Respuestas de foro creadas
- AutorEntradas
jinjer
SuperadministradorHola María Elena
Gracias por el listado de correspondencias analógicas.
Es interesante, aunque, como sólo listado, para quienes no dominen ciertas Claves perceptivas, no les va a decir mucho.Te invitamos a desarrollarlo. En el estudio de investigación de Teoría Física de las Emociones, trataremos de desarrollar esos aspectos analógicos, hasta donde nuestra comprensión nos permita.
Gracias de nuevo.
jinjer
SuperadministradorHola Merchy
En Toledo, puedes dirigirte a SAMAGU, en c/ Méjico, 7, 1º C; tel. 925213859.
Caso de que sea ese el lugar al que te refieres y que no tenga el producto que deseas, la crema Aliento Polar, siempre puedes pedirlo directamente a Jinjer, al tel. 987 687001 (por las mañanas, de 10 a 14 horas), al móvil: 672298597 (mañana y tarde). O bien por email al correo: pedidos@jinjerbalsam.com. O bien vía internet a través de la web jinjerbalsam.com > productos > listado de productos > comprar.Un cordial saludo
jinjer
SuperadministradorHola Joan y practicantes del MJ
En las artes marciales se dice que, “la mejor forma de no recibir un golpe, es no estar allí”. Algo así como el arte de estar fuera del alcance, el arte de la inaccesibilidad. Y podríamos decir que lo mismo sucede en la vida.
Uno de los factores que constituyen la actual infirmitas (debilidad) de los humanos es el hecho de que tenemos grabado en nuestra percepción del mundo que no somos protagonistas y responsables de lo que nos pasa, sino que somos víctimas y siempre ha de haber algo o alguien a quien echar la culpa de nuestras desgracias.
En cuestiones médicas, en la teoría vírica, el culpable era el virus, a pesar de que ya Pasteur sentenciara que “el virus no es nada; que el medio lo es todo”.
En la teoría genética, la culpa la tienen los genes; lo que equivales casi a echar la culpa de nuestras desgracias a nuestros antepasados que nos transmitieron esos genes.
¿No sería también sensato mirarnos a nosotros mismos y asumir la parte de responsabilidad que nos toca, por activa o por pasiva?Básicamente hay dos monedas de pago en este Universo: el esfuerzo o el sufrimiento y el dinero. Si, en lugar de tomarnos el esfuerzo de adecuar nuestra alimentación, ejercicio y hábitos a la vía natural, lo que deseamos es la medicina de la comodidad, la facilidad y la pastilla, nos llevará a la ” infirmitas”, a la necesidad de médicos y medicamentos… ¡y ya nos tienen pillados!. Lógicamente, luego nos quejaremos de que las multinacionales son unas tal y unas cual…
En nuestro estudio sobre las alternativas al momento actual: http://www.jinjerbalsam.com/media/kunena/attachments/legacy/files/Alternativas_al_momento_actual_desde_el_MBU.doc
Sugeríamos como la opción más sensata, disminuir necesidades, entre otras, la necesidad de ir a consultar a los médicos o comprar medicamentos. Esa es una necesidad de la que están libres los practicantes del Método Jinjer.
Para eso no hay más que practicar los principios de Hipócrates, padre de LA MEDICINA, aunque parece que la medicina actual ha olvidado a este gran “padre”; es comprensible: no engorda los bolsillos de nadie. El MJ trata de seguir los sabios consejos hipocráticos. Por ejemplo, que tu comida, tu ejercicio, la forma de realizar tus hábitos diarios… sea tu medicina. Y así, será la Naturaleza la que nos mantenga sanos y fuertes y no los medicamentos. En este mundo paradógico, la facilidad lleva a la dificultad y el esfuerzo y la dificultad llevan a la facilidad.Nos tienen pillados por nuestros deseos y necesidades. El viejo principio estratégico de “tus deseos son mis armas” lo conocen y practican muy bien las multinacionales. Sin esos deseos y necesidades, las multinacionales farmacéuticas dejarían de tener el dominio y el poder. Por ejemplo, los practicantes del MJ que con 67 años no tenemos expediente en la seguridad social y no nos conocen en las farmacias, estamos fuera del alcance del dominio y poder de esas grandes compañías por muchas leyes que dicten. Al menos mientras nos dejen la libertad de respirar como y donde queramos; de comer lo que sintamos más adecuado, de hacer el ejercicio que sintamos necesario, de dormir las horas que creamos necesarias… y de poder ducharnos con agua caliente o con agua fría. Y, de momento, tenemos esa libertad.
Las grandes farmacéuticas no se resignan al hecho de que la época del consumismo, incluido el de medicamentos, ya ha pasado e intentan imponerlo por decreto ley. Pero está en nuestras manos, o mejor en nuestros actos de cada día, ponernos fuera del alcance de sus pretensiones.
jinjer
SuperadministradorHola Joan, forer@s…
Comenzando por lo básico, en el Universo hay materia y energía. Y, por supuesto, en los alimentos.
La materia conforma las estructuras: galaxias, árboles, pepinos, agua, garbanzos o patatas.La energía es una propiedad inherente a la materia. Y, por supuesto, cada tipo de materia, tiene su energía propia. Parte de esa energía es común a todos los seres del Universo; por eso podemos llamarnos todos “parientes”, porque todos estamos unidos por la misma “sangre energética” y constituimos la gran familia universal de los seres. Otra parte es constitutiva de cada grupo, familia, género e incluso individuos.
Si tenemos una percepción estructural del mundo, tenderemos a fijarnos en la materia y percibimos predominantemente las estructuras que están compuestas de elementos químicos.
Si tenemos una percepción predominantemente funcional, sin olvidar la composición química, tenderemos a ver sus cualidades energéticas.En una ocasión un químico se empeñaba en hacer comprender que un átomo de calcio de leche de vaca era exactamente igual a un átomo de calcio de las algas. Eso tan sólo se puede sostener si se tiene percepción estructural del mundo, como lo tiene el pensamiento único de la ciencia actual. Eso nos lleva a la alimentación química. Alguien le contestó que todas las personas somos seres humanos, pero todos somos diferentes. Teniendo el mismo código genético, tenemos diferente aspecto, carácter, temperamento…
Si tenemos percepción funcional, podremos comprender que las algas y sus componentes no tienen la misma energía que la leche de vaca. Están diseñados por la Naturaleza para realizar diferentes funciones. Primeramente, la leche es un producto animal y las algas son vegetales. No es lo mismo tomar el calcio de las algas, perfectamente asimilable por el ser humano que el de la leche de vaca, diseñado por la Naturaleza para criar fuertes y grandes terneros y no para alimentar a humanos inteligentes y conscientes.
En definitiva, cuando hablamos de la alimentación energética, nos fijamos predominantemente en su energía; en sus aspectos cualitativos. A partir del MBU, cuando describimos un alimento, veremos sus aspectos estructurales (forma y composición) y sus aspectos funcionales (fuerza predominante, cualidades, colores, sabor, hábitat y tiempo en el que se desarrolla, comportamiento ante los agentes del medio (frío, calor, humedad…)…
Aplicando las Claves de percepción a esa descripción, deduciremos que la encina tiene propiedades astringentes, mientras que las semillas de lino las tiene laxantes; deduciremos que, si queremos estimular la inteligencia de nuestros niños, no les haremos un favor alimentándoles con leche de vaca. Si alguien tiene alguna duda, que se quede durante un rato mirando a los ojos a una vaca de granja y meditando sobre su energía. Eso sin contar que, como todos los médicos del mundo saben, a partir de los siete años, ya no tenemos la lactasa, necesaria para poder digerir la lactosa de la leche. Pero, por motivos que cualquiera puede deducir, siguen recomendando leche.
En plan de broma, quizá se podría decir que se puede tomar toda la leche que quieras, pero que sea de vaca brava y que la ordeñes tu.Por otra parte, al considerar los alimentos desde el MBU, todo hay que considerarlo en relación a otra cosa. Por ejemplo, un grano de arroz es clara y predominantemente un alimento estructural, si lo vemos en relación a la luz, que también nos alimenta. Para poner un ejemplo en el extremo.
Bueno, tan sólo unas notas más sobre la peripatética que has propuesto.
jinjer
SuperadministradorHola forer@s y practicantes del MJ
En esta nueva entrega del Vademécum básico del Método Jinjer, destacamos el ahorro múltiple del que disfrutan todos los practicantes del método.
Ante las dificultades de sostenibilidad del sistema sanitario actual, Jinjer ofrece su método preventivo para el bienestar.
Con el MJ, ahorrarás en médicos, hospitales y medicamentos; en tiempo y dinero; y, sobre todo, en preocupaciones, insomnio, molestias, dolores… y ganarás en libertad, tranquilidad y bienestar.Attachments:jinjer
SuperadministradorHola Joan, forer@s…
Tras leer tu post, surgen varias preguntas.
¿Los hidratos de carbono son funcionales porque son susceptibles de combustión?
Hace un momento traía yo de la leñera unos troncos de encina para la chimenéa. La madera está compuesta predominantemente por carbono, también susceptible de combustión. Pero, los troncos de encina son claramente una estructura.
Luego eche también a la chimenea un trozo de tocino que me regalaron de una matanza para los perros. El tocino está compuesto predominantemente de grasas. ¡Y no veas cómo ardía! Así, ¿las grasas son también funcionales? El trozo de tocino también era una estructura.En el estudio sobre alimentación energética, distinguimos entre la química de los alimentos (su composición) y la física de los mismos (su energía).
Una carne de caballo y una carne de pollo, desde el punto de vista químico estructural son predominantemente proteínas. Esa es su estructura, su composición química.
Pero ambas tienen una muy diferente energía y estimulan de forma diferente nuestras funciones.Por otra parte, desde clave Cuaternario (C-4), un pepino es una estructura, como lo es una guindilla, pero mientras el pepino tiene una energía fría y húmeda en 5º grado, la guindilla es caliente y seca en el mismo grado. Y mientras el pepino nos refresca, la guindilla nos calienta el medio ambiente interno y hasta la lengua. Y sin necesidad de combustión.
Desde clave Quinquenario (C-5), los hidratos de carbono y las grasas serían energía “madera” y las proteínas energía metal (ladrillos de construcción orgánica.
Bueno, tan sólo unas anotaciones para continuar la peripatética de este acertijo.
jinjer
SuperadministradorHola forer@s…
Tras una interrupción por problemas técnicos, seguimos con las entregas del Vademécum Básico del MJ.
En este caso, el Esquema General del Método.
Con base en la percepción termodinámica del sistema humano, constituye el marco general en el que se encuadran tanto el diagnóstico como el tratamiento.
Y, por supuesto, tiene en cuenta el estado actual de cambio climático en el medio ambiente externo e interno.Attachments:jinjer
SuperadministradorHola Joan
Dicen que nunca se ha comprendido algo hasta que se sabe transmitirlo. Y lo has hecho!
En cuanto a corregir errores, siento que nadie puede ayudarte más que tu propio análisis y reflexión sobre la experiencia.
Lo que para unos es una evidencia, para otros es un misterio. Hacer comprender lo sencillo quizá es más difícil que hacer comprender a alguien la teoría de la relatividad.
Lo más importante para mí es tu frase: “lo disfruté”. Te gustaste… ¿qué más se puede pedir?
Un fuerte abrazo
jinjer
SuperadministradorHola María Elena
Ante todo, enhorabuena por tu éxito con esa mujer… y por compartirlo.
La energía es única, pero se puede utilizar de mil maneras y, cuando el resultado es satisfactorio, significa que lo hemos hecho de una forma adecuada, aunque pudiéramos hacerlo de mil otras formas.
Desde el MJ, damos siempre la bienvenida a cualquier forma de utilización de las plantas, el poder curativo de las manos o cualquier otra forma eficaz de utilizar la energía.
Gracias también por tu confianza en el MJ.
jinjer
SuperadministradorHola Joan, forer@s…
Efectivamente, Joan, el bicarbonato, es un eficaz medio de alcalinizar el medio ambiente interno, pero es muy barato y el promocionarlo no engordaría las arcas de quienes dirigen la actual “religión médica”.
Todos hemos oido de personas que lo toman cuando sienten acidez o ardores (calor) de estómago.
Desde el MJ, consideramos al bicarbonato como un “remedio” muy eficaz, aunque tan solo un remedio. Tratamos de percibir al sistema humano en la totalidad de sus funciones naturales de alimentación, trabajo o ejercicio y eliminación.Ya hemos expresado la opinión del MJ sobre los tumores y algunas leyes básicas de la Biología. “Todo se genera en un medio” y, en el caso de los tumores, es el medio ácido. Y “todo se alimenta de algo”, en el caso de los tumores, la “flema”, y, si le quitas ese algo, se muere de inanición.
Hemos expresado la importancia de la oxigenación de la sangre y por eso insistimos con frecuencia en la importancia de la alimentación gaseosa a través de una adecuada respiración, además de, desde otra dimensión de la percepción, ser el medio para estar conectados con el Gran Aliento, con el Gran espíritu.
E insistimos en la importancia de la alimentación sólida y líquida a través de nuestras sugerencias para una alimentación adecuada a estos tiempos de cambio climático externo e interno.
Y sugerimos ciertos hábitos como los contrastes para limpiar el medio ambiente interno del exceso de calor que está en la raíz de la bajada del pH y del aumento acidez.
En nuestras investigaciones sobre los contrastes con duchas frías hemos señalado la analogía entre la progresiva acidificación de los océanos y, en la misma medida, de la sangre en nuestro organismo, debido al calentamiento del planeta y todo cuanto hay en él, incluidos nosotros.Realizando las funciones normales del sistema con la alimentación, ejercicio y hábitos adecuados, tampoco engordarían las arcas de los poderosos, porque consiste tan solo en convertir nuestra alimentación, ejercicio y eliminación en nuestra medicina, siguiendo el consejo de Hipócrates.
En cuanto al factor emocional, desde nuestro punto de vista, estrés, ansiedad, depresión, angustia, hipertensión, dolores de cabeza… son derivaciones de la presión y aceleración interna y, por lo tanto, del exceso de calor.
En resumen, desde el MJ, recomendamos el uso del bicarbonato como “remedio”, e insistimos en la percepción esférica del sistema orgánico humano y de la forma adecuada de realizar sus funciones básicas teniendo en cuenta el momento cíclico que vivimos.
jinjer
SuperadministradorHola de nuevo Mendelson
Las investigaciones del Método Jinjer, al menos en su esquema básico, están ya expuestas en esta web y foro y, por lo tanto, están al alcance de todos los posibles investigadores que puedan tener interés por ellas.
No recuerdo si alguna vez hemos mencionado aquí tres tipos de personas, desde cierto punto de vista.
Se trata de los esclavos, disidentes y rebeldes.Los esclavos son los que siguen como «Vicente» (que va donde va la gente = la masa).
Los disidentes serían los que, como su nombre indica, disienten de las teorías en boga o, en este caso, del pensamiento único de esta civilización, por ejemplo, a nivel médico, aunque no han «parado el mundo» de la percepción. Tan solo manifiestan que no están del todo de acuerdo con las teorías oficiales. Y, cuando descubren que las teorías oficiales tienen algún fallo, crean teorías pretendidamente revolucionarias, aunque tan solo son disidentes.
Los rebeldes serían aquellos que «han parado el mundo» de la percepción de su civilización, para «construir» su percepción del mundo, prescindiendo totalmente de la influencia del pensamiento único y tomando como referencia tan solo a las leyes físicas (inapelables e indiscutibles) que expresan y “viven” nuestros «parientes» (los maestros), es decir, todos los seres de la Naturaleza.Ante tu sugerencia de que el MJ pudiera inspirar a los disidentes, viene a mi memoria un encuentro con un alto representante del Instituto Hopkins. Tuvimos una charla sobre el tema de la relación entre el medio ácido y el calentamiento del medio ambiente interno, incluidos aspectos técnicos en los que todo médico ha de estar de acuerdo porque son básicos, aunque lo olviden con demasiada facilidad.
¿Resultado? Ninguno. El Instituto Hopkins sigue aplicando quimioterapia y radioterapia, aún sabiendo que ambos métodos son altamente acidificadores del medio ambiente interno. Y esto, a pesar de que en su “teoría”, el cáncer se desarrolla en un medio ácido.Por supuesto, el Método Jinjer está ahí, al alcance de todo el que tenga interés y cualquiera puede “compartir” sus contenidos con amigos, profesionales de la medicina, médicos disidentes o Institutos de investigación.
Jinjer siempre estará dispuesto a apoyar cualquier iniciativa en este sentido.
De nuevo, gracias, Mendelson.
jinjer
SuperadministradorBuenas tardes a todos los seguidores del MJ
Continuamos con las entregas del Vademécum práctico del Método Jinjer.
En este caso, con la introducción, donde se dan algunas pinceladas sobre lo que pretende y lo que no pretende ser este pequeño trabajo.
Destacamos en especial, el estar basado en las leyes físicas y su carácter eminentemente preventivo.Para ampliar esta información, os remitimos a un enlace sobre documentación ya publicada en este foro.
Attachments:jinjer
SuperadministradorHola Carmen
Gracias, por mi parte, a tí y a todos los participantes en este foro, tanto a los que participan activamente colgando posts con sus impresiones sobre mil cosas, como a los que tan solo nos siguen leyendo el contenido que ofrece el Método Jinjer.
Tu sugerencia sobre que haya la opción de «compartir» ya está pasada a los técnicos de la web y nos han dicho que verán si es factible técnicamente.
jinjer
SuperadministradorBuenos días, Joan
Buenos días, termorreguladores todos.Buena idea la de tu iniciativa. Me sumo a ella y os invito a ver una peli que trata sobre la Gran Búsqueda.
Se titula, «El círculo de hierro»A parte de ser muy entretenida, su final sorprenderá a muchos.
Lógicamente no os lo voy a contar…!jinjer
SuperadministradorBuenos días forer@s
Continuamos con la entrega gradual del Vademécum práctico del Método Jinjer. En este caso, los objetivos que pretende y los caracteres generales del mismo, como enfoque de base para una mejor comprensión de su contenido.
Attachments:- AutorEntradas