Respuestas de foro creadas
- AutorEntradas
Rosalía Martinez Martinez
ParticipanteHola forer@s, de nuevo por la cocina y con recetas súper fáciles.
Ingredientes:
– 2 peras
– Jugo de 1 limón
– 1 cucharadita de ralladura de 1 limón
– 1 cucharadita de jengibre rallado
– 1 cucharada de miel
– Una pizca de sal marinaPreparación:
– Pelamos y cortamos las peras por la mitad.
– Las colocamos en una cazuela, las rociamos con el zumo de limón y añadimos un fondo de agua.
– Las ponemos a cocer al vapor 10 minutos, tapadas, con la ralladura de limón y la pizca de sal.
– Añadimos el jengibre rallado y su jugo sobre las peras cocidas endulzamos con la miel y dejamos cocinar 3 minutos más.
– Las podemos servir tibias, rociadas con el jugo de la cocción y cortadas en forma de abanico.Una rica sensación.
Rosalía Martinez Martinez
ParticipanteMarinado crudo
Ingredientes:
• 1/2 taza de calabacín, pelado, cortado en rodajas
• 1/2 taza de calabaza, en rodajas
• 1/2 taza de berenjena en rodajas
• 100 grms champiñones frescos
• 100 grms tomates cherry
• 1/2 taza de aceite de oliva virgen
• 1/2 taza de salsa de soja
• 1/2 taza de jugo de limón
• 1 cucharada de miel
• Jengibre picado finoPreparación:– Colocarmos el calabacín, la calabaza, la berenjena, las patatas, los champiñones, y tomates en un cuenco grande.
– En un tazón pequeño, echamos el aceite de oliva virgen, salsa de soja, jugo de limón, el jengibre, la cucharada de miel, los mezclamos y lo incorporamos a las verduras.
– Tapar el cuenco, y marinar en el refrigeradorOpciones:
– Por 1/2 hora si luego las vamos a hacer a la plancha o a la parrilla.
– De un día para otro si las vamos a comer tal cual. Al día siguiente se habrán ablandado las verduras y mezclado los sabores.
– Se pueden añadir semillas de sésamo crudas, a la hora de servir.
– Si pueden añadir algas, hay que aprovechar todas las ocasiones.
– El marinado lo reutilizaremos en cuanto podamos incluso para aliñar una ensalada, sobre todo si hemos utilizado algas porque lo hemos enriquecido de sales minerales.Este plato es muy fácil de hacer y práctico. Cuando no tienes mucho tiempo para hacer la comida al llegar a casa, ayuda tener algo preparado del día antes.
Rosalía Martinez Martinez
ParticipanteHola chicas:
En especial un saludo a rosae con su primera intervención. ¿Cuesta decidirse verdad? Me parezco un poco a ti, siguiendo el hilo del foro, para no perder detalle y poco me decido a participar.
Nosotros tan solo llevamos un año termorregulando y de verdad que siento lo que tú dices de tener “mi clínica en casa” y también “la farmacia “con las cremas Jinjer y vuestras sugerencias para cualquier caso.
Aquí estamos, en Asturias, y con lo que le gusta la playa a mis hijos, aún no nos hemos embarcado en esas aventuras semi-invernales, somos un poco novatos pero para los próximos marzos, quien sabe si nos encontramos con tus niños y los míos y se unen en sus juegos.Con la alimentación, como he comprobado que también “es nuestra medicina”, he tenido que prestarle más atención. Ya me dedico a darles sorpresitas, después de tener que camuflar las algas y hacer platos llamativos sobre todo con las verduras para los niños, utilizando el soporte de sus gustos favoritos. ¿Qué os parece si se abre un tema en el foro alimentación para niños? Con nuestras experiencias podíamos compartir ideas con otras madres porque es cierto, Carmen, que no es tarea fácil y para beneficio de madres y padres que están comenzando. Y colgar recetitas que eso sí me gusta.
Por unos hábitos termorreguladores desde la infancia!
Seguimos con mucha marcha.
Un abrazo familiar.
Rosalía Martinez Martinez
ParticipanteYa que se está hablando de alubias me animo a compartir un plato de cocina regional adaptándola a la cocina termorreguladora.
Fabes con almejas.
Ingredientes:
– ½ kg de fabes (habas)
– ¼ kg de almejas
– 1 tira de alga kombu
– 1 rama de perejil
– 1 rama de perejil picado
– 1 diente de ajo
– 1 diente de ajo picado
– 1 hoja de laurel
– 1 cebolla picada
– 1 tomate pelado y picado
– Aceite de oliva virgen
– Sal marinaPreparación:
– Poner de remojo las habas la noche anterior en agua fría.
– Escurrirlas, ponerlas en una olla y cubrirlas con agua fría. Añadir el diente de ajo, la rama de perejil, la hoja de laurel, el alga entera y poner al fuego.
– Cuando comience el hervor, incorporar un chorro de agua fría y dejar cocer siempre cubiertas de agua, si se le añade que sea fría.
– Calentar aceite en una sartén y rehogar, el ajo, el perejil y la cebolla, picados.
– Añadir el tomate a la sartén, dejando rehogar 15 minutos.
– Incorporar las almejas al sofrito, mezclar bien y dejar que se abran.
– Retirar y reservar.
– Cuando las judías estén tiernas, escurrimos el agua al gusto, retiramos el ajo, el perejil, el laurel y el alga que troceamos y añadimos de nuevo.
– Incorporamos el sofrito con las almejas a las fabes.
– Dejamos a fuego lento todo durante 5 minutos para que se mezclen todos los sabores y servir espolvoreadas con el perejil picado.Observaciones:
Es una receta sencilla, por un lado tenemos la cocción de las habas hasta que estén tiernas y por otro unas almejas a la marinera que finalmente juntamos para que mezcladas hagan el plato de mi tierra Asturiana fabes con almejas.
Que lo disfrutéis, tanto o más de como yo lo disfruto.
Rosalía Martinez Martinez
ParticipanteUna receta más con cereales. Y que bien la haríamos con arroz… es a lo que estamos acostumbrados y que rico que está. Pues solo he sustituido el arroz por otro cereal de cocción corta como el mijo, que también podía ser quínoa.
Ingredientes:
• 500gr. de migas de bacalao, desalar 24 horas, cambiar el agua dos veces o tres, dependerá del grosor. Limpiar de espinas y piel, se puede escaldar antes.
• 1 taza de mijo, lavado y escurrido.
• Aceite de oliva virgen
• 1 cebolla, picada fina.
• Ajo laminado (poco)
• Níscalos, troceados, si no, otra seta pudiendo ser de temporada.
• 1 zanahoria en rodajas finas.
• 1 puerro en rodajas finas.
• 1 tomate pelado y picado.
• Sal marina, si fuera necesario
• Perejil fresco picado.
• Vino blanco.
• 3 tazas de agua o de caldo de pescado.Preparación:
– Rehogar en el aceite, la cebolla, a fuego medio, hasta estar pochada.
– Añadir el ajo, luego, las setas y una parte del perejil, remover. Después la zanahoria, el puerro y el tomate.
– Añadir las migas de bacalao, escurridas, mezclar para que tomen sabor, dejando que se evapore el agua, remover para que no se pegue.
– Añadir un chorro de vino blanco y dejar reducir.
– Calentar el agua o caldo mientras.
– Echar el mijo, remover y mezclar bien.
– Añadir el agua o caldo caliente, dejar cocer 25 minutos.
– Servir con la otra parte del perejil espolvoreado por encima.Rosalía Martinez Martinez
ParticipanteAlga aramé, zanahorias y cebollas
El alga aramé tiene una textura más blanda y un sabor más suave y dulce que otras algas.
Cuando la cocinas no necesita remojo, es suficiente con lavarla y escurrirla y cuando no, basta con remojarla, menos de 10 minutos, en agua fría.Necesitaremos:
– La medida de una taza de alga aramé lavada y escurrida.
– “ “ “ una taza de zanahorias cortadas en juliana (tiras finas)
– “ “ “ media taza de cebollas cortadas e media luna (tiras)
– Aceite de oliva virgen
– 2 cucharadas de salsa de sojaCalentamos un poco el aceite en una tartera.
Salteamos las algas durante 2 – 3 minutos, removiendo, a fuego medio alto.
Añadimos las cebollas, las zanahorias y agua hasta cubrir la mitad de las algas.
Añadir una cucharada de salsa de soja, tapar y bajar el fuego.
Dejamos cocer durante 25 – 30 minutos al mínimo.
Destapamos y podemos añadir, al gusto, la otra cucharada de salsa de soja y dejamos cocer, sin tapar, hasta que se haya evaporado el líquido.
Mezclar bien y servir, solo o como acompañamiento.Una de mis variaciones opcionales es con langostinos.
Los hago cocidos con una pizca de sal y una hoja de laurel, los retiro casi en cuanto hierve. El agua la utilizo para la receta de las algas y mientras dejo enfriar los langostinos para pelarlos, los troceo y los añado al final cuando mezclo.¡Está delicioso!
Rosalía Martinez Martinez
ParticipanteHola a todos.
Como he prometido contar nuestros avances con la termorregulación y el tema hiperactividad está estos días en el foro, es el momento.
No se ha medicado a mi niño por su hiperactividad, quizás, porque nunca lo había visto como una enfermedad. Doy gracias por haberme encontrado con vosotros sobre todo viendo como se está poniendo el panorama en torno a la industria farmacéutica y en el control que pueden llegar a tener sobre nosotros, llegándonos a crear una adicción y convirtiéndonos en auténticos drogadictos, contaminando todo el sistema.
Siento mi responsabilidad cada día más fuerte hacia los niños de la tribu, como decís.
Si en cada familia no tomamos medidas preventivas ¿En que nos vamos a convertir?
Como os había dicho, ya había empezado y va viento en popa…
He tenido mucho en cuenta el exceso de energía, para gastar y no llenar más con cantidad y ganar en calidad. La alimentación, he comprobado que es nuestra medicina, he tenido que prestarle un poquito más de atención y dedicación. Ahora ya me voy acostumbrando y todos en casa ya se han calmado. He tenido que aprender a camuflar las algas y a hacer platos llamativos para los niños sirviéndome de sus gustos favoritos. La respiración me preocupó y me he servido de la naturaleza, ahora con el buen tiempo y las salidas. La playa me ha dado un gran servicio, a mis niños les encanta el mar y termorregulan entretenidos con sus juegos. El ejercicio con sus carreras, la pelota y chapuzón al agua, sin dejar de jugar en ella. Tantos contrastes como se pueda y al llegar el final del día no hay historias para no irse para la cama, ni a la mañana para darse la ducha fría. Con el método Jinjer estamos viendo todo de otra forma, la hiperactividad como una inquietud de un miembro de la familia, que hay que resolver en equipo, y los resultados son mérito de todos. Gracias!
La crema Aliento Polar es la que más uso con mis niños, en piernas y brazos después de la ducha de la mañana, en cuanto los veo acalorados o acelerados agua fría y Aliento Polar, en la playa y al regresar se la doy, también, en hombros y espalda. En conjunto, muy efectivo.Seguimos con mucha marcha, ahora positiva, y en equipo.
Rosalía Martinez Martinez
ParticipanteBueno, primero daros las gracias por haber provocado que vuelva a conectarme para participar más activamente en el foro.
Yo soy una de las que han apoyado la iniciativa de poner la categoría niños.
Siento que pudiera parecer que no me importaran los niños cuando soy madre y me considero responsable de la educación su educación. Y sobre todo después de tu invitación a mirarnos a nosotras mismas para ver que parte tenemos nosotras en el problema de nuestros hijos. En mi caso la hiperactividad.
He dejado de echar la culpa, gracias Jinjer! Y me he puesto a trabajar.
Que tonta he sido pensando que iba a encontrar dificultades para integrar el método Jinjer en la familia.
Como ya había empezado por mi misma la labor de termorregular y limpiar mi medio ambiente interno, lo he utilizado como ejemplo y me han seguido de maravilla. La ducha fría para mis niños es como un juego competitivo que se ha hecho divertido.
Sin embargo en el tema de la alimentación hay que ponerse serios. Es increíble la cantidad de productos tentadores para ellos, no puedo llevarlos al supermercado, me vuelven loca!
Y estoy de acuerdo con vuestros comentarios referentes a la TV y sus reclamos publicitados.
Y de verdad, ya no nos lo creemos!
Ahora me siento, más la responsable del bienestar de mis hijos y es una tarea de súper mamá, “en los tiempos que corren “Gracias por hacernos ver las diferencias.
Lo que sí me creo es que tras las indicaciones de Jinjer los niños dejen de estar malitos.
Otro día os contaré nuestros avances.
Rosalía Martinez Martinez
ParticipanteHola Soledad:
Mi método para la depilación es, preferiblemente, la cera caliente o fría en piernas.
Por supuesto que arrancando el pelo.
Con caliente noto mejores resultados también porque el poro abre, el pelo sale mejor y duele menos el tirón.
Tiene el inconveniente de que si tienes problemas en tus piernas, de varices por ejemplo, el calor no va bien, ya sabéis por esta página también que pasa con el calor.
Con fría noto que el pelo a veces rompe y duele más al arrancar. Tiene la ventaja de que no recalienta más el medio, por lo tanto menores los efectos perjudiciales.
Con luna menguante es para que la aparición del pelo sea más lenta.
Con la crema Brionia para retrasar aún más su aparición, ayudar a debilitarlo, calmar la zona y porque la piel queda genial.Gracias a ti por tu interés.
Un saludo.
- AutorEntradas