Emociones y sentimientos desde el Método Jinjer

Home Foros Invesigación Emociones y sentimientos desde el Método Jinjer

Viendo 15 entradas - de la 46 a la 60 (de un total de 83)
  • Autor
    Entradas
  • #3502

    Buenas noches amigos/as termorreguladores/as:
    Acabo de llegar del trabajo, siempre antes de ir a dormir miro el foro, vi el acertijo, y eso me salio,de todas formas lo consultare con la almohada, para mañana ya tengo mi pregunta del día.

    Encontrar tu identidad.
    Sentir la fuerza de la Naturaleza.
    Recobrar la propia armonía. (Mirada, gestos, voz, la postura erguida y esbelta).
    Cuando brota la felicidad en uno mismo
    Recobrar la inocencia, la plenitud, el poder personal, la propia sonrisa que fluye naturalmente.
    Recobrar el contacto con uno mismo y la vida
    Recuperar la confianza en la vida.
    Ser cortes, valiente, con un punto de locura.
    Recuperar la propia singularidad.
    Todo eso y más, irradia y trasmite cierta sutileza cautivadora, brillo, una chispa, forma parte como ingrediente de la Belleza personal de cada uno, el atractivo que sale de adentro.

    Felices sueños
    Joan

    #3509
    Anónimo
    Invitado

    La duda me surgió al ver dos descripciones de la depresión, una aparente contradicción que puede tener una explicación.
    1) represación de la energía, energía contenida, inhibida, fuerza centrípeta, efecto invernadero (aplastamiento), en el interior y plano emocional. La presión centrípeta nos reconcentra hacia nosotros mismos, con incluso riesgo de depresión.
    Y también esa otra descripción,
    2) olla a presión con funciones aceleradas por dentro, fuerza centrifuga. (Aunque una olla a presión seria una fuerza que aprieta hacia adentro).
    ¿Cual de la dos es correcta?,
    En el primer caso, si es centrípeta en el interior (presión centrípeta), seria centrifuga en el exterior, con lo que no concuerda con lo que observo.
    En el segundo caso si es centrifuga en el interior, concuerdo con lo que observo en el exterior, apatía, inmovilidad (centrípeta).
    ¿Podéis explicados?, ya que es interesante lo que explicáis, pero la verdad es un poco lioso para mi esa forma de pensar.

    Al cotejar hiperactividad y depresión desde el Mbu y el Ternario, la diferencia entre ambos que he encontrado seria:
    Depresión, en el exterior, plano físico, apatía inmovilidad (centrípeta); al interior una fuerza centrifuga.
    Hiperactividad y ansiedad, en el exterior, plano físico, exceso de movimiento, inquietud, no quieto; centrifuga al exterior, y al interior, plano emocional, centrípeta.

    Espero haberme explicado bien, seguramente la contradicción ser amia, por eso quiero disipar toda duda.
    Gracias
    Anabel

    #3513
    jinjer
    Superadministrador

    Hola Anabel

    Desde el MBU, depresión e hiperactividad son fenómenos opuestos y complementarios.

    En este foro ya se han enfocado ambos fenómenos en fichas cuyos enlaces adjuntamos:

    Hiperactividad: Niños hiperactivos
    http://www.jinjerbalsam.com/foro/ninos/re-ninos-hiperactivos-2.html
    Depresión
    http://www.jinjerbalsam.com/foro/invesigacion/depresion-desde-el-m.-jinjer.html

    Estamos en momento de hiperaceleración, lo que implica vivencias y realidades en los extremos. Así nos encontramos con un aumento exponencial de ambos fenómenos.
    En momentos de hiperaceleración (lo que implica hiperpresión) en sincrónico, sucede, desde física, el aumento de la energía total de los sistemas y la aceleración del flujo de energía a través de los mismos.
    Ya se ha dicho en este foro que la depresión es el ejemplo prototípico del efecto invernadero interno.

    En la depresión, análoga a una olla a presión, el contenido de la olla, por el calentamiento, está influenciado por la fuerza centrífuga que tiende a expandirse, pero entra en conflicto con la presión ejercida por la resistencia de la propia olla. Análogo al dolor de cabeza; la masa encefálica acelera la vibración molecular y sus estructuras se expanden. Al chocar contra la resistencia del cráneo, la presión centrífuga, agravada por la resistencia del cráneo genera mayor aceleración molecular, con el consiguiente aumento del calor… y así deriva en dolor de cabeza.
    En una olla a presión, no sentimos que haya prácticamente ninguna actividad en el exterior, pero en su interior las turbulencias térmicas hierven con presión máxima.

    En la hiperactividad, mayormente en niños, o el estrés, fenómeno análogo en gran cantidad de personas, la energía centrífuga no encuentra resistencias, como en la olla a presión, o las vence y la energía total del sistema se entropiza y libera inundando e invadiendo el medio ambiente que le circunda, como sucede en los niños hiperactivos.

    En la depresión, el exceso de energía del sistema se reconcentra hacia el interior; en la hiperactividad, explota hacia el exterior.

    Desde el MBU es útil e imprescindible el diagnóstico, desde fuerzas y desde otras claves perceptivas. Pero lo interesante y práctico es dominar las leyes y postulados del MBU para traducir ese diagnóstico a las estrategias y fórmulas de regulación de la alteración. Por ejemplo, como se ha demostrado en el caso de la pregunta de Javier sobre el agobio.

    Se comprende que sea un poco “lioso” para ti esta forma de pensar. Para dominar una carrera de psicología o psiquiatría se requieren muchos años. Cualquier método o disciplina, al menos si tiene alguna solidez o profundidad no vale con sólo asomarse para dominarla. Se precisa estudio rigurosos y sitemático.
    Y más, si parte de una percepción que no tiene mucho que ver con el pensamiento único que se enseña en las Universidades, por ejemplo.

    De nuevo, gracias por tu actitud abierta y tu interés.

    #3514

    Marian: Imaginemos una escalera con tres peldaños: el 1er peldaño es el físico, el 2º el emocional, el 3º el mental, y una escalera es para subirla. A determinadas edades, pasamos por cada una de esas fases, el problema es cuando nos estancamos en algunos de los peldaños. Hoy en día la gente esta colgada en el nivel emocional.
    Desconozco tu problemática de fondo, lo resumiré en las diez mil vueltas que da la vida, yo sé que las experiencias negativas, nos llevan a desvalorizarnos y, aquí empieza el mal rollo del cuelgue emocional. El niño busca que sus padres le abracen, o que su pareja vuelva, y eso no va a ocurrir, y aquí empieza en aceptar la realidad, la realidad es la que manda, no nos podemos emperrar en que las cosas sean como uno quiere, o aceptas la totalidad de tu realidad, o te hundes al abismo del que no saldrás.He observado que cuando acepto lo inevitable, primero te relajas, y en esa relajación ocurren muchas cosas, las energías fluyen. La gente crea su propia confusión porque no se acepta. Imaginemos que nos clavan un cuchillo y nos dejan cojos, ¿que vamos a hacer?. ¿Vamos a lamentarlo el resto de nuestras vidas y maldecir al malvado?. Tendré que aceptar mi cojera, es que no queda otra. La vida sigue, parece una frase muy fría, pero no queda otra. Marian, si mis palabras suenan algo duras, y no lo son…. recuerda, un niño enfermo, necesita una enfermera, y no una madre. Y nuestro supuesto hombre cojo, un rehabilitador que no se ande con chiquitas.

    Ascendamos la escalera de 3 peldaños: el primer escalón es el físico.
    Desde los postulados del MJ,
    Clave Polaridad: Los problemas en un polo se resuelven por el polo opuesto complementario: los del emocional-mental por el físico.
    Clave Ternario: El físico controla el mental.
    Así que, lo primero es activar el físico, baila, danza, corre, en una palabra, activación, movimiento.
    Si tienes cremas Balsámica te das un buen masaje en todo el cuerpo, te pones un chándal, y lánzate a la carrera como si quisieras dar caza a una liebre, y justo cuando empieces a calentar, termorregulas con la ducha fría tal como se explica en el foro. Y vuelta a empezar, así unas 3 veces.
    Segundo: Con el ejercicio estamos sacando calor, eliminando tensiones y dolor emocional, ahora puesto que debes de alimentarte, léete las sugerencias sobre alimentación y cambio climático, así que no eches mas leña al fuego, eso es, elimina los alimentos calentadores, y más en verano.
    Tercero: Nada mas levantarte ducha entera, tal como aquí se explica. Insiste en las costillas, y en la parte posterior de la cabeza, dirigiendo el chorro de oreja a oreja. Antes de irte a dormir, ducha de piernas, insiste en la parte posterior de los muslos. Durante el día, ducha de piernas y brazos. Cuando laves platos y acabes, te mojas solo los brazos. Los baños de pelvis también ayudan a descongestionar el pecho (emocional).
    Cuarto: Alimentación gaseosa: respira 5 minutos ampliamente, y cada vez que tengas ocasión, te paras y respiras conscientemente.

    Solo tienes una sola vida, así que rompe el muro que te aprisiona y aísla: baila, corre, zambúllete en la mar, salta en paracaídas, vuela en ala delta, ¡ VIVE !…… No dejes que la herida se extienda, busca tus raíces, acércate a la NATURALEZA.

    PARTIR DE…. PARA LLEGAR A…….
    Tu ahora partes de…. no mereces ser feliz, y además, si intentas ir hacia el pasado, el malestar no desaparecerá. Empiezas con mal pie. “Dí Sí a la vida, y a ti misma” y lo negativo desaparece. Vive, y todos esos no mereces desaparecerán. No te quedes viviendo en la oscuridad, pon luz. Te resulta difícil pensar que tu puedas hacerlo, date cuenta, estás viva, respiras, eres consciente, ¿qué más necesitas?, en este mismo momento puedes vivir una vida digna, simplemente muestra y expresa lo mejor de ti misma, puede que pienses, que es solo un “como si estuviera fingiendo, una actitud falsa”, no te preocupes, poco a poco llegaras.
    Partir de… soy digna y me acepto a mi misma, imprescindible Para llegar a… tu parte mas consciente de ti misma.

    La mujer de Jaimito la operaron, al cabo de unos días salió del hospital, un vecino le pregunto a Jaimito, “¿cómo está tu mujer? ¿se ha recuperado de la operación?. Él respondió: “No, todavía sigue hablando de la enfermedad”.
    Si piensas y hablas del pasado, le estas dando vida, recuerda, Partir de…… , porque si no, resulta mas peligroso, el cuerpo se recuperará, pero la mente puede continuar sin cesar. Si prestas atención al pasado ese se hace mas fuerte.

    – Y escribe en la sección Mujer Hoy para cambiar tu look.

    Joan

    #3525
    Anónimo
    Invitado

    Saludos y agradecimiento a Jinjer y al equipo Jinjer, me gusta contactar con vosotros.
    Antes las enfermedades eran más físicas que emocionales y mentales. Los estudios psicológicos aparecen con Freud. Desde entonces la medicina se empezó a acercar al concepto de enfermedades psicológicas, hasta alcanzar la conexión cuerpo-mente, con las enfermedades psicosomáticas. Hoy en día la ciencia medica acepta que el 80% de las enfermedades son psicosomáticas (ataques corazón),
    Antes también existían enfermedades psicológicas, y esas aumentan en la medida que crece nuestra civilización (ciudades), sin embargo en los pueblos hace mas de 100 años, existían personas con trastornos de personalidad, aunque hoy en día mas, pero en proporción también somos mas, y estadísticamente, seria equivalente (¿?). Hoy en día aumenta la violencia, maltrato a la mujer, pero eso no es nuevo, también en el pasado tenemos referencias históricas. No es que hoy hayan mas violencia que antes, es que antes se ocultaban mas las violaciones y agresiones de todo tipo. Antes también había corrupción, si hoy hay más es por que somos más(¿?). Esa es mi opinión.
    Vosotros decís que es la aceleración del momento actual, y en ¿el siglo 19, 18, y la ola de suicidios de los románticos?.
    Como entender las enfermedades emocionales, y trastornos de personalidad, desde física, si excluimos lo que los psicólogos expusieron traumas complejos
    ¿Hay que excluirlos o darle una nueva interpretación?, ¿O es que esa aceleración de la que habláis desde física, invade los planos físicos emocionales y mentales? Cuando invade el plano emocional tenemos depresión, cuando es el mental, trastornos de personalidad (esquizoides etc.) y ¿como relacionarlo con nuestro pasado cuando la aceleración era menor, y también existían esos trastornos?,
    ¿Cual es el punto de partida?, plano físico y aceleración, tan solo eso, o hay algo más,
    Un ejemplo practico y sencillo: una persona adictiva a las drogas, tragaperras, sexo, desde psicologia seria que busca alivios y gratificaciones, que esconde miedos y traumas, trata de olvidar y evadir su realidad. Desde la teoria fisica de las emociones, las emociones dependen del estado de nuestro organos, desde ahí, como lo enfocariais, que diriais, ¿sirve para algo la psicologia tal como la conocemos?
    Vuestros planteamientos y enfoques hacen pensar.
    Gracias
    Anabel

    #3528
    jinjer
    Superadministrador

    Hola Anabel, forer@s…

    Quizá no es cuestión de planteamientos radicales sobre si la psicología, tal como la conocemos, sirve o no para algo. Por supuesto que sí. Quizá la cuestión es percibirla desde otro enfoque.
    ¿Complejos y traumas? No es cuestión de no tenerlos en cuenta, sino de revisar su definición y percibirlos de forma diferente, enmarcados en el tiempo. Pensamos que el mundo de las emociones es algo más complejo que la reducción a traumas y complejos, sobre todo si se consideran aislados del resto de funciones del sistema y del medio ambiente interno y externo.

    Todos sabemos que uno de los caracteres del método científico, que nació en la época de Freíd, es el reduccionismo, la especialización, la atomización del conocimiento.
    En general, cada ciencia se mira a sí misma con la perspectiva de un árbol. Ver un árbol, o una ciencia, desde la perspectiva de ese árbol o desde la perspectiva del bosque (todo el saber), a su vez inmerso en un medio espaciotemporal más amplio (ubicación espacial y momento cíclico) de ese bosque, puede cambiar muchos de los planteamientos de cualquier ciencia. ¿Quizá cada ciencia se mira demasiado el propio ombligo, pasando en muchas ocasiones de su relación con todo el saber?
    Quizá es posible otro enfoque de la psicología al igual que de la psiquiatría.

    “Vosotros decís que la aceleración…”. Limitar la teoría física de las emociones a la aceleración, pensamos que sería otra forma de reduccionismo. La hiperaceleración actual es tan sólo un aspecto del estado del “momento cíclico planetario”, como puedes comprobar en la ficha sobre el tema colgada ya en este foro.

    ¿Punto de partida? Quizá la percepción unitaria del sistema humano dentro del medio espaciotemporal en que se desarrolla, con sus tres funciones básicas (alimentación, ejercicio y eliminación) en los tres planos (físico, emocional y mental) y enmarcados en el tiempo, es decir, teniendo en cuenta los caracteres del momento en que se desarrolla.
    Desde esta perspectiva, el concepto de alteraciones picosomáticas, es correcto y evidente, pero quizá se queda un poco corto.

    El ser humano es un sistema, que se desarrolla en un medio
    Pensamos que en el origen y desarrollo de las emociones, hay que tener en cuenta:
    1.- El sistema humano. Físico (Edad, estado de la sangre y, por lo tanto, la alimentación que se toma –sólida, líquida y gaseosa (respiración)-, hábitos y costumbres, estado general de salud –fortaleza o infirmitas-, y estado de cada uno de los órganos y sistemas… ), emocional(fortaleza o debilidad, infoluencias familiares, circunstancias de la infancia, caracter y temperamento de cada persona…) y mental (nivel de evolución, descripcion del mundo, influencias religiosas…)
    2.- El medio. Físico (presión generalizada, estado de fuerzas en el planeta, estado de cambio climático y efecto invernadero, contaminación generalizada, clima del lugar donde habitamos (temperatura, humedad, presión, luminosidad…) -ártico-ecuador-, factores estacionales, microclimas de cada lugar), emocional (infirmitas general, hedonismo, una general “blandenguería” ) y mental (escala de valores, pensamiento de la civilización en que se vive)

    Efectivamente, siempre hubo alteraciones psicológicas. Pero, a partir de mediados del siglo XX, no sólo hay un cambio cuantitativo (somos más), sino, y sobre todo, un cambio cualitativo. No tenemos los mismos estímulos que tenían nuestros abuelos ni los que había en tiempos de Freud. Y, desde una definición simple, una emoción es la reacción del sistema ante un estímulo. El cambio cualitativo es tan enorme que, si nuestros abuelos levantaran la cabeza, alucinarían.

    ¿Drogas? Igualmente, siempre se han tomado drogas. Pero desde que comenzó la etapa de superaceleración (mediados del siglo XX) el aumento exponencial ha sido significativo. Las drogas, en principio, se toman para estar “bien” y disfrutar de un estado “placentero” y, luego, hay que seguir tomándolas para no estar “mal” (mono). El aumento exponencial del hedonismo y la necesidad de evasión ante el aumento de la presión (por exceso de estímulos y por defecto, -vacíos-) quizá están en el origen del aumento de la drogadicción. Por supuesto, también influye la “economización” de todas las actividades en este momento cíclico y el hecho de que las drogas signifiquen una alta proporción del los negocios de hoy.

    Bueno, estas son nada más unas pinceladas mientras seguimos con la investigación y redacción de la Teoría física de las emociones.

    Vuestras intervenciones siguen siendo valiosas como estímulo. Gracias por tu interés y participación activa en este tema. E invitamos a todos los foreros interesados en este tema a participar.

    #3530
    Anónimo
    Invitado

    Un apunte sobre la consciencia.

    Hola, esas conversaciones realizadas por el foro, son muy interesantes, mientras esperamos la teoría de las emociones desde física.
    Solo quería exponer una nueva idea, como la otra vez.
    Una duda, es consciencia o conciencia, o es indistinto.
    Una forma que tengo para entender lo que es la consciencia es de la siguiente manera, haber que os parece:

    Piedra, mineral, seria el equivalente a un dormir sin sueño, parecido a cuando uno despierta y dice, no soñé, (a pesar de que siempre se sueña), un dormir profundo, y cuando uno despierta o bien parece una eternidad, o un dormir efímero, pero la sensación es la de no sentir nada.

    Mundo vegetal, a diferencia del estadio anterior, uno se levanta y dice, esa noche soñé, pero no se que, tiene la sensación de que algo ocurrió mientras dormía. Puede ser agradable o desagradable.

    Mundo animal, cuando soñamos en imágenes, uno no es consciente, ni tan siquiera sabe que sueña, solo cuando despierta, y recuerda lo que soñó.

    Mundo humano, igual que en el mundo animal, pero a veces ocurre que a mitad del sueño, uno se hace consciente, sabe que sueña, el soñar continua, y uno lo sabe, a veces cuando eso ocurre, el sueño puede desaparecer.

    Así es un poco nuestra vida, entre el estado de vigilia (actual estado del hombre), y el de autoconsciencia, que algunas veces, pocas, somos conscientes de verdad.
    Muchas veces ocurre, que uno deja algo en un sitio, y no sabe que lo dejo, o embebido en sus pensamientos conduce una larga distancia y dice, ya hemos llegado, que rápido, ese estado seria un poco el vivir del animal, (como cuando soñamos y uno no es consciente), estamos despiertos, (estado de vigilia) pero no conscientes.
    Un paso mas seria de lo que nos habla Oriente de los sabios Iluminados, plenamente consciente, o mas conscientes que la mayoría de hoy en día.

    Un árbol recibe un golpe, lo siente, pero no sabe que lo siente, es inconsciente, un animal seria subconsciente, lo siente, lo sabe, pero no consciente, el humano, lo siente, lo sabe y es consciente.

    Leí un poema de Rumi el cual me inspiro que habla de la evolución de la piedra a ángel, sin querer aburrir y divagar mas, buenas noches, buena pagina y un buen foro.
    Agustín

    #3531

    Sin conocer el caso y por “forear” sobre el tema…
    Aquí os dejo puntos de vista.
    Míos no son, tampoco hace falta decir de quien, tan solo aportar un poco más, en distintos sentidos…

    Este es, un corto y sencillo, cuento sobre el tema en concreto, y en sentido moral…
    donde se dice que…
    “la belleza es una actitud”

    “Arte y sensibilidad para cambiar el cristal con el que miras tu vida”

    También es una satisfacción el complacer a los demás, un deseo-sufrimiento. (de los que te llevan al huerto)
    Si uno deja de sentirse “la víctima”, dejar de haber trauma. ¿Verdad?
    Tan solo queda la memoria de la experiencia negativa que hay que limpiar.

    Parte de “El arte del encanto” también parece ser…
    El convertir en positivo, todo cuanto experimentamos en nuestra vida como negativo.

    Bueno… más sobre la belleza que tiene que ver con el encanto:
    Otros dicen que…
    “la belleza es la ausencia de dolor” que…
    “la belleza es un estado de ánimo” que…
    “la belleza es el esplendor de la verdad” que…
    “la belleza es aún más difícil de explicar que la felicidad”

    Y en sentido subjetivo…
    [i]“la belleza está en el ojo del observador”
    “Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla”[/i]

    Por lo relativo y más, nos vamos dando cuenta, por lo que, el encanto es un arte.
    Bueno parece que, tanto serlo, como reconocerlo.

    #3532

    Este, si es mi punto de vista, hoy:

    No encontrarse a gusto consigo mismo, obliga a sacar lo mejor de uno, para cambiar.

    El encanto tiene que ver con el atractivo.
    La fuerza de atracción física, que posibilita y genera, el amor.
    Para mí el encanto existe si es natural, si es voluntario, porque nace de lo más profundo de ti, si es espontáneo, porque en él no cabe la contaminación.

    Me centro en mi misma para interpretar parte del Todo desde dentro:
    Yo lo siento como una guerra, que proyecto hacia la parte que no me gusta de mí, la chunga.
    Fuerza de repulsión, que genera discordia conmigo misma y causa las dificultades que me hacen encontrarme con lo peor de mí.
    De esta forma, esa guerra, con una actitud positiva, me está posibilitando el cambio, la evolución… Aprendizaje. Consciencia.
    Mientras hago esa guerra a una parte de mi, encontraré la armonía, si se hace el amor a la opuesta complementaria, la guay, la positiva.
    Necesitamos de ambos polos, no son nada el uno sin el otro, y entre opuestos debemos de encontrar un equilibrio, para estar en paz.

    El amor, esa fuerza de atracción, que en este momento no hay, hacia una misma, mejor hacerlo crecer, hasta llegar a gustarse. Centrada y vibrando con la “herencia” energética en positivo, de alma, con tus cualidades, con tus impulsos, con tus sueños, con la belleza, la alegría, el bienestar, la seguridad, la felicidad… Para ser más y más encantador-a.

    Que no te distraigan…
    La realidad se va haciendo y transformando. Cambia constantemente. El mundo desde el interior es un sentir, diferente según quien lo perciba.
    Crea tu propia realidad, deja que fluya desde dentro. Natural. Individual. Sintiéndote único-a y libre. Integro-a. Auténtico-a. Evitando las influencias externas, contaminación de preferencias de otros, modas, manipulación sutil…
    Descubre tu propia belleza!
    Para mí la belleza más auténtica es la que se percibe en armonía con la naturaleza.

    Desde Jinjer se percibe la belleza desde el interior, potenciando todo lo guapo que hay en nosotros, lo positivo, para empezar con una energía diferente el momento siguiente y dar el primer paso para gustarse a sí mismo.
    Recuerdo, una vez más, la indicación que se me ha dado a mí y que siempre tengo presente…
    “Recuérdate, para que no olvides tus raíces; identifícate, para que no olvides quien eres; amacízate, para que puedas sencillamente ser Tu, vivir Tu vida con la máxima fortaleza y la mínima “infírmitas” física, emocional y mental.”

    Quizás por aquí sea por donde empiece o termine “el arte del encanto”.
    Por lo tanto hay más por desarrollar…

    Un gran abrazo.

    Margarita

    #3548
    jinjer
    Superadministrador

    Hola Agustín

    Hermosa alegoría analógica la que has presentado sobre los grados y evolución de la consciencia.

    En cuanto a tu duda sobre los conceptos de consciencia y conciencia.

    Consciencia. Cuando el ser humano se convierte en “homo sapiens”, se convierte en consciente. Es decir, a través de sus sentidos genera sensaciones; a partir de las sensaciones, conforma los conceptos. Para este proceso se requiere la capacidad de abstracción, uno de los componentes de la consciencia.
    Al convertirnos en conscientes, además de conocer, nos damos cuenta de ello. Y así, nos damos cuenta de lo que es el mundo (consciencia o percepción del mundo). Y podemos realizar la misma operación en relación a nosotros mismos, como si nos viéramos en un espejo mediante la introspección (autoconsciencia).
    Podríamos describir la consciencia como el acto de “darse cuenta”. No solo de percibir y conocer, sino con el matiz de que, además, nos damos cuenta de el hecho.
    Y a partir de este proceso formamos lo que podríamos llamar la “descripción del mundo” y de nosotros mismos que puede tener cada persona.

    Conciencia. El diccionario de la Real Academia lo define como “el conocimiento interior del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar”. Esta definición implica las nociones del bien y el mal desde una percepción moral del mundo y, como es sabido, esa percepción está excluida del cuerpo de doctrina del MJ. En el diccionario citado, prácticamente identifica los términos de consciencia y conciencia.

    Desde el MJ percibimos la conciencia como la voz interior que ni absuelve ni condena, sino que tan sólo identifica la verdad.
    Esa “verdad” se deriva de la descripción del mundo que tenemos a partir de la consciencia. De ella se deriva un código de conducta, que sería análogo al contenido de la conciencia.
    Lógicamente, cada civilización e incluso cada persona puede tener una diferente percepción del mundo, un código de conducta y, por lo tanto, una conciencia.

    Confiamos haber arrojado alguna luz sobre tu duda.

    #3550
    Anónimo
    Invitado

    Gracias por todas las respuestas dadas, gracias a ello estoy empezando a querer entender desde las fuerzas centripetas y centrifugas, que abarcan a una gran multitud de fenomenos fisicos, emocionales y mentales.
    Si lo fenomenos fisicos y psico-mentales estan entrelazados por ambas fuerzas, de alguna forma deberan de manejar tambien el sistema nervioso autonomo, el parasimpatico y el simpatico, ¿cierto?. ¿cual de los dos es el centripeto y el centrifugo?. Y si es asi, ¿como se relacionan con el sistema endocrino, hipotalamico y eje hipofisario?, ya que por ser las bases del automatismo fisico, alguna relacion tendran tambien con el plano emocional y mental, ¿como?, ¿y cuales?. ¿Cual de los dos sistemas el simpatico y el parasimpatico actua mas directamente sobre el emocional, y cual sobre el mental?

    Me pregunto si haceis cursos, encuentros (he visto que habeis hecho quedadas), talleres, estoy interesada en el tema de la termorregulacion y metodo jinjer. Aun hoy en dia sigo las directrices de W. Reich, y veo mayor amplitud de conocimiento tocando multitud de temas que sabiamente entrelazais. Aunque tengo gran estima a Reich, seguramente por ser mujer, puesto que él habla mucho de la funcion del orgasmo en los humanos, pero veo que lo centro todo en el sexo, olvidandose de una unificacion mayor como vosotros haceis.
    Espero que mi nueva intervencion formulada a base de preguntas para aprender y saber no les ocasione un dolor de cabeza.
    Espero vernos pronto, no tengo inconveniente de desplazarme. Gracias por todo.
    Anabel

    #3553
    jinjer
    Superadministrador

    Hola Anabel

    Una vez más, gracias por tu interés en el MJ.
    ¿Dolor de cabeza?, no, por el momento. A Jinjer sólo le ha dolido la cabeza una noche durante una tormenta atravesando el estrecho. El consuelo era que les pasaba lo mismo a casi todos los marineros.

    Como ya habrás leído en este foro, Jinjer trata de dar caña de pescar más que pescado. En otras palabras, herramientas de percepción y enfoques para que cualquier persona interesada pueda utilizarlas para desarrollar temas. Así que estás invitada a desarrollar todas las preguntas que planteas a partir del MBU y las claves ya expuestas en esta web y foro. El libro Universo Polar te será de gran ayuda.

    Por otra parte, quizá la forma de hacer preguntas o, al menos, la que consideramos más adecuada, sería la de expresar primero tu opinión y desarrollo del tema y luego preguntar cómo lo percibe la persona a quien preguntas. Aunque se comprende la fuerte querencia a simplemente preguntar y que te hagan “los deberes”.

    W. Reich y el orgasmo. Quizá sea un típico ejemplo de reduccionismo científico. Ciertamente el orgasmo tiene su importancia desde que, a partir de los antropoides, la sexualidad, aparte de la procreación, va adquiriendo otras funciones.
    Pero ya sabemos que, a partir del reduccionismo, se tiene la tentación de tomar una verdad como punto de partida y “cegarse” un poco con su importancia, con el riesgo de olvidar la totalidad. Recordemos el dicho del árbol y el bosque.
    Desde Clave 7, el nivel instintivo y sensorial son primarios y básicos; son los primeros que desarrollamos, pero no son la totalidad.
    Por ejemplo, hoy, tan sólo a partir de las derivaciones de la individuación (fuerza centrípeta sobre el individuo) y la despolarización (menor carga polar en hombre y mujer) se genera una muy variada gama de patologías psicológicas. Por ejemplo, si no hay sintonía perceptiva, todos los orgasmos posibles no servirían de mucho para conseguir una armonía emocional en las relaciones polares

    Bueno, Anabel, ¡que no te de dolor de cabeza!

    Ya tienes un cauce, expuesto en foro Noticias sobre las actividades Jinjer, para seguir profundizando en la teoría y práctica del MJ. Y estaremos encantados de tu colaboración activa, y la de cualquier forero interesado, en la investigación de la Teoría física de las emociones.

    #3559
    jinjer
    Superadministrador

    Hola forer@s

    Con frecuencia, cuando utilizamos ciertas palabras, suponemos que todos los que nos escuchan o leen tienen la misma percepción sobre su significado. Pero es posible que la realidad sea algo diferente.
    Se invita a todos los forer@s que han parcicipado en este tema y a los que le han leído pero no han participado aun, a expresarse sobre este tema.
    Todas las participaciones serán colaboraciones inestimables que Jinjer agradecerá en su investigación sobre la Teoría f´`isica de las emociones.

    #3885
    Anónimo
    Invitado

    Entero muchas veces y me gusta leeros, me guustaria saber la diferencia entre instint, intuicion emocion e intelecto, caracter y personalidad, y lo que son los traumas y complejos, y como sobrellevarlos,
    muchas gracias
    Fatima

    #3886
    jinjer
    Superadministrador

    Hola Fátima

    Gracias por leernos.

    Seguimos trabajando en la Teoría Física de las Emociones.
    En el post que colgamos sobre “Los traumas: definición y derivaciones» hacíamos una invitación a participar con opiniones.
    Te seguimos invitando a ti también. Todas las participaciones, con buena voluntad, serán valiosas.
    En cuanto a la opinión del MJ sobre estos temas lo tendrás cuando se termine el trabajo.

    De momento, la invitación a seguir las sugerencias del MJ. También ayudan a superar los traumas y complejos.

    Gracias por intervenir.

Viendo 15 entradas - de la 46 a la 60 (de un total de 83)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.