Home › Foros › Invesigación › formula fisica y MBU › Crucero espacial con destino al Sol

Carlos, forer@s…
El estudio de la Astronomía, la Astrofísica, la Cosmología o la Cronología (ciclos y espirales) puede llegar a ser un verdadero deleite y hasta casi una “droga” para los amantes de estas ciencias por la colosal belleza y el casi inmenso anonadamiento que uno siente cuando se aquieta y observa el escenario del “Gran Teatro del Universo” y contempla y “escucha” a los “parientes” del cielo y se embelesa ante tanta y tan maravillosa y gigantesca majestuosidad.
Me imagino el inconmensurable gozo de los grandes astrónomos de la historia cuando, “escuchando” los mensajes de los “parientes” (dioses) del cielo, tradujeron los antiguos misterios impenetrables al lenguaje comprensible por los humanos a través de las leyes que enunciaron. Presocráticos, Galileo, Copernico, el gigante Kepler, Newton, Einstein… y tantos otros que en la memoria no caben.
¡Honor a ellos y el inmenso agradecimiento de todos los amantes de “lo que sucede en los cielos”, entre se incluye Jinjer!
Como decía uno de ellos, ese placer bien merece la dedicación de una vida y la renuncia a los placeres comunes de los humanos. Por supuesto, esa “anormalidad” no se busca. Tan sólo se encuentra!
Ante este apabullante espectáculo, nuestras “pequeñas-grandes cosas” como personas individuales aparecen como una cuasitotal insignificancia. La consciencia de este hecho puede incitarnos a cultivar el sentido de humildad basado en la realidad “real” de nuestra importancia en el Universo y a ahorrar gran cantidad de energía que dedicamos a esas pequeñas cosas que se agigantan tan sólo desde nuestra relativa “importancia personal” por la importancia que damos a nuestra individualidad personal.
Carlos, forer@s, lo que sigue no es una exposición sistemática de la Teoría de Bandas. Es solo es un intercambio en clave de peripatética (intercambio de opiniones entre apasionados por un tema dado) y tan sólo sentamos las bases para el planteamiento del “problema del tren Tierra” caminando hacia su estación final, el Sol, en su crucero por el espaciotiempo.
Por la posible excesiva extensión del tema si contestamos a los 3 temas propuestos como acertijos en nuestro anterior post, haremos referencia únicamente a uno, comenzando por el tercero: “el problema de trenes”.
Movimientos astronómicos básicos en las unidades gravitatorias.
1.- Rotación. Giro en torno al centro de todo cuerpo celeste.
2.- Traslación. Giro orbital de todo cuerpo celeste en torno al centro de su unidad gravitatorias.
3.- Expansión o contracción.Movimiento “desde o hacia” el centro de la unidad gravitatoria de la que forman parte. Desde este tercer movimiento, los planetas se mueven en dirección hacia su estrella siguiendo el impulso de la fuerza centrípeta y las galaxias, en este momento de fase entrópica del Universo, se alejan unas de otras siguiendo la fuerza centrífuga de expansión
Carlos, el dato que aportas del movimiento de la Tierra a 30 km/segundo, (máxima en el perihelio, 30,75 km/s y mínima en el afelio 28,76 km/s, debido a la órbita elíptica y no circular) corresponde al movimiento de traslación en torno al Sol. El problema “de trenes” se refería no al movimiento “en torno al Sol”, sino al tercer movimiento de todas las Unidades Gravitatorias, el movimiento “hacia el centro” de fusión de todo cuerpo astronómico siguiendo el patrón universal del cambio: la espiral centrífuga o centrípeta dependiendo de si hablamos de unidades gravitatorias centrífugas (entrópicas) o centrípetas (entálpicas).
Jinjer ha propuesto este problema “de trenes” a un montón de matemáticos y físicos desde que comenzó sus investigaciones hace ya más de 30 años. Por cierto, ni uno sólo se metió con el problema. Y, ¡cuanto nos encantaría que alguno se metiera en serio! Aunque, adelantamos que meterse con ese problema significaría “parar” el mundo de la percepción estacionaria del mundo y entrar en la percepción “real” de “tercera RC”, es decir, la de un Universo cíclico y evolutivo y no lineal, estacionario y plano.
Si hay interés “real y expreso”, no solo de “escuchantes o voiyeurs” sobre el tema y se manifiesta, Jinjer seguirá con la peripatética y colgará aquí algunas de las investigaciones sobre este tema desde la Teoría de Bandas.