Respuestas acertijos Tema 2. Percepción Analógica

Home Foros Foro Escuela Jinjer Respuestas acertijos Tema 2. Percepción Analógica

  • Este debate tiene 24 respuestas, 7 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 15 años, 11 meses por Anónimo.
Viendo 10 entradas - de la 16 a la 25 (de un total de 25)
  • Autor
    Entradas
  • #1688

    Hola Luis:

    Me identifico en el mismo nivel que tú en el foro escuela.
    Lo que llamas ¿“eso”? Si puede ser el Método Binario Universal? No es un lío con mucha lógica. Si no que es una evidencia paradójica.
    Todos nos liamos, ahora, porque estamos en párvulos. Y es lo apasionante.
    Las claves solo las tiene él y es todo un detalle de su parte que nos las exponga y tan solo con un compromiso, el de estudiar con rigor. Como ha expuesto en su última intervención en el foro y en la presentación del foro escuela, para que nos lo tomáramos muy en serio, como prometió tomárselo él.
    A mí me queda claro lo que tengo que hacer, me veo a mí misma, y busco la solución a mi problema en mí.

    Yo, siento que ha contestado siempre a todas las preguntas. Es más, esta última vez lo ha hecho de una forma encantadora a mi sentir. Todo un detalle, utilizando nuestros propios aciertos. Y siempre podemos comprobar que las respuestas están en los postulados que antes nos ha proporcionado, y que nosotros debiéramos haber estudiado y no solo leído. Está claramente expuesto bajo su percepción, no la nuestra. El dice que da caña de pescar, no pescado. ¿Qué conseguiremos si nos lo da todo fácil, “ayúdanos” para ti “hacerlo un poco más simple”. Debilitarnos.

    Todos sospechamos que José María es genial.
    Siempre nos ha invitado a identificarnos, y estamos en párvulos ante lo que tú mismo calificaste de “un nuevo paradigma”.
    Si estuviéramos delante de José María y nos pusiera un examen de los textos teóricos que nos proporciona en cada tema y tú eres un profesor ¿Qué nota crees que sacaríamos? Yo un suspenso.

    Nos ha dicho que si tiene motivación, este foro escuela no tiene techo.
    De alumna a alumno ¿Cómo crees que deberíamos motivar a José María?

    #1691
    olga
    Participante

    Hola Luis,

    Creo que entiendo perfectamente cómo te sientes. Tienes un interés real en comprender, pero te encuentras con una pared. Es cierto, José María estructuró el MBU y es como si en su cabeza hubiese un sistema operativo diferente. Le conozco desde hace muchos años, y sé cómo se fue fraguando todo ese pozo de conocimiento: a base de trabajo y constancia, más unos momentos de inspiración -pero ya sabes, dicen que la inspiración si no te pilla trabajando, no sirve de nada…-.

    Hace falta mucho tesón y ganas para asimilar este sistema. Entre otras cosas porque las «herramientas» que hemos usado hasta ahora -como el razonamiento científico, en tu caso ¿dijiste que eras profesor de Biología?- aquí no ayudan demasiado. La clave es abrir los ojos y practicar y practicar, como cuando queremos que nuestros alumnos -yo soy de Dibujo- asimilen el funcionamiento de las fórmulas químias, el procedimiento para trazar tangencias o para resolver ecuaciones.

    Lo que ocurre es que queremos todo ya… Él lleva unos 30 años a sus espaldas investigando, y es imposible alcanzar ese nivel en un instante. Todo lleva su tiempo, Luis. El cambio de percepción no es tan fácil. Y creo que nos invita a seguir precisamente el camino que él siguió: autonomía, pero con la gran ayuda de las pistas que nos va dejando.

    En fin, Luis, que tengas un poco de paciencia.

    Saludos,
    Olga

    #1692
    GEMMA
    Participante

    Buenas noches a todos,
    Simplemente dar las gracias a Laflordelagua por su respuesta para poder entender la cuestion del congelamiento del agua. Que de todos los acertijos fue el que mas sorprendio por ser un falso contrario, me esperaba cualquier otra cosa menos eso. Estoy en ello, lo mismo me ocurrio con lo de la ralentizacion de la sangre. De verdad me sorprendio. Tendre que acostumbrarme a las sorpresas y paradojas.
    Gracias a todos por hacer posible la oportunidad de aprender el metodo jinjer en su esencia y base.
    Un abrazo de besos para todos
    Gemma

    #1726
    Luis
    Participante

    Siento mi ultima intervencion, fui como un niño, y es mi anhelo por saber, ya lo dije y lo repito de otra manera, el sueño de Einstein, de encontrar una formula que explicara el universo, es lo que tu has hecho, tu la has encontrado, y uno quiere saber, pero eso fue mi error, que tu te lo trabajastes y yo lo pido, por eso pido disculpas.
    Luis

    #1728

    .

    Hola Luis:

    Yo también siento tu escrito.

    Recuerda que hay un orden, primero es parvulario, después es bachillerato, después la universidad, después es el doctorado.
    No podemos pretender cuando estamos en parvulario una comprensión de doctorado.
    Tu sabes… si de eso se trata de “ser como un niño” un niño guay, de los que se enrollan, curiosean, estudian y investigan y utilizan ese anhelo por saber para conseguirlo.
    ¿No estás esperando ansioso el siguiente tema del foro escuela? Yo sí. Seguro que pronto estará a caer.
    Cada vez que se cuelga un tema se nos da una oportunidad y una invitación al estudio con rigor.
    Yo me sigo apuntando. Y seguro que tú también ¿Verdad?
    Nos encontramos…

    Un abrazo.

    #1731
    olga
    Participante

    Luis, yo creo que no hace falta disculparse, pero eso habla bien de tí. Yo entendí perfectamente aquel correo. El sentimiento de frustración… Simplemente es cuestión de tiempo, si trabajas, claro.

    En el libro de Momo, de Michael Ende, Beppo Barrendero cuenta cómo al principio se agobiaba viendo tooooodo lo que le quedaba por barrer. Pero un día decidió cambiar de actitud, y así, pasito, respiración, barrida, y de nuevo pasito, respiración, barrida, cuando quería darse cuenta ya había barrido toda la calle… Alguna vez se lo he contado a mis alumnos. Especialmente a los de Dibujo Técnico, y les digo que es como aprender un idioma, que se empieza por las vocales, luego consonantes, luego sílabas y palabras, y luego uno es capaz de componer un texto…

    Yo, personalmente no me quedo con ese escrito, me quedo, como profesora, con tus ganas de aprender.
    Eso es lo extraordinario hoy en día.

    Saludos.

    #1735
    Luis
    Participante

    Laflordelagua, Olga, gracias por los animos, por supuesto que continuo, es como caer por la madrigura de conejos de Alicia, un nuevo mundo lleno de maravillas se abre ante mi, un mundo extraño que no comprendo, y con ello siento caer mis propios esquemas conceptuales, ahora, lo digo en serio, no estoy seguro que lo que enseño (ciencias naturales), es correcto, siento un vacio de conocimiento. Asi es como me siento, en una nueva etapa de mi vida.
    Y si se me permite, nuevamente hago la pregunta, NO PARA SER RESPONDIDA POR JINJER, sino que es la pregunta que surge en mi mente,
    ¿Porque es un falso contrario el tener las nalgas frías, y porque no es, interiormente caliente, exteriormente frio?. ¿Cual es el criterio utilizado para ello?.
    No, no es una pregunta para nadie, reflejo mi propio pensar en el foro, de repente, estoy lleno de preguntas e inquitudes por saber, como un niño, ¿por que?.
    Bueno supongo que cuando se descubre algo que uno intuye importante, debe de sentirse así.
    Sin mas, gracias por el apoyo, y como escribo poco nos vemos en el siguiente tema.
    Gracias Olga Laflordeagua, gracias Jose Maria.
    Luis.

    PD Ey que estoy bien, ni depre ni nada que se parezca, solo que algo reflexivo ante el misterio de la vida. Es otoño, jjajaja

    #1736
    olga
    Participante

    Me admira, de veras, Luis, tu capacidad para percibir cosas tan alejadas, como sabes, de lo que enseñamos. Mi campo es completamente diferente al tuyo, y al ser menos racional, me permite, dentro de unos límites, enfocar los contenidos con una mayor libertad.

    En cuanto a lo de las nalgas. Desde mi punto de vista, que me corrijan si me equivoco, y releyendo el post de Jinjer a la contestación de Josefa, el fenómeno de falsto contrario no es el hecho de tener las nalgas frías, entiendo. Sino el hecho de que detrás de todo dolor hay un exceso de calor -que conlleva dilatación-,, pero en este caso, es la compresión que produce el frío, la que provoca el dolor. El frío, opuesto al calor, es el que «causante» del dolor.
    Pienso que cuando se nos enfrían las manos en la nieve, ocurre el mismo fenómeno. Quizá ahí lo ves más claro.

    Las nalgas están frías porque la sangre no llega con normalidad a la piel, frontera de nuestro cuerpo con el medio externo -como bien dices, el calor está en el interior y no llega al exterior-.

    Saludos y ánimo, compañeros!

    #1741

    Hola Luis:
    ¿Que sí? Genial, nos vemos entonces en el siguiente tema, que ya está colgado para rompernos la cabeza de nuevo y para luego comprender mejor. Esta vez… a parte de más extenso, menuda información y que acertijos, para reírnos de los anteriores ¿Verdad? Esto se pone cada vez más interesante.
    Y ahora me pregunto, si le seguimos y estudiamos con interés, bueno… mejor lo dicho “con rigor” ¿Hasta dónde nos puede hacer llegar José María?

    Ya ves… Yo pienso que hemos pasado todos por esa etapa de reflexión ante esta nueva percepción y aún seguimos estando en ella. A lo mejor en otra fase distinta a la tuya, pero eso sí, en el mismo nivel, igual de párvulos.
    Y te puedo decir que, al menos yo, sé del vacío del que hablas y sigo en periodo de adaptación en la nueva etapa de la vida. Tomando decisiones y encaminándome. Ahora que me han enseñado una nueva percepción ya nada es igual y como todo cambia me uno al orden. Me voy amoldando al momento “Hoy”. A veces con poca consciencia de la resistencia que pongo. ¿Y por qué resistirse? Si al final solo se trata de avanzar “crecer“ algo tan natural. Y de lo anterior, lo que no nos sirve ya ahora, habrá que desprenderse. Parece un “favor- faena” de la percepción paradójica ¿Verdad?

    Con respecto a tu pregunta, Olga ya te está ayudando yo solo voy a añadir recordando el postulado del MBU tema I, textualmente: “todo en el extremo se comporta como su falso opuesto”
    Ella lo explica muy bien, con sus ejemplos ya ves que no vas mal encaminado.
    ¿Por qué duele? Si el dolor es análogo al calor-dilatación. Lo opuesto de frío-compresión.
    Aquí es donde aplicamos el postulado “todo en el extremo se comporta como su falso opuesto”
    Si tienes dificultad en ver un polo, entonces ve su opuesto, como hizo Olga con el calor.

    Bueno, vamos con el siguiente tema, esta vez con afectuoso “chantaje” incluido.
    Nos vemos.

    #1742
    Anónimo
    Invitado

    “La verdad es algo que no se puede comprar ni siquiera regalar; es algo que hay que conquistar por uno mismo, sudando cada centímetro cúbico que se consigue. Más allá incluso, es algo que hay que dejar que fluya y que se exprese desde dentro. De ahí la necesidad de practicar, intentar, experimentar, equivocarse… no siguiendo dogmas rígidos e inflexibles, sino abiertos a la vida, desarrollando la observación y la intuición”.
    Del libro “Universo Polar” José María Sánchez Barrio.

    Luis si aún no lo tienes, te lo recomiendo, os lo recomiendo.

    Quiero expresar, para así no represar por Ley de “Omisión”, el sentir profundo que me produjo, primero, la intervención de Luis en el foro mostrando su inquietante curiosidad y desconcierto ante una nueva forma de percibir el mundo, recordándonos a otros esa misma sensación… Después la brillante intervención de José María, que en perfecta sinergia nos hace entrega de esta llave “Mágica” que es CLAVE TERNARIO.

    Gracias José María; ayer este foro incremento su Luz.
    Gracias Luis por la parte que te corresponde.
    Gracias a todos

Viendo 10 entradas - de la 16 a la 25 (de un total de 25)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.