Respuestas de foro creadas
- AutorEntradas
- octubre 10, 2009 a las 12:04 am en respuesta a: Fisica y misticismo ¿opuestos complementarios? #1666
olga
ParticipanteHola, Adriana,
Lo malo de pasar por un extremo es que inevitablemente sa va ha de pasar por el otro. Los extremos se tocan. Esto no es mística, es física.
De una vida materialista, nos cuentas, que en la India, pasaste al misticismo. Una vida con un equilibrio perfecto -sin vainvenes- creo que no es posible, el ritmo implica ir y venir, y así vamos avanzando, como al caminar, con el avance alternante de ambas piernas.
Y luego descubriste la balsámica, qué curioso. He conocido a gente tan volcada en la mística que físicamente parecía que en cualquier momento se iban a desplomar (por tener todo el peso energético arriba), y me venía a la mente la imagen de un árbol con las raíces fuera de la tierra. Estamos aquí físicamente, tenemos un cuerpo que nos impide echar a volar, aunque algunos lo intenten; somos como árboles. Las ramas corresponden a lo espiritual, se elevan al cielo. Las raíces se hunden en la tierra, nos alimentan, nos fijan a la realidad.Si física y misticismo se complementan… Antes te plantearía una reflexión: es la mística la única expresión de la espiritualidad? Para mí, personalmente, mi experiencia de la espiritualidad está ligada a la física -a la Naturaleza-. Siento el espíritu del viento en la montaña; la profundidad del mar, con todos sus misterios; la noche mágica… Todo eso es Naturaleza, física, materia transida de energía, que responde a unas leyes, leyes de las que nos habla Jinjer, porque cuando habla de «sus parientes» no se refiere a otra cosa que la propia naturaleza, el árbol, el zorro, la hormiga o el sol. De todos ellos podemos aprender, porque ellos no se equivocan, van en automático.
Nosotros, en cambio tenemos un «poder» el de la consciencia y la libertad de elección.No sé si he contestado a tu pregunta…
Saludos
olga
ParticipanteHola Alejandra, Emilia,
En tiempos de mis abuelos, según me han contado, hacían el cocido en un puchero de barro que arrimaban a la lumbre y dejaban cocer suavemente durante toda la mañana, añadiendo agua de vez en cuando. Eran tiempos en los que el ritmo de la vida era mucho más lento, más natural. La vida, a pesar de las duras condiciones, se disfrutaba, de otra manera, y se oía cantar a la gente mientras trabajaba en el campo.
Hoy es muy normal cocinar con en el microondas, en un instante se ha hecho la comida, pero todo tiene un precio. Esto sí acelera las moléculas, Emilia, y no una cocción lenta. Quizá toda la noche sea excesivo, todo tiene una medida, pero me parecía importante señalar la diferencia: no es el tiempo lo que acelera las moléculas, sino la potencia de la fuente de calor. Es más sano, por ejemplo, cocinar en una cacerola durante más tiempo, que con la olla a presión, pero no siempre tenemos esa posibilidad, por nuestro ritmo de vida.
Saludos,
Olga
olga
ParticipanteHola Luis, bienvenido de nuevo, se te echaba de menos.
Cómo me ha alegrado leer lo bien que has llevado el tema de tu hijo… Se te ocurrió una fórmula muy poderosa para que sintiese, con su cuerpo, no desde su mente, qué era lo que estaba causando sus picores.
En el fondo tiene suerte de que su cuerpo le mande señales de que no está haciendo las cosas bien. Lo malo es cuando aparentemente no pasa nada, y seguimos llevando hábitos negativos para nuestra salud, y sólo cuando la cosa está muy grave, nos damos cuenta, o ni tan siquiera, porque nadie nos ha mostrado cuales son las causas del problema.
Bien hecho! Algún día te lo agradecerá de verdad.
Saludos,
Olga
olga
ParticipanteCuando ya llegan los fríos, después de la aplicación de Aliento Polar, Sí tienes que vigilar que aunque la piel esté fría, sale calor. Coloca el dorso de la mano a uno o dos centímetros de la piel, en la zona donde has aplicado la crema, de esta forma controlas fácilmente si está saliendo calor, se percibe mejor que con la palma de la mano. Puedes abrigarte para ayudar a calentar, en invierno es lógico, y además hacerlo rápido, porque la temperatura ambiente no es tan cálida. Puedes además moverte un poco para entrar en calor si te cuesta.
Saludos
olga
ParticipanteHola Cristina,
Me alegro de que hayas empezado a notar mejorías. Cuando uno toma las riendas y empieza a hacer lo que el cuerpo necesita, todo empieza a funcionar de nuevo.
Respecto al Aliento Polar, cuando hace calor no es necesario tener precaución, porque es casi imposible coger frío. Y esa sensación fresquita se siente como un alivio. En invierno es otra cosa, sobre todo si no hemos calentado antes -con hiperhemia en la piel, o bien con ejercicio activo, al practicar cualquier deporte o si lo prefieres, haciendo las tareas de la casa bien abrigadita y con ritmo 😉 -.
La crema Aliento Polar, actúa como aplicación fría, igual que una ducha. Si te fijas, mientras estás bajo el chorro, no sientes calor, pero si lo haces bien y rápido, y te secas fuerte con la toalla, en seguida notas como sale calor de tu cuerpo. Es el frío lo que hace bombear el calor hacia afuera. La piel fría llama a la sangre, reconcentrada en el interior, hacia afuera… el calor viaja con la sangre. De ese modo además mejoramos la circulación y el tono muscular.
Me alegro de que te hayas sumado, y le cuentes a tus amigos lo bien que sienta termorregular! Realmente cambiar hábitos alimenticios y hacer regularmente contrastes, puede cambiar nuestra vida.
Saludos
olga
ParticipanteHola, Ana,
Yo me aplico la crema con la piel ligeramente húmeda, porque se extiende mejor, especialmente esto se agradece en verano. Me doy masaje con ambas manos de abajo a arriba y a la inversa, rápido y fuerte para que penetre mejor.
Normalmente, la mayoría de nosotros tenemos un exceso de calor en el interior y el centro, y defecto en el exterior y la periferia; desde este punto de vista, para derivar más hacia afuera, puedes hacer el masaje desde el centro hacia afuera, es decir hacia pies en piernas y manos en brazos. Yo normalmente no lo tengo en cuenta, pero me has hecho pensar en ello…
Un saludo
olga
ParticipanteHola Mª Carmen,
Voy a intentar aclararte con mis palabras a qué se refiere Jinjer con “mucosidades emocionales”. Tiene un sentido analógico, de ahí las comillas.
Quizá, describir las mucosidades en el plano físico sea un buen comienzo. Como bien dices, son pastosas y pegajosas –adjetivos no positivos ambos en este contexto-. En las vías respiratorias, la producción de mucosidades es natural y tiene la función de mantener la humedad, suavizar y proteger. Pero si tomamos exceso de harinas, lácteos y fritos, la cantidad se dispara, el sistema se contamina, aumenta el calor interno y la producción pasa de ser beneficiosa a ser un problema. El cuerpo utiliza agentes externos –el polen, polvo…- como estímulo para limpiar el exceso y así al estornudar eliminamos. Los procesos alérgicos están delatando contaminación en el organismo y debilidad –ante un virus o ante las dificultades normales de la vida..-.
Bien, volvamos ahora al plano emocional. Sentir es algo natural y positivo, -hasta las plantas sienten- pero ciertos sentimientos, cuando no tenemos solidez, por edad o por la causa que sea, ante las dificultades externas–leáse, falta de padre, entorno hostil o una ruptura- tendemos a cultivar, y digo cultivar, la autocompasión, la preocupación, ansiedad… Que nos hacen sentir cargados, ahogados, faltos de energía…. Parecido a como nos sentimos cuando estamos atascados de mucosidades físicas. Y, como las mucosidades, son sentimientos que no nos abandonan de modo espontáneo: nos lo tenemos que currar.
La energía que estamos generando de ese modo en los pulmones no es positiva, tiende a frenar el normal funcionamiento del sistema, se producen bloqueos, respiramos peor, nos envolvemos en una nube particular de tormenta sólo para nosotros –y los cercanos-, algo así como la nube que llueve sobre un sólo personaje y le persigue en los dibujos animados.
Saludos
olga
ParticipanteHola Lázaro,
en mi anterior post ya daba una ligera noción sobre la diferencia entre medicina química y física . Más allá es mejor que sea Jinjer quien lo aclare. En los últimos post, de hecho, algo ha mencionado con respecto a este tema. Intentaré no obstante darte alguna otra pincelada.
Es normal que no hayas oído hablar de “medicina física”, es un término genuino de Jinjer. La diferencia está en que la “medicina química” –especialmente la oficial- se apoya en una percepción estructural y lineal de la realidad. Sin embargo el punto de vista físico es más funcional y cíclico y tiene en cuenta las leyes físicas que rigen la materia-energía en el macro (el universo todo) y en el micro (nuestras células).
Así expresado no dice gran cosa, el que comprende muy bien la diferencia es nuestro cuerpo, cuando utilizamos la técnica de contrastes, cambiamos la alimentación –somos lo que comemos– y cambiamos el sillón por un poco de ejercicio regularmente. Entonces el cuerpo empieza a funcionar, porque actuamos en el medio ambiente interno y a nivel de todo el sistema –no a nivel local, sintomático.
Las “claves” que utiliza Jinjer en su Método Binario Universal son de los más elemental, quizá por eso resulta difícil integrarlo. Estamos acostumbrados a teorías complejas, a que el médico nos diga: “Tiene usted amigdalitis –“…pero oiga, doctor, entonces no tengo anginas?” –Esto ocurrió en cierta ocasión delante de mí-. Porque nos quedamos más tranquilos si hay alguien que sabe más que nosotros y utiliza un vocabulario que no entendemos, porque nos transmite complejidad, tecnología, investigación de última generación, fiabilidad… (es lo que utilizan los detergentes, por ejemplo cuando dicen enriquecido con HZ ultraplús-micropartículas activas y vascularizantes del tejido, ¡lo último oiga! –Me lo acabo de inventar, pero si lo introducimos en un contexto adecuado y con las imágenes correctas, daría el pego, no?-)
Además tomar una pastilla –química- es mucho más cómodo que tener que tomar cartas en el asunto y replantearse ciertos hábitos de vida, por muy rentables que nos resulten. De ese modo eres el protagonista de tu vida, en lugar de dejarte llevar. Te sientes, como decía un compañero del foro, que llevas de nuevo las riendas de tu vida. Es una elección personal en último término y, como tal, merecedora de todo mi respeto.
Bueno, Lázaro, hasta aquí llego… Más allá, repito, Jinjer.
Saludosolga
ParticipanteHola Carlos,
Yo también creo que desde el físico se gobierna al plano mental, pero para romper un círculo vicioso –como la situación que describes en tu amigo- hay que agarrarse a algo, y apoyarse en la fuerza que ese punto de apoyo te brinda para avanzar. Pero antes tienes que querer cambiar la situación, y querer de verdad. Si no toma desde dentro esa decisión, de nada servirá todo tu esfuerzo. Te puedo contar dos casos cercanos, ambos relacionados con la droga.
Uno de ellos, tenía un sueño, un objetivo muy concreto en la vida, y ese fue su punto de apoyo; era decidido, cabezota y con ayuda externa, una vez que decidió que quería dejar atrás todo aquello, consiguió salir, y desde hace años lleva una vida normal.
El otro era una buenísima persona, pero tan “blandito” por dentro que no tenía fuerzas para vivir. Recibió la misma ayuda externa, pero no había tomado la personal determinación del otro. Yo hablé muchas veces con él, y buscaba todos los recursos a mi alcance para animarle, para sacar de él esa rebeldía contra su propia desgana de vivir… Todo fue en vano. En el fondo yo sentía que ese algo que necesitaba para despertar no estaba en mi mano dárselo. Es uno mismo el que debe hacer el esfuerzo de levantarse, nadie lo puede hacer por ti, y tú lo sabes bien.
A veces puedes “engañar” a alguien para que pruebe la ducha fría, retarle jugando “A que no hay…” El juego es un concepto mágico que puede convertir algo tedioso o aburrido en un divertimento. La termo funciona, pero como tú decías en un post, hay que superar la vagancia y “pensar menos y actuar más”.
No todos somos iguales. Algunos nacen con un físico fuerte, se cultivan enfrentándose a los problemas y tienen fuerza de voluntad para superar las dificultades. Otros nacen con un cuerpo débil y tienen dos opciones: dejar que se debilite más o “partir de para llegar a”, cultivar su fortaleza y no entregarse a la debilidad de la que partían. Creo que para asimilar el axioma de que es el plano físico el que controla al mental, quizá cabría añadir que, para romper la pescadilla que se muerde la cola, cuando el mental arruina al físico y lo paraliza, hay que apoyarse en ese imprescindible propósito inflexible –mental, vale, pero que arranca de las entrañas como una imperiosa necesidad- que nos permite poner “el coche” –el físico- en marcha. Y una vez empezado el proceso de limpieza, como dice Hipócrates, es la propia naturaleza la que regula el cuerpo, y éste los pensamientos y éstos los sentimientos.
Yo te aconsejaría, por experiencia, que tengas cuidado porque cuando una persona tiene ese vacío negativo, es como un agujero negro que todo lo arrastra… Y tú tienes que cuidarte, los pulmones están relacionados con el plano emocional, es tu punto débil.
Saludos
olga
ParticipanteHola Daniel,
Leerte es un placer, de veras. El otro día, precisamente, hablaba con un amigo sobre la forma y el contenido. Es de sentido común, que las formas deben seguir al contenido, y no a la inversa, que es lo que sucede con frecuencia en la publicidad: la belleza de las imágenes suele cautivarnos y hacernos olvidar que lo importante es la calidad del producto que vamos a comprar, y así escogemos antes, una manzana hermosa, aunque insípida, que una sabrosa manzana por imperfecta.
Quiero decir que si cuidamos en exceso la belleza de las formas –estructuras–, corremos el riesgo de que el contenido –las funciones– se diluya… Creo, en resumen, que por este motivo, no quedan claros algunos puntos en tu texto.
Por una parte, te planteas la cuestión de cómo encajar los “imprevistos”, la ingente cantidad de variables que se dan en cualquier fenómeno, a la hora de aplicar las leyes del Método Binario Universal que maneja Jinjer, pero tú mismo te respondes al señalar, primero, que hace falta un grado de maestría para dominarlo, y segundo, que es más certero enfocar con cámara alta que enzarzarse en los infinitos detalles. La síntesis sobre el análisis, como tú dices, aunque es más que eso. Es manejar simultáneamente ambas con soltura, pero eso es sólo posible cuando se domina el método y para ello es necesario profundizar, jugar con él, ponerlo a prueba, observar la naturaleza, que responde en automático a esas leyes… y sobre todo: ser flexible porque la percepción analógica, cíclica y funcional que hay detrás de los conocimientos de Jinjer, es incompatible con una visión rígida, lineal y estructural.
Por otra parte, creo que te preguntas cómo conjugar la infalibilidad de las leyes del Método Binario Universal, con el factor humano: voluntad, consciencia y libertad, como decía Arturo en un post. Y quizá, en esa línea, te planteas cuestiones más metafísicas como si las cosas son así y no pueden ser de otro modo…
Es fácil dejarse llevar hacia reflexiones teóricas, pero lo realmente enjundioso y satisfactorio es transformar esa teoría en práctica. En ello estamos.
olga
ParticipanteHola Félix,
Este tipo de artemisa, como deja claro Jinjer, no es suficiente para combatir un cáncer, pues no deja de ser un remedio aislado. Pero creo que es importante aclarar de todos modos, que no es «una quimioterapia más», como escribes en tu post.
Por quimioterapia se entiende exclusivamente el duro e intensivo tratamiento químico para el cáncer y no todo tratamiento basado en principios químicos, como podría ser una aspirina o una infusión de diente de león…Saludos
olga
ParticipanteHola Mª Carmen:
Me alegro de que a pesar de encontrarte bien estés empezando a seguir hábitos termorreguladores. No sé qué repuesta te dará Jinjer, mientras llega, te daré mi opinión personal.
Dices que sin cambiar la alimentación desapareció el asma. Pero no estoy de acuerdo en que no sacaras calor. Por lo que veo ya has estado leyendo por el foro, así que creo que estarás de acuerdo en que los tres planos: físico, emocional y mental, pueden acumular «calor». La adolescencia es un momento análogo a la temprana primavera, en que la vida empuja con fuerzas renovadas. Si aprovechaste ese momento para sacar calor: expresarte, salir, divertirte, abrirte… Y, con ayuda, enfocar mejor tu vida y desarrollar una personalidad positiva y constructiva, de veras crees que no sacaste calor?El asma está muy relacionado con las emociones. De pequeña, por las circunstancias, creaste algo así como un pantano de nostalgia, pero después aprendiste a abrir las compuertas, creo que esa es la respuesta. Mens sana in corpore sano pero también a la inversa.
Eres muy joven y es natural que te encuentres bien, pero si no te cuidas siempre tienes más papeletas para tener problemas de salud, por eso me alegro de que seas responsable y ya que queréis tener un bebé, te prepares para ello. Todo irá mucho mejor y el bebé te lo agradecerá 🙂
Un saludo
olga
ParticipanteHola a todos.
En este texto Jinjer deja clara su postura de respeto a todas las opiniones y, por supuesto, a la decisión de cada persona de vacunarse o no. Personalmente creo que antes de tomar cualquier decisión, y hacerlo con buen criterio, es conveniente tener la información más amplia posible.
Anoche en el Canal de Intereconomía proyectaron un video, durante un debate con el Doctor Badiola en torno al tema de la Gripe A y el negocio multimillonario que supone para las farmacéuticas. Me parece muy interesante, polémico, desde luego, pero con unos datos que, desde mi punto de vista, son muy valiosos.
Juzgad por vosotros mismos.Saludos
olga
ParticipanteHola Lázaro,
Gracias por tus palabras. Trataré yo también de ser más precisa en mi respuesta puesto que parece que no fui suficientemente clara en la anterior. Pero quiero que comprendas que no soy una experta en esta materia, ni creo que sea este el lugar para profundizar más allá. Este es un foro abierto, pero si no intentamos centrarnos un poco, sólo conseguiremos distraernos. Va pues, ahí, de nuevo, mi opinión personal.
La medicina oficial tiene tendencia a enfocar las cuestiones de salud desde un punto de vista químico. Esto, que parece una obviedad, tiene ciertas implicaciones. El microscopio es un instrumento básico para trabajar a nivel químico, permite observar la naturaleza con todo el detalle que queramos, verdad? Pues bien, desde mi punto de vista, en ese camino paralelo a la especialización y el auge de las ciencias, la medicina oficial, en algún momento, olvidó observar al hombre, no desde el microscopio, sino con una mirada más amplia, –si te centras en el árbol no podrás ver el bosque-. Del mismo modo, tiende a olvidar tener en cuenta realmente el momento en que vivimos. Creo que todos sentimos que las cosas cambian a una velocidad de vértigo, y no lo hacían así a principios del s. XX…
Cualquier remedio químico, acertado o no, si se utiliza aisladamente, sin tener en cuenta al individuo como sistema –alimentación, ejercicio, eliminación, contexto…- tiene un poder limitado, pues el remedio es sólo sintomático: si el problema de raíz no se trabaja –en el caso de la gripe, nuestra propia debilidad-, no conseguiremos gran avance. Te doy con esto mi opinión acerca de tu pregunta en relación al uso terapéutico de la marihuana y la ayahuasca. Estas plantas, por muy naturales que sean, no son exactamente como el tomillo o el romero… Su potencia y su naturaleza las sitúa en un lugar un poco diferente. Si las usáramos como instrumento para ampliar la consciencia, personalmente me parecería un mal comienzo… Las drogas son un arma peligrosa, no sólo porque crean adicción, sino por las consecuencias que tienen para las células del cerebro. Seguro que tú lo comprendes. El precio que se paga es caro, y en algunos casos los daños pueden ser irreversibles. Los chamanes de entonces ya no existen, y si los hay, no en nuestra sociedad. La mejor manera de despertar es enfrentarse a la realidad y abrir los ojos. Estar físicamente limpio, como decía, no contaminado –cuerpo y mente van de la mano-. Y para ello, nada mejor –hasta donde yo conozco- que practicar hábitos termorreguladores, que no sólo son inocuos, sino que tienen múltiples beneficios para la salud.
Te recomiendo también, puesto que está relacionado con cuestiones psicológicas y es una de las aplicaciones de la ayahuasca, que leas el archivo que adjuntó Jinjer para el caso de Lucía. Este es el link:
http://www.jinjerbalsam.com/foro/mujer-hoy/como-recuperar-la-confianza-que-me-robaron-13.html
El método Jinjer, como habrás observado, está diseñado teniendo en cuenta más la física que la química, y esto lo dota de una visión más amplia. Es importante no perder la perspectiva, y manejar siempre al mismo tiempo el todo y las partes.
Saludos
olga
ParticipanteHola Lázaro,
Por un lado defiendes el poder terapéutico de las drogas, y por otro dices que están “destruyendo a nuestra juventud, y a nuestros hijos”. Te doy por orden mi opinión personal sobre las cuestiones que planteas.
Es cierto, toda planta, como todo alimento –sólido, líquido o gaseoso; a nivel físico, emocional o mental- tiene propiedades, por su propia naturaleza, que utilizadas con buen criterio, pueden ayudar a conseguir un resultado determinado. La cuestión es que para tener un buen criterio, en cualquier situación, hay que dominar previamente el contexto espacio-temporal, y factores como qué, para quién, cómo, cuánto, durante cuánto tiempo… En relación al qué debemos recordar un aspecto fundamental: la potencia. Es evidente que un vaso de agua es absolutamente inocuo y la misma cantidad de sal podría bloquear nuestro sistema. Jugar con drogas es jugar con fuego.
Otro aspecto importante, relacionado directamente con la ayahuasca. Ha sido utilizada tradicionalmente en culturas del Amazonia de Colombia, Perú, Bolívia, Ecuador y Brasil, en un ámbito sagrado, en quechua significa “la soga que permite que el espiritu salga del cuerpo sin que este muera”. Esas culturas nos quedan un poco lejos, tanto espacial como temporalmente. La naturaleza coloca al alcance aquello que es necesario para el equilibrio: ofrece en verano frutos refrescantes como la sandía y hojas de coca, no al nivel del mar, sino en zonas de altura para combatir el efecto de las altas presiones. Por otra parte el tiempo en que vivimos no tiene nada que ver con la época en que el chaman –guía espiritual- utilizaba, en ciertas ocasiones, drogas como pueda ser la ayahuasca. Hoy no existe la figura del sabio que guía como lo hacían los exploradores de las tribus indias norteamericanas cuando se adelantaban para asegurar que los terrenos eran seguros para su pueblo.
En cuanto a si Jesús, Lao-Tsé, Maoma o Buda tomaron en algún momento drogas para abrir su percepción, no tengo información al respecto, pero estarás de acuerdo en nuestra preparación y capacidasd no es comparable. Mencionas como defensor de este uso de las drogas además a Aldoux Huxley, autor de Un mundo Feliz. En esta obra describe una sociedad “perfecta” en la que sin embargo el Estado necesita suministrar una droga para adormecer y acallar las incómodas inquietudes del pueblo.
Por qué hoy se consume tanta droga. Hablas de vacío de valores, pérdida de identidad, insatisfacción del hombre de ciudad, depresión… Podríamos añadir estrés, cambios de vértigo en una sociedad en la que hemos olvidado pensar por nosotros mismos, en la que se está perdiendo la capacidad para enfrentarse a las dificultades y no está de moda la cultura del esfuerzo…
En este contexto es natural que muchos se entreguen a las drogas. No dan soluciones pero sí una sensación placentera que permite temporalmente huir de la realidad –a un alto precio, y no sólo económico-. Uno pierde su libertad en la misma medida en que es dependiente de algo.No es práctico echar la culpa a las drogas de los males de la juventud. Son una solución engañosa pero fácil para los problemas. Sí es práctico por el contrario: aprender a ser autónomo, fortalecer los músculos de la voluntad, del sentido común y el sentido crítico; estimular el espíritu creativo –para desarrollar fórmulas que permitan encontrar soluciones a los problemas-, afrontar las cosas sin miedo, aprender a invertir la propia energía en proyectos creativos… E intentar transmitir estos valores a nuestros hijos.
Además hay personas adictas a muchas otras drogas en nuestros tiempos: la televisión, el juego, las compras, internet, el móvil, incluso al chocolate o la Coca-Cola… Ninguna de estas cosas son las causantes de la debilidad de quien se entrega a ellas.
Si lo que te interesa, como veo, es aumentar tu consciencia y expandir los horizontes de tu percepción, te animo a que practiques durante un par de semanas hábitos termorreguladores de alimentación, ejercicio y ducha fría y luego nos cuentes tu experiencia. Si el cuerpo está limpio por dentro, no sólo funciona mejor, sino que sentimos y pensamos con mayor claridad.
Saludos
- AutorEntradas