abajo y en el caso de la zanahoria, con unas características especiales. La raíz es mucho más gruesa.Rizomas; parte del tallo que crece bajo la tierra hace brotes más gruesos, nudos y raíces como el jengibre.
Tubérculos; parte del tallo más grueso y subterráneo, como la patata.
Bulbos; parte inferior del tallo que queda bajo la tierra, de donde crecen las hojas más grueso y apretado, como la cebolla y el ajo.No sé, me confunde, me parece una estructura contraída, función ralentizada bajo tierra.
Y una estructura expandida hacia el aire, y que a demás crece con rapidez, función acelerada. A pesar de que sean unas plantas relativamente bajas.¿Si lo vemos por separado podía ser así?
¿Sería igual para los rizomas que para los bulbos que para los tubérculos?
¿Si vemos a la planta al completo que sería?
¿Ocurriría también lo mismo con las fuerzas centrífuga, hacia el aire y centrípeta, hacia la tierra?¡Gracias!
julio 27, 2009 a las 5:53 pm #1388Anónimo
InvitadoLo que más me costo fue describir los sentimientos, al final me fui a lo transcendental y mi enfoque se fue a “Matrix”.
Diferencias entre la depresión y la ansiedad. Desde polaridad interior – exterior; en la depresión se ve claro: análogo a inversión, olla a presión, estado invernadero; funciones aceleradas en el interior y ralentizadas en el exterior.
Ansiedad: funciones aceleradas en el interior; taquicardia, respiración agitada y débil, etc. A la vez que también, funciones aceleradas en el exterior: inquietud y agitación estresante en el exterior.
En ambos casos predominan las funciones aceleradas en el interior, quizás, la diferencia esté en que en la depresión se represa dentro, mientras que en la ansiedad se desborda y es un fenómeno más agudo y corto?Tuve dudas con la soriasis, por un lado tenía claro que en origen hay funciones aceleradas y que esto da lugar a estructuras dilatadas; rojo, descamación, picor…Supongo que la clave está en afinar que es lo más predominante.
En el orzuelo y granito en la sien, se ve clara la predominancia de estructura dilatada en el exterior (como manifestación) pero en origen en el interior también hay funciones aceleradas…
Seguiremos practicando hasta que todo vaya encajando. Esta es una gran oportunidad.
Gracias.julio 27, 2009 a las 7:59 pm #1390jinjer
SuperadministradorBien,
– ahora sí que os estáis portando como niños, haciendo tantas preguntas. Os sugerimos que os portéis así cuando describís algo: preguntándoles a vuestros sentidos.
– la mayor parte de esas preguntas, ¿no creéis que corresponden a temas que todavía no hemos dado o a pretender saber, en la primera lección de física, la teoría astrofísica de la relatividad o a que no hemos estudiado?
– Para los que no ven la relación opuesta y complementaria entre interior-exterior, estructura y función y entre todos los polos oc., por favor, preguntarle al pariente la balanza. ¡Pero no hemos llegado a ese tema! Sólo se trataba de entrenaros en “parar el mundo” de vuestra descripción racional del mundo y portaros como niños!
– Por otra parte, El Tema 2 será Analogía y el 3 los Parámetros espacio-temporales, operativos, subjetivos…
– Efectivamente, a la hora de la descripción, son más útiles los adjetivos que los sustantivos.
– También efectivamente, nos olvidamos ¡que nos trague la tierra! De definir la alergia con rinitis: Predominantemente una Función. Predominantemtemente una Función Acelerada (itis, inflamación, calor, centrífuga de moquita…).
– cuando aceptamos el reto del Foro Escuela es porque se nos propuso algo que consideramos la única vía para manejar el MBU: una nueva forma de aprender. Tanto estudiar como aprender son verbos activos.
– JM lleva 35 años intentando encontrar un aprendiz. Ahora ya no le importa. Pero siempre se ha encontrado “escuchantes” pasivos, no aprendices activos.
– JM tiene decenas de libros en su ordenador que no ha terminado porque cuando escribía algo, no lo leían y luego tenía que explicárselo de uno en uno a todos los que se encontraba.
– Si se supone que el MBU tiene algún valor, habrá que “estudiar” los textos teóricos que os ponemos en cada tema. Por otra parte, consideramos que todos los participantes en este Foro Escuela han de tener como bibliografía base el libro Universo Polar.– Todo es cuestión de grados. La frontera entre lo que es predominantemente (palabra mágica en el MBU) Estructura o Función es muy sutil. Y esa sutilidad está marcada por lo primero que nos sugieren los datos de los sentidos.
* Lo más positivo de todas vuestras dudas y preguntas es… precisamente el hecho de que os las hagáis!!! Sin hacerse preguntas, sin dudar y equivocarse… ¿cómo se puede aprender nada?PD. Sentimos no poder responder a cada una de vuestras preguntas. De muchas de ellas os reiréis a medida que avanzan los temas.
¡Que no se entere nadie! Una confidencia entre vosotros y Jinjer: el que ha realizado todas las investigaciones de Jinjer; el que ha diseñado la Termorregulación y los productos; el que dirige la empresa Jinjer; el que ha diseñado esta web; el que está detrás de todas las contestaciones de Jinjer en el foro y el que lleva este Foro Escuela es una y única persona. Los parientes opinan que tendrá sobre año y medio a dos años, máiximo, de motivación para dejar en esta web lo más posible de sus investigaciones. En eso también podéis colaborar vosotros, si os mola esta web. ¡Cuanta más energía le ahorréis, más durará! - AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.