Alimentación química y física

Home Foros Foro Escuela Jinjer gracias y acertijo Alimentación química y física

#4149

Saludos a todos los amigos/as:
Gracias Jinjer por tu apunte.
La misma discusión que tuvistes sobre el calcio, la tuve yo con un macrobiotico, y además bioquímico, pensé que me entendería, y no me entendio. Le puse la analogía de que metabolizar el calcio de vaca resultaba mas difícil (romper un listin de teléfono con las manos), calcio de alga (hoja de papel).
En cuanto al acertijo que yo mismo propuse: mas que preguntar sobre nutrientes, seria mas apropiado preguntar sobre los alimentos que los representa, lo que nos llevaría a un estudio de cada alimento.
Hidratos de carbono: Patata – arroz. Dentro de la patatas: hervidas o fritas, y dentro del arroz, cocido o germinado. Serian energias muy distintas.
Lo mismo para las proteínas y grasas, de origen animal o vegetal. Dentro de las animales, caballo – conejo. Grasas solidas o liquidas (aceite), etc etc
Sin olvidarnos del medio en que se criaron: Alcachofas de Leon o de Cataluña, y además, sin olvidar la estación climática.
Resumiendo: Lo que hay que hacer es un estudio completo de cada alimento, en relación con el medio y clima. Y en relacion a la persona (o paciente) que lo consume.

Dudas: Colocas las proteínas en la fase metal, yo diría que las proteínas tienen una estructura estilizada, alargada, por tanto de funciones aceleradas. Tu comentario despista, pero entiendo que al no tener visión global, se me escapa la sutiliza del asunto. Continuare observando, y pensando el tema alimentación, ya que lo considero primordial, por aquello de que, lo que se come se cria, es importante saber que comemos para conocer los efectos que nos produce, no solo en el físico, sino tambien en los planos emocionales, mentales.

El otro dia me regalaron un queso manchego duro y seco (riquísimo), me quede con un cacho y el resto lo regale, estuve pensando en ello, la leche es liquida, el queso concentrado, seco y caliente, las energías son bien distintas, la leche produce mucosidades mas fluidas, el queso las enquista, mas dificl de erradicar.
En fin, el tema alimentación física, y como aprendizaje del MBU es apasionante, pero no esta exento de ciertas dificultades perceptivas. Quizas, sea bueno, hacer una limpieza de nuestras propias percepciones, para percibir maas claro, y con mayor profundidad; un borron y cuenta nueva del viejo esquema mental.
Gracias por tu colaboración.
Joan