Margarita Outeiral Pérez

Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 136 a la 150 (de un total de 225)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: me duelen las manos #2156

    Hola Amparo:

    Vamos a aprovechar para hablar un poquito más de las algas gracias a tu pregunta, para seguir sintiendo la importancia de incorporarlas en nuestra alimentación diariamente. Recordamos que son verduras, del mar, con una extraordinaria cantidad de sales minerales y abundancia de nutrientes, todas ellas.
    Las más específicas para tu caso, la artrosis, pueden ser preferentemente:
    – alga Kombu que entre sus propiedades destacan la antirreumática.
    – Alga Wakame que tiene 11 veces más calcio que la leche, una alta relación calcio-fósforo que hace que sea indicada para el esqueleto, uñas y cabello. Para la mujer sería un excelente aporte de calcio.
    Desde Jinjer siempre se nombran, sobre todo porque son las ideales para cocinar con las legumbres.

    Recordar, también, lo fácil que es usar el polvo de algas o las algas molidas si lo tenemos siempre a mano, hasta para uso instantáneo espolvoreadas por encima de la ensalada o de otro plato.
    Este es el enlace a la receta por si quieres elaborarlo:
    http://www.jinjerbalsam.com/foro/alimentacion-para-el-cambio-climatico/hacer-sencillo-cocinar-hoy-23.html
    Mi sugerencia es que se mezclen todos los tipos de algas que tengáis.
    Desde Jinjer se recomienda una cucharada sopera, diaria, a las personas que están en tratamiento.

    Con las algas siempre acertamos. Y se pueden tomar hasta 10gr secos por persona.

    Ánimo Amparo también para tu marido y constancia.

    en respuesta a: Ovarios Poliquisticos,Faringitis Cronica,Menopausi #2148

    Querida mujer:

    Te cuento mi sentir desde mi cuerpo y desde mi alma femenina como aprendiz de mujer.
    Si algo tenemos que aprender es el respeto hacia nosotras mismas. Y el respeto hacia nuestro cuerpo a través de las señales que nos envía. Las más fuertes, en mi, han sido desde mis órganos sexuales. Este ha sido un mensaje para la mujer.
    De lo primero que aprendí con Jinjer fue a recordarme, a identificarme y macizarme y es una tarea permanente. Primero para recuperar nuestra conexión con la Feminidad. Con nuestro cuerpo de mujer, con nuestros ciclos, con nuestros sentires, con la Madre Tierra y mantenernos conectadas.
    He tardado en darme cuenta que los anticonceptivos orales son una falta al respeto hacia nosotras mismas, hacia nuestro cuerpo de mujer, hacia los ciclos naturales de vida; de fecundidad, de creación. Impiden el desarrollo natural de nuestros ciclos y también sentir vivas nuestras funciones. Ya no habrá ni señales que escuchar y atender.
    A demás si los tomamos no podemos estar en conexión con la “fuerza femenina creadora” y he sentido como en parte es una de las causas de que nuestros sentires no salgan a la luz y se enquisten como una negación a ser creadoras y a nutrir.
    Podemos elegir, somos libres, hay muchas otras maneras de negarse a ser creadoras sin necesidad de utilizar anticonceptivos para ello, por ejemplo no dejar que los hombres se acerquen demasiado.
    Todo lo que esté fuera del orden nos va a perjudicar y a la larga tendremos la señal con más fuerza y será de mayor gravedad.

    – Seamos creadoras de nuestros propios sueños ocultos en las entrañas, para hacerlos realidad y darlos a la luz.
    – Seamos creadoras de nuestros propios sueños ocultos en nuestro sentir, para soltarlos y nutrir.
    En vez de dejar que se enquisten en nuestros ovarios o en nuestros pechos.

    Quizá si las mujeres aprendiésemos a vivir a través de nuestros sentires y escucháramos a lo que se crea dentro, que está esperando nacer y no lo retuviéramos, tendríamos menos problemas con nuestros órganos sexuales.

    Todo un aprendizaje en el que estoy. Y mientras me aseguro el bienestar desde el plano físico con el método Jinjer.

    Tienes la experiencia por la que he pasado en “Tratamiento con el método Jinjer” (tiene 2 páginas):

    http://www.jinjerbalsam.com/forum/mujer-hoy/tratamiento-con-el-metodo-jinjer-2.html

    Y es el mismo tratamiento que tendrías que hacer, se trata de eliminar todo el calor posible de nuestro vientre y reducir la congestión pélvica. Los contrastes y duchas frías. Y usarías las mismas cremas que he usado. Básicas: Hedra (para la zona del vientre y riñones) Aliento Polar y Balsámica (para piernas). Y todas las indicaciones generales de alimentación, ejercicio y eliminación explicadas en esta página web.
    También para comprender deberías entrar en “Alteraciones tumorales”:

    http://www.jinjerbalsam.com/foro/invesigacion/los-tumores.html

    Al tratar la lesión grave de mi cuello de útero en específico, se han tratado en general todos los demás problemas. Y en mi historial ginecológico estaban mis pechos fibroquísticos y un pequeño mioma.

    Sobre desarreglos menstruales:

    http://www.jinjerbalsam.com/foro/mujer-hoy/desarreglos-menstruales.html

    Sobre el vientre femenino:

    http://www.jinjerbalsam.com/foro/mujer-hoy/el-vientre-femenino-y-su-mundo-interior.html

    Con el Método Jinjer nada tienes que temer por tu bienestar.
    Si tienes dudas estaré encantada de responder y acompañarte en el proceso.

    Un abrazo de mujer a mujer.

    en respuesta a: Recetas termorreguladoras #2139

    Otra receta muy fácil de preparar, termorreguladora y sin necesidad de mucho tiempo para su preparación. Ideal para un momento como el de hoy.
    Cocinar a gusto, con tiempo y con cariño hace que mejore el resultado final.
    En la sencillez está lo natural.

    Ingredientes:

    – 2 patatas
    – 1 cebolla
    – 1 pimiento rojo
    – 3 zanahorias
    – calabaza
    – 2 dientes de ajo
    – perejil
    – aceite de oliva virgen
    – Hierbas aromáticas frescas (opcional)
    – sal marina gruesa

    Preparación:

    1ª opción:
    – Lavamos las patatas y las cortamos, con la piel, en cuartos.
    – Pelamos la cebolla y la cortamos en cuartos.
    – El pimiento cortado en cuatro partes también, a lo largo.
    – La calabaza como en gajos igualmente.
    – Las zanahorias si son pequeñas enteras, si son grandes a la mitad, a lo largo.
    – Colocamos todas las verduras extendidas en una fuente de horno previamente untada en aceite de oliva virgen.
    – Sazonamos con una pizca de sal.
    – Preparamos un aliño con el aceite, el ajo y el perejil (opcional las hierbas aromáticas frescas) con la batidora.
    – Untamos o rociamos con el aliño las verduras.
    – Introducimos en el horno previamente caliente a 180º temperatura media, durante 30 o 40 minutos.

    2ª opción:
    – Cortar las todas las verduras en rodajas no muy gordas.
    – Colocar en una fuente de horno untada en aceite, las patatas, encima la cebolla, el pimiento, la calabaza y las zanahorias.
    – Sazonar.
    – Pasar por la batidora el ajo y el perejil en el aceite. O machacar los dientes de ajo y el perejil en un mortero y añadir el aceite.
    – Rociar por encima de las verduras.
    – Introducir en el horno precalentado a 180º unos 40 minutos.

    Observaciones:

    – Podemos preparar esta receta con todas las verduras, a nuestro gusto y según la temporada. Tomates cortados a la mitad, berenjenas, calabacín, espárragos, brécol y hasta setas.
    – Elegiremos verduras frescas y de la mejor calidad de cultivo biológico sería ideal para cuidarlo todo.
    – Los pimientos dulces sabemos que son calentadores, igual que la cebolla, cocinados no lo son y el horno ayuda a dulcificarlos, siendo la mejor forma de prepararlos y comerlos los termorreguladores.
    Se abstendrán de comerlos las personas que estén en tratamiento.
    – Evitaremos las altas temperaturas del horneado, fuego seco, al máximo, estimula el sistema nervioso.
    – Las hierbas aromáticas, el ajo, el perjil, el aceite son calentadores, los usaremos con moderación.
    Las hierbas frescas dan un toque muy especial a la receta.

    en respuesta a: Sindrome de meniere #2137

    Hola Inma, y saludos para Cristina que nos sigue por aquí cerca.

    La crema se aplica rápidamente después de los contrastes, de la ducha fría en tu caso.
    Es muy importante hacerlo rápido para que no te coja el frío, Jinjer hasta te ha recomendado aplicártela cuando estés a medio vestir. Si te pueden ayudar en ese momento se hará más rápido todavía.
    Las cremas después de la ducha fría dan una sensación de frescor súper guay, que si no estás acostumbrada, aún, o estás débil, te harán sentir una sensación de frío y por eso es muy importante que te vistas rápido, cortando el aire, y te abrigues y si puedes estar en movimiento mucho mejor que quedarte parada.
    No tiene nada que ver el darse la crema justo después del contraste que cuando ya tienes el cuerpo caliente, solo necesitas probarlo y te darás cuenta a través de tu propia experiencia. Cuando lo haces después de la ducha fría parece que las cremas están vivas y notas su efectividad como un bulle bulle activo en la piel

    Ánimo Inma, se te hará algo tan sencillo, tan pronto, que te reirás de estos momentos de dudas.
    Estaremos por aquí para que nos lo sigas contando.
    Tus dudas pueden ser las dudas de otra persona que no se atreve a preguntar y puede estar haciéndolo mal.

    Besos.

    en respuesta a: Recetas termorreguladoras #2134

    Esta es una receta de las termorreguladoras de lo más sencilla y de lo más natural. A la vez de una exquisitez extraordinaria e impregnada de esencia de mar.
    Os la ofrezco desde mi tierra “mariñeira”. En especial para Carmen de Cantabria que está esperando esta receta para prepararle, con mucho amor y energía guapa, una hermosa dorada a su marido José Carlos que está en tratamiento.

    Solo se necesitan 5 minutos para su preparación. Y tiene un tiempo de cocción, al horno, de 30 Minutos.

    Ingredientes:

    • 1 dorada de 1 kg o menos.
    • 2 kg de sal gruesa para hornear
    • Agua

    Preparación:

    Al comprar el pescado para hacerlo a la sal, pedir que no le saquen las escamas y preferiblemente que os lo prepararen retirando las tripas sin abrir el pescado.

    – Cubrimos el fondo de la bandeja del horno extendiendo una capa de sal de aproximadamente medio centímetro de grosor.
    – Ponemos el pescado sobre la cama de sal, y lo vamos tapando con el resto de la misma hasta cubrir del todo el pescado, no tiene que quedar nada al aire, debe quedar perfectamente cubierto con una capa de más o menos 1 centímetro de espesor.
    – Rociamos la sal con un poco de agua, a gotas bien repartidas por todo el pescado (como si pulverizáramos la sal con agua)
    – Precalentamos el horno a 200º y metemos el pescado de 30 a 40 minutos (el tiempo final va a depender del peso del pescado, cuando más grande más tiempo).
    – Sacamos la bandeja del horno, cogemos una espátula y le damos golpes a la costra de sal que se ha formado. Si se los damos alrededor, levantamos la capa de arriba de sal, en una pieza.
    – Retiramos la sal hasta que el pescado quede al descubierto.
    – Le quitamos la piel y vamos sacando los filetes de pescado a un plato con ayuda de la espátula.
    – Retiramos las espinas y continuamos sacando la carne del pescado hasta que quede bien limpio.

    Degustaremos el pescado con todo su exquisito sabor natural y esencia de mar.

    Observaciones:

    – Se puede rociar con unas gotas de aceite de oliva virgen preferiblemente de primera presión en frío y espolvorear con polvo de algas, o simplemente con alga nori muy troceada.
    – De guarnición, podemos poner unas verduras al horno, aprovechando el misma cocción.
    – La sal para hornear es fácil encontrarla hoy en los supermercados. Si no, se puede hacer la receta igual con sal gruesa.
    – Cualquier pescado que habitualmente preparamos al horno nos vale: Dorada, besugo, lubina, sargo…

    Saludos a la familia.
    Que lo disfrutéis.

    en respuesta a: Criterios de alimentación hoy #2091

    Lentejas, garbanzos, habas, guisantes, alubias…
    Se consideran un alimento proteico, rico en hidratos de carbono de bajo índice glucémico y fibra No son formadores de grasa corporal, apenas la contienen, exceptuando la soja.
    Es aconsejable comer leguminosas a menudo, todas las semanas más de una vez. Acompañadas de algas y preferiblemente de hortalizas de raíz y redondas, armonizando con el momento invierno. Son equilibradoras del elemento agua, riñón-vejiga, sistema genitourinario.

    El remojo:
    Es importante saber que cocinar las legumbres, igual que los cereales, previamente remojadas por unas horas, reduce el tiempo de cocción y además permite al proceso enzimático transformar los nutrientes complejos en otros más simples, para ser mejor absorbidos por el organismo. Si remojamos toda la noche antes de ser cocinados permite a los enzimas realizar su trabajo, y no perderemos sus beneficiosos efectos con la cocción.
    – El tiempo de remojo es como mínimo de 8 horas, por eso las dejamos toda la noche en agua fría o hasta el momento de cocinarlas.
    – El agua del remojo no se utiliza para cocinar. Escurrimos las legumbres y las lavamos antes de cocinarlas.
    – Podemos guardarlas en un paño húmedo y reservarlas hasta el día siguiente, justo hasta que empiecen a germinar, las lavamos de nuevo y luego las cocinamos.

    Combinación legumbres y cereales.
    Las legumbres son un buen complemento de los cereales integrales nos ofrecen un considerable aporte proteico y juntos proporcionan un equilibrio completo de todos los aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo necesita.
    Esta combinación es adecuada si pensamos en que las proteínas vegetales, como las legumbres, tienen carencia de ciertos aminoácidos esenciales, y si las juntamos con los cereales que tienen muchas menos proteínas, estos complementan sus aminoácidos. Ocurre lo mismo con la combinación de legumbres con semillas.
    La combinación sería una pequeña cantidad de legumbres con cereales, o una pequeña cantidad de semillas con legumbres. Y si a demás les añadimos algas lo completamos.
    Encontrareis más sobre ello, en este foro, en el post:
    http://www.jinjerbalsam.com/foro/alimentacion-para-el-cambio-climatico/orientacion-culinaria.html

    La cocción:
    La correcta cocción de las leguminosas es esencial para hacerlas totalmente digestivas.
    Cuando se cuecen con algas, se equilibra la proporción de proteínas y sales minerales y además favorecen su mejor digestión y neutralizan los gases.
    Si se cocinan con alga kombu o wakame, facilitan la absorción de nutrientes y se cocinan más rápidamente a fuego lento. Las cocciones largas hacen que las legumbres sean más flatulentas.
    El tiempo de cocción dependerá de su tamaño y del momento en que han sido recogidas y del secado.
    Hay que cocinarlas el tiempo suficiente hasta que estén bien blandas y preferiblemente abiertas.
    Lo adecuado es sazonarlas al final de la cocción:
    – Si lo hacemos con sal marina, 10 minutos más de cocción.
    – Si lo hacemos con condimentos salados como el miso o la salsa de soja es suficiente con 2 minutos más de cocción, a fuego lento para que no llegue a hervir o dejando reposar.
    La digestión y la alcalinización comienzan en la boca, hay que ensalivarlas y masticarlas mucho, comerlas con calma y no pasarse en la cantidad.
    Si aún así seguimos teniendo problemas a la hora de digerir las legumbres podemos:
    – Después del remojo, frotar ligeramente unas contra otras y quitar todas las pieles sueltas.
    – Reservarlas envueltas en un paño mojado hasta el día siguiente.
    – Después de cocinarlas como hemos indicado, pasarlas por un pasapurés y hacer una crema o puré espeso y tirar las pieles que quedan.
    – Comerlas en pequeña cantidad hasta que el problema mejore.
    De esta forma evitamos seguro la flatulencia y los gases causados por la facilidad en que fermentan en el intestino.

    Igual que en los criterios generales de alimentación cocinaremos las legumbres también, en la medida de lo posible:
    – Refrescantes, control de los calentadores, carnes, grasas, especias…
    – Variadas, tanto para elementos como para formas.
    – Limpias, sin colorantes, ni aditivos químicos, ni grasas…

    A la hora de comer las legumbres, la hora adecuada es la comida, no la cena.

    en respuesta a: Miomas y reglas sangrantes #2090

    Hola Merche:

    Si estás decidida a tratarte con el método Jinjer no pierdas ni un segundo más.
    Respira hondo y comienza una nueva etapa en tu vida.
    Céntrate por favor y siente tu fuerza. Aun que no parezca que la tienes está ahí, oculta en lo más profundo de ti.

    Mira hacia la vida, guapa!

    La suerte se mantiene alrededor nuestro siempre, la acercas con cada paso que des hacia tu bienestar. Si tienes el poder sobre tus actos, tienes la suerte que buscas.
    Sería un gran paso expulsar de ti a la señora angustia y que se pasee por otro lado, para que no moleste. Como yo he hecho con la señorita tristeza. Se le da un gran susto de duchas frías y fuera.

    Merche no dudes en contactar conmigo, te tengo cosas que contar y me gustaría acompañarte.

    En los casos serios hay que llevar las indicaciones al pie de la letra y no perder el contacto Jinjer porque incluso habrá que variar sobre la marcha, para que todo vaya sobre ruedas y así evitar la operación.
    Puedes tomarlo como un desafío ante la dificultad más seria de tu vida y echarle ovarios, te aseguro que tu útero sentirá esa otra energía y los miomas van a querer desaparecer.

    Todo depende de ti.

    Recuerda que te hablo por experiencia propia.

    en respuesta a: Sindrome de meniere #2088

    Hola chicas:

    Estoy encantadísima de saludaros, por lo enrolladas que estáis siendo.

    No sé si estáis enteradas de que hay un servicio de “mensaje privado” mensajería interna entre nosotros, todos los que estamos registrados como usuarios en esta web, a través de “mi perfil” al lado de nuestra foto y bajo nuestro nombre en la parte superior del foro. Para ello hay que entrar al foro abriendo la sesión con nuestro nombre de usuario y contraseña. Lo podemos utilizar hacia un usuario en concreto, de tal forma que no sale publicado para todos los usuarios o visitantes. Es una manera de que os pongáis en contacto entre vosotras sin necesidad de que los demás nos enteremos de vuestros datos personales si no queréis.

    Cristinat todos los termorreguladores estamos encantados de agradecer tu colaboración en la difusión del Método Jinjer. Cuenta con nuestro apoyo.
    Yo también tengo la experiencia de escribir en otro foro exponiendo mi caso y recomendándolo y la verdad no he tenido oportunidad de saber si me “tildaban de loca” porque rápidamente lo borraban antes de que nadie pudiera leerlo ni dar su opinión. Después de eso ya no perdí más tiempo en otros foros. Ya has conseguido más que yo en foros externos. Enhorabuena!
    En todo caso somos muchos los chiflados, hay quien dice que “la locura, lo cura”

    Inma, ya estamos a primeros de mes, pronto tendrás las cremas, ya te ha dicho cristinat lo indispensables que se hacen en cuanto las pruebas y los magníficos resultados que lograrás combinadas con los contrastes. Recuerda que hay que sentir calor y estar caliente para dar los contrastes fríos y la ducha fría. Ánimo y nos cuentas.

    Besos a las dos y al resto de foreros.

    en respuesta a: Sindrome de meniere #2059

    Querida Inma:
    Un detalle que me quedó atrás.

    Este es el enlace donde en este foro Jinjer nos habla de problemas de oidos:

    http://www.jinjerbalsam.com/foro/bienestar/problema-de-oidos.html#221

    Cuanto más comprendas, la interpretación de Jinjer sobre los mensajes que da tu cuerpo, más fácil te será llevar a delante con constancia y éxito, todas las indicaciones.

    Besos

    en respuesta a: Sindrome de meniere #2058

    Hola Inma:

    Binvenida al mundo Jinjer termorregulador.
    Como ya te dice África, el Método Jinjer siempre ayuda. Aparte de lo que ella te cuenta, te pongo unas notas pues también tuve ocasión de investigar con un caso.
    En tu caso parece que hay un Efecto Invernadero Interno que afecta especialmente a la cabeza. La energía, la sangre, el calor, se ha ido hacia dentro y hacia arriba; hay una descompensación de la balanza: inestabilidad.
    La cabeza soporta esta presión de aceleración y calor que ya “arrastras” y a la mínima sobrecarga hay una crisis, se manifiesta con la inestabilidad, los problemas en los oídos, contracturas…
    El calentamiento interno conlleva una desmineralización, es decir, una carencia de sales minerales, algunas como el yodo, esenciales para el tiroides. Se explica en este foro, enlace:
    http://www.jinjerbalsam.com/foro/bienestar/hipotiroidismo.html#132
    Actuaremos sobre la totalidad del sistema limpiándolo y no perjudicándolo más.
    Alimentación: la recomendada en esta web. Sin estimulantes ni calentadores. Sin harinas, fritos, dulces, lácteos, ni alimentos muy energéticos. Importante el aporte de sales minerales, yodo, algas. Masticar 50 veces cada bocado.
    Es muy importante el control de líquidos, beber sólo agua e infusiones y justo lo necesario. Oídos tiene relación con riñones y genitourinario, líquidos; el oído tiene exceso de humedad y la descompensación en éste provoca el mareo-vértigo, pitidos…
    – Hábitos termorreguladores: ducha fría completa al levantarse y de piernas al acostarse, seguidas siempre de aplicación de la crema Balsámica en brazos y piernas. Durante el día, mojarse las piernas y los brazos todas las veces que se pueda y aplicar seguidamente Aliento Polar o Balsámica si se tiene frío.
    Aplicar varias veces al día; la crema Aliento Polar detrás de las orejas y en la nuca por la base del pelo; y la crema Balsámica con masaje en cuello (también por delante), parte superior del pecho y hombros, abrigar luego.
    Es importante abrigar las cervicales bien por la noche para no tener frío en esa zona.
    Procurar tener los pies siempre calientes.
    Para los dolores musculares aplicar mejor la crema Aliento Polar cuando se tiene calor, o si no también es específica la crema Balsámica.

    Bueno espero que ya estés practicando con las indicaciones de África. Lo mejor es comprender y comenzar cuanto antes. Ya nos contarás los resultados.

    Un abrazo.

    en respuesta a: Miomas y reglas sangrantes #2052

    Hola Merche:

    Hasta cierto punto me siento identificada contigo. Me he visto con anterioridad en tu piel por problemas también de los órganos sexuales. Para mí las soluciones que me planteaba el equipo de médicos, la medicina tradicional, eran las mismas que las que a ti te han hecho, siendo un caso diferente.
    Ellos tienen su protocolo y se limitan a seguirlo, está en nosotros tener poder suficiente para cambiarlo.
    Yo tampoco quise entrar en esa dinámica y me confié al método Jinjer. Mi experiencia está en este foro en:

    http://www.jinjerbalsam.com/forum/mujer-hoy/tratamiento-con-el-metodo-jinjer-2.html

    http://www.jinjerbalsam.com/foro/mujer-hoy/desarreglos-menstruales.html

    Y los resultados han sido un éxito. Todo porque he hecho cuanto se me ha recomendado.
    Animo tu disposición de empezar ya, seguro que ya lo has hecho con los hábitos termorreguladores diarios. Ahora, en cuanto se te den las indicaciones específicas tan solo cabe ser rigurosa y constante, y ya empezar a dar pasos gigantescos hacia delante.

    Estoy a tu entera disposición personalmente a través de mi perfil o a través de Jinjerbalsam, donde si les preguntas te pueden poner en contacto conmigo.

    Un fuerte abrazo compañera y a por lo más adecuado para nosotras, ahora que lo hemos encontrado.

    en respuesta a: Alimentación invierno. #2042

    Observaciones a la receta de Azukis:

    Como los azukis son de origen oriental no los encontramos más que en tiendas especializadas, naturistas, de productos biológicos…
    Las alubias, habas, frijoles, judías, chícharos, habichuelas las podemos encontrar en nuestro supermercado habitual y contamos con gran variedad: blancas, pintas, negras…
    Todas tienen forma de riñón igualmente entrarían en la misma clasificación e ideales para esta estación.

    Si no se mastican bien producen gases intestinales, así que habrá que comerlas con calma contando las veces, en Jinjer se recomienda 50 veces.

    Recordamos que la correcta cocción es esencial para hacerlas digestivas.
    El tiempo de remojo es muy importante porque la cocción variará en tiempo y grado de sequedad de las legumbres.
    Cocinadas con alga Kombu o wakame la facilitan y es más rápida. Al final de la cocción tienen que estar blandas y preferiblemente abiertas y si las queremos cremosas no pasarnos con una cocción muy larga.

    Si en lugar de sal queremos sazonarlas con un poco de miso o salsa de soja son condimentos de invierno, de sabor salado. Estimulan riñón-vejiga. Añadirlo cuando estén cocinadas y dejar cocinar un tiempo más, a fuego lento, para que la sal se integre, si es miso, sabemos, sin que llegue a hervir.

    Todo en conjunto ayuda a que sean perfectamente digestibles para poder comerlas habitualmente y disfrutar de todas sus propiedades.

    en respuesta a: alimentación en el embarazo #2035

    Hola Arantxa y todos-as:

    Siento que el embarazo es un periodo especial en el que la mujer debería hacer todo lo posible por armonizar su cuerpo, el bebe es una parte de su cuerpo, utilizando todo lo que está a su alcance de la manera más natural y el método Jinjer es ideal para disfrutar un embarazo de esta forma.
    África y Carmen ya han reunido la información que había en el foro y más, a través de su experiencia, incluso a nivel profesional.
    Solo añadir, ante todo lo dicho anteriormente por los demás, que la mujer tiende a cuidarse, más y mejor, en el embarazo que en cualquier otra época y para las que están en este estado y aún no conocen este método, es un momento maravilloso para comenzar a practicarlo. Es un regalo maravilloso en cualquier momento y en este es perfecto.

    El cuerpo realiza muchísimo más trabajo interno haciendo crecer a un bebe, energía de fuerza centrífuga, en el vientre el mayor generador de energía, todo el sistema está involucrado y nota los cambios. Por lo tanto hay mayor actividad en el interior, esfuerzo, presión… calor. De ahí los hábitos termorreguladores para contrarrestarlo y también limpiar.
    Se necesita más energía, sobre todo nutritiva para que este proceso se produzca y por eso es tan importante la alimentación:

    Física. En este estado aumenta el respeto hacia nuestro cuerpo e intuitivamente elegimos alimentos físicos de calidad y que se encuentran en el mundo natural, solo hay que aplicar los criterios Jinjer de alimentación sólida, líquida y gaseosa y todas las indicaciones ya descritas para el embarazo y comenzar a nutrirse adecuadamente para este momento.

    Emocional. Las mujeres embarazadas están más sensibles a las emociones y están más conectadas con su intuición y con la sabiduría femenina ancestral. Y los bebés saben lo que ocurre cuando están dentro del útero, oyen, sienten y experimentan emociones mucho antes de nacer, será positivo tomar consciencia de ello y de ese vínculo de madre e hijo favoreciendo a la comunicación interior, que tendrá una continuidad después del nacimiento.

    Mental. Es para la mujer un momento fabuloso para poner atención y poder aprender más sobre sí misma y su poder natural, al observar los cambios que se van produciendo en el cuerpo y en el útero, a medida que va creciendo el bebe.
    Tiempo de silenciosa reflexión para sintonizar con todo el sistema.

    Ejercicio:
    El ya recomendado, y es importante que la mujer se organice para ello y disponer también del tiempo necesario para el descanso y poner cuidado de no hacer en exceso, de lo genial que se va a encontrar.

    Eliminación:
    Sacar calor y limpiar termorregulando. El excesivo calor seca, cuidado con el estreñimiento. Me parece importante también, mojar todas la veces que se pueda las piernas y dejarlas húmedas hasta que se sequen por su propio calor. Así ir derivando el calor de una forma permanente y directa. El vientre y sus entrañas se verán muy beneficiados.

    Recordar que desde Jinjer se nos dice que: “Se está perdiendo el instinto de mujer muy mujer, de la mujer y de sus raíces y que la mujer tiene el papel de madre de la tribu, centro de la especie, la que mantiene la solidez de la tribu”El curso del embarazo influye en la constitución del hijo durante el resto de su vida, es un periodo esencial para procurar su bienestar y es seguro con el Método Jinjer. Es otra generación. Y así sentir que ya se la está iniciando en la termorregulación desde el vientre materno.

    Bueno, yo estaré encantada de recibir a un compi más en la familia Jinjer, que como otros chiquitines iniciados antes, gozará de plena salud.

    Un saludo a todos-as.

    en respuesta a: leche de soja #2011

    Hola carmina:

    Felicidades por el cambio, paso a paso…

    La bebida de soja se obtiene de las semillas de la soja.
    Tan solo es un jugo, no tiene origen animal, no hay lactosa. La leche de vaca es para un ternero, la de oveja para un cordero, igual que nuestra leche materna tiene todo lo justo que necesita nuestro bebé así es para todos, a cada uno lo que le corresponde, es lo natural, sencillo de comprender y está dentro del orden.
    De la leche si no has leído en este foro lo que dice Jinjer puedes desde este enlace:
    Si ya no sois lactantes, ¿porqué tomáis leche?

    http://www.jinjerbalsam.com/foro/alimentacion-para-el-cambio-climatico/las-bondades-de-la-coca-cola.html#829

    La soja es de la familia de las leguminosas cultivada por sus semillas, de alto contenido en aceite y proteína. Es rica en calcio y fósforo. Las mejores propiedades las tienen los derivados fermentados.
    Las bebidas de cereales también son adecuadas, arroz y avena o la de almendras.
    Siempre con variedad y moderación, como en todo y nunca te equivocas.

    Algunos datos comparativos; en los países asiáticos se consume más soja y derivados desde la infancia y hay menor índice de problemas cardiovasculares, osteoporosis y de cáncer de mama, entre otros. Con el método Jinjer los previenes todos, no solo estos.

    Sobre los picantes positivos y negativos ha hablado Carmen en:

    http://www.jinjerbalsam.com/foro/alimentacion-para-el-cambio-climatico/picantes-positivos-picantes-negativos.html

    Los calentadores los debemos de evitar siempre, solo los usaremos con moderación como ejemplo; el aceite de oliva virgen, lo utilizamos para cocinar, pero por muy buenas propiedades que tenga algo, no me paso. Y si por encima es calentador, más hay que medirse.

    Los fritos son calentadores, por lo tanto pimientos fritos lo son. La mejor forma de tomar pimientos es asados porque crudos también son calentadores.

    Con cariño espero haber aportado un poco de claridad a tus dudas.

    Un saludo.

    en respuesta a: Criterios de alimentación hoy #2003

    Los cereales son alimentos que contienen todos los grupos de nutrientes y son básicos en nuestra alimentación todo el año. Es el primer alimento que se les da a los bebés a parte de la leche materna. Forman parte de la base de la alimentación termorreguladora, en forma de grano, para nuestro bienestar y de forma variada. Para disfrutar de toda la energía vital del grano es necesario comerlo en su forma integral. Y preferiblemente de cultivo biológico, la cascara de los cereales recoge los pesticidas. Cuantos más productos químicos, los alimentos son más estimuladores y calentadores.

    La energía de los cereales es estable no ocasiona altibajos extremos ni la hiperactividad de los azúcares refinados, para ello evitaremos tomarlos en forma de harinas.
    Los hidratos de carbono de los cereales necesitan un proceso lento de asimilación, proporcionan resistencia pero no aceleración, no serían lo más adecuado, por ejemplo, para suministrar un aporte rápido de energía para un sobreesfuerzo físico.

    Cocer adecuadamente los cereales integrales y masticarlos bien es importante para poder asimilar todas las propiedades nutritivas. Cuanto más rápida sea su forma de preparación, más calentadores y cuanto más fuerte y rápido sea el fuego al que los sometemos. Igual que la rapidez en que comemos y si nos pasamos en cantidad.
    Tendremos en cuenta que la cocción de los cereales integrales en más larga. Y que si los dejamos a remojo toda la noche el tiempo de cocción se acorta.
    Las personas que se encuentren delicadas harán crema de los cereales con cocciones más largas y lentas para ablandarlos y bien triturarlos o tamizarlos.

    Hay que lavar bien los cereales. Cambiando el agua 2 ó 3 veces hasta que queden limpios.
    Cocerlos a fuego lento, tapados, hasta que el agua se consuma. Apagar el fuego y dejar reposar 5 minutos.

    Una pizca de sal por taza de cereal en grano integral.

    [b]Proporciónes: [/b]
    Cereal integral Agua Tiempo

    Arroz – 1de cereal – 2 de agua – 50 minutos
    Avena y cebada – 1 de cereal – 3 de agua – 60 min. Remojo.
    Mijo – 1 de cereal – 3 de agua – 25 min.
    Quínoa – 1 de cereal – 2 de agua – 20 – 25 min.
    Trigo sarraceno – 1 de cereal – 2 de agua – 30 min.
    Trigo y centeno – 1 de cereal – 4 de agua – 2 horas. Remojo.

    Otras formas de presentación de los cereales son; pelado, en forma de copos, de sémola, de pasta y de harinas.
    Jinjer no nos recomienda los cereales en forma de sémola, y menos aún, salvo excepciones, en forma de harinas, por ejemplo, en bollería, pasta… y de pan. Con moderación habitualmente y con estricto control cuando hay problemas de pulmones, piel o tumores por el problema de las mucosidades y de que calientan y acidifican la sangre.

Viendo 15 entradas - de la 136 a la 150 (de un total de 225)